La Iglesia surgida del Concilio de Nicea 1/4


Constantino y los obispos del Concilio de Nicea

Constantino y los obispos del Concilio de Nicea

Muchos hoy afirman que en el Concilio de Nicea, año 325, Constantino paganizó la Iglesia creando así la Iglesia Católica. Vamos a dedicar este artículo a analizar las acusaciones más comunes en este sentido y ver cuánto fundamento hay en ellas.

Para hacernos una idea de lo que algunos protestantes y ateos dicen sobre la influencia de Constantino, empecemos viendo parte de un texto donde se defiende la idea de que el cristianismo como tal fue un invento de Pablo de Tarso y que la Iglesia Católica fue creación de Constantino (http: //www.jlgimenez.es /historia_ignorada /cristianos.htm):

Entre los cambios más importantes que Constantino efectúa en la liturgia católica, con el fin de atraer a los paganos, cabe destacar la práctica que lleva a cabo al destinar un templo en exclusiva para el culto a un santo en particular (adoración de imágenes), la introducción de cánticos, como era el Kyrie Eleison, o la quema de inciensos y plantas aromáticas, el uso de lámparas de aceite y velas, la utilización del agua bendita, la tonsura sacerdotal, el anillo de bodas, fijación de las fiestas religiosas y procesionales (la fecha del 25 de diciembre, que se correspondía con el solsticio de invierno y que era festejada como la fiesta del Solis Invictus, del que Constantino era adorador, pasó a ser el día de la Natividad del Señor, una efeméride que antes nunca había sido festejada por los cristianos), así como la utilización de prendas y vestimentas sacerdotales suntuosas, por poner un ejemplo, tal como explicase Eusebio de Cesárea en sus escritos y fuese recogido por el cardenal católico J. H. Newman, en su libro «An Essay on the Development of Christian Doctrine, pp. 359, 360».

Como contrapartida, y a fin de contentar a la jerarquía eclesiástica, Constantino otorga una serie de prebendas y privilegios a la Iglesia Católica, como el derecho de asilo, la capacidad de heredar de terceros, la exención de pagar impuestos o percibir ingresos dinerarios por el alquiler de inmuebles, son sólo algunos de los ejemplos más destacables.

Constantino ostentaba el título de «Sumo Pontífice» en la religión pagana del Solis Invictus de la que era el jefe supremo, y a fin de seguir manteniendo dicho título en la nueva Iglesia del Imperio, se hizo nombrar «obispo de obispos» en el Concilio de Nicea. Después de la muerte de Constantino, el título de «Sumo Pontífice» fue heredado y desde entonces es ostentado por los Papas.

[…]En el Concilio de Nicea, la nueva Iglesia Católica, sienta las bases de su doctrina a través de los cuatro evangelios seleccionados, que formarán parte del canon, que hasta entonces era inexistente.[…] El Concilio de Nicea representaba una ruptura total con el concepto original que los cristianos tenían de Iglesia, donde el significado aceptado, hacía referencia a una «asamblea de fieles». En el Concilio de Nicea, se descalificaron decenas de evangelios que, desde el origen del cristianismo y hasta entonces, habían sido aceptados y adoptados por las distintas comunidades cristianas, quienes tenían el derecho de poder decidir por sí mismas que textos aceptar y cómo interpretar los evangelios. Ahora, todos esos conceptos habían cambiado. […] No obstante, y a pesar de que la religión católica era la religión protegida por el emperador y por tanto la religión oficiosa del imperio, en realidad no llegó a ser confirmada como la religión oficial, sino hasta el año 380 d.C., bajo el mandato del emperador Teodosio. […]

Empecemos diciendo que en algo tiene razón, que Constantino no hizo al cristianismo religión oficial del estado (eso fue Teodosio) sino simplemente legalizó su culto y permitió que los cristianos pudiesen profesar su religión en público del mismo modo que el resto de las religiones.

Algunas de las cosas que cita (prebendas, cesiones, financiación, etc.) son cuestiones mundanas que son ciertas pero que no tocan la doctrina ni transforman la Iglesia en algo nuevo. El emperador devuelve a los cristianos y a las iglesias locales todos los bienes incautados durante las persecuciones, reconstruye sus iglesias (templos) y construye muchas más, les regala basílicas (palacios) que serán las futuras catedrales, le hace donaciones y da un sueldo a los obispos. Todas estas cosas materiales se pueden considerar acertadas o no, se pueden alabar o rechazar (independientemente de que seas católico o protestante), pero de ninguna forma implica que esa nueva Iglesia ahora favorecida y mimada por el poder sea una Iglesia apóstata diferente de la anterior Iglesia perseguida. Si a un baptista le regalas un coche y le pagas un crucero por el Caribe seguirá siendo baptista si sus creencias permanecen intactas. Si él se va al Caribe con el dinero del diezmo de sus fieles, su conducta será muy reprobable, pero tampoco eso demuestra que su religión se haya corrompido, solo demuestra que él es un sinvergüenza y el que se ha corrompido es él.

Ya vimos en los artículos anteriores con qué tipo de cristianos contamos en esa época y lo tremendamente susceptibles que eran ante cualquier cambio doctrinal por mínimo que fuera (ver Persecuciones y Herejía). Recordemos una vez más que todos esos adultos, obispos o no, eran cristianos curtidos en las persecuciones y que habían arriesgado su vida por mantener su doctrina intacta, sin concesiones. No olvidemos tampoco que cuando hablamos de la Iglesia no estamos hablando solamente de obispos y clero, el pueblo cristiano también era esa Iglesia y también tuvo un papel muy activo en ese siglo, apoyando o rechazando a sus obispos y alzando su voz en muchas ocasiones, y más de una vez el emperador cambió sus decisiones ante la presión popular (como cada vez que tuvo que permitir al obispo Atanasio regresar del exilio y recuperar su sede). Constantino no podía amenazar a nadie con nada peor de lo que su predecesor Diocleciano había intentado ya.

Es un grave -y común- error pensar que la relación entre la jerarquía y el pueblo era comparable a la que después se daría en la Edad Media. Los obispos en el siglo IV no eran los señores del pueblo, sino sus líderes y servidores, y el pueblo cristiano no era una masa de fieles sumisos sin opinión propia, sino héroes supervivientes, celosos de su fe y su herencia religiosa. Si se pudiese sobornar a un obispo, no se sobornaría con él a todo su pueblo. Si Constantino hubiera logrado que todos los obispos apostataran de su fe, el pueblo se rebelaría contra ello y habría sido necesaria una nueva y feroz persecución para intentar someterlos, pero si unos años antes esos mismos cristianos habían resistido bajo la terrible y larga persecución de Diocleciano, también habrían resistido esta nueva persecución de Constantino. Sin embargo no hubo tal persecución ni tal cisma ni los obispos defraudaron a su pueblo, porque no hubo tal cambio de doctrina como ahora muchos modernistas afirman.

En este y otros tres artículos próximos analizaremos una por una las cosas que esa página web cita como perversiones de la nueva iglesia y veremos si realmente son novedades impuestas por Constantino. Estos serán los puntos a tratar:

1- La liturgia católica       
2- Dedicar un templo a un santo
3- Introducción de cánticos

4- Quema de incienso
5- Lámpara de aceite y velas
6- Utilización del agua bendita
7- El anillo de bodas
8- Fiestas religiosas
9- Vestimentas sacerdotales
10- La mitra
11- Constantino como ‘obispo de los obispos’
12- El papa como Sumo Pontífice
13- ¿Es el Nuevo Testamento un texto paganizado?
14- La Iglesia como comunidad de fieles
15- Descatalogación y quema de evangelios

[este artículo 1: puntos 1-3]  [artículo 2: puntos 4-5]  [artículo 3: puntos 6-10]   [artículo 4: puntos 11-15]

Veremos en este artículo los 3 primeros puntos:

La liturgia católica

LiturgiaAunque ya se ha convertido en tópico la afirmación de que la liturgia católica (y ortodoxa) es una creación de Constantino en Nicea, en un próximo artículo demostraremos con citas y datos que la liturgia de la misa cristiana no cambió en Nicea, y que además, comparada con la misa católica actual, es en esencia la misma y hunde sus raíces en la Biblia. Ya desde finales del siglo I, incluso en vida del apóstol Juan, tenemos testimonios de cómo era el rito católico, y lo que vemos no tiene nada que ver con esos supuestos grupos de fieles que simplemente se reunirían para rezar y alabar a Dios sin necesidad de ritos ni fórmulas ni jerarquías. No es de extrañar que muchos exégetas piensen que el evangelio de San Juan, de alto contenido simbólico, nos presenta la vida de Jesús desde una perspectiva que solo se puede entender bien como una reflexión posterior hecha desde el punto de vista litúrgico y doctrinal de una Iglesia que ya está organizada y asentada, al contrario que los otros libros del Nuevo Testamento, que son reflejo de una Iglesia en pleno proceso de creación y formación.

Cuando los apóstoles empezaron a predicar el evangelio lógicamente no se preocupaban de enseñar a los nuevos fieles cómo debían hacer la misa o cómo debía vestirse el sacerdote, bastante tenían con enseñarles el mensaje de Jesús. Si hay que reconstruir una ciudad arrasada en un terremoto, las autoridades no empiezan construyendo cines, piscinas, hermosos jardines y levantando  bellas estatuas en medio de las plazas, eso vendrá luego, cuando la gente tenga un techo bajo el que dormir, pero en cuanto la vida se restablezca se necesitará urgentemente establecer un control para el tráfico, pensar en la seguridad, en escuelas para los niños, en el sistema de alcantarillado y una red de comercios. Si las autoridades levantan la ciudad y después la dejan sin servicios la ciudad será un fracaso o los propios ciudadanos tendrán que tomar la iniciativa y organizarse ellos como puedan. Y luego cuando todo vaya sobre ruedas vendrá la tercera fase, la de jardines, cines y piscinas, que hará la vida más agradable pero que claramente puede considerarse accesoria con respecto a las dos fases anteriores.

Ese mismo proceso se dio también en la creación de la Iglesia de Jesús, la Ciudad de Dios. Las tres fases en la construcción de la Iglesia serían 1- fe y sacramentos, 2- liturgia y jerarquía y finalmente 3- cuestiones formales y de organización (lo accesorio). Los apóstoles tuvieron que empezar por “construir calles y casas” predicando el evangelio y estableciendo comunidades, y muchos de ellos realmente no tuvieron tiempo para mucho más porque pronto empezaron a ser asesinados. Otros sin embargo sí vivieron para conocer cómo las comunidades más grandes y antiguas pasaban ya a la segunda fase, la que necesita de los servicios. Tal como vimos en la ciudad arrasada, o los apóstoles deciden cómo organizar esos “servicios” o las propias comunidades habrían tenido que tomar sus propias decisiones. La prueba de que las liturgias establecidas resultaron en esencia homogéneas en todas partes del imperio demuestra que esas decisiones se tomaron no en la dispersa base de la Iglesia, sino en su cúspide, que en la era apostólica eran los apóstoles (tras la muerte de los apóstoles quedarían los obispos, etc.).

Estas necesidades de organización las vemos también cuando Pablo intenta poner un poco de orden en las celebraciones cristianas del día del Señor. Al principio se trataba de partir el pan, bendiciéndolo, pero quizá no había reglas claras de cómo hacerlo, salvo citar las propias palabras de Jesús.

San Juan Apóstol

San Juan Apóstol

Los cristianos iban a la celebración con su propio pan y su propio vino y allí eran bendecidos y se lo comían (cuando la Biblia dice que bendecían el pan en sus casas probablemente se está refiriendo a las casas donde se reunía la Iglesia, las domus-ecclesiae, pues al principio, cuando les cerraron las sinagogas, no tenían templos). Esto pronto degeneró en algunos sitios y los más pudientes se hartaban de comer pan y se ponían ebrios de vino mientras que otros pobres no tenían ni pan que llevar, un escándalo, así que el apóstol tiene que recriminarles y decir que la celebración no es un sitio para comer y beber, sino para tomar el cuerpo y la sangre de Cristo, y el que tenga hambre que coma primero en casa, y quien tenga más que comparta con el que tiene menos. Como la cita es larga puede consultarla en 1 Corintios 11:17-34.

A finales del siglo, cuando ya solo quedaba el apóstol Juan, sin duda él sería la referencia última para todos los cristianos, y hubiera bastado con que él expresara su horror y rechazo ante esa liturgia que existía para que los cristianos hubieran considerado un gran error lo que estaban haciendo. El hecho de que en vida de Juan la liturgia y la primitiva jerarquía ya estuviese establecida prueba también que no fue fruto de decisiones locales, sino apostólicas. Si Juan hubiese sido evangélico o Testigo de Jehová, por ejemplo, se habría pasado los últimos años de vida combatiendo tan grave error y declarándolo herético, en lugar de escribir por entonces otro libro bíblico, el Apocalipsis, donde vemos claramente los ecos de esa doctrina. Aunque Juan apóstol no fuese el autor del Apocalipsis, sigue en pie el hecho de que ese libro está en la Biblia y por tanto es inspirado. Incluso si el Apocalipsis no es fruto de la liturgia católica sino al revés, que la liturgia católica es reflejo del Apocalipsis, estamos teológicamente ante el mismo hecho, que la liturgia católica tiene bendiciones bíblicas. Pero eso lo veremos con más detalle en el próximo artículo que estamos anunciando.

Destinar un templo para el culto a un santo particular (adoración de imágenes)

Supongo que el autor del texto que vimos antes se refiere a dos cosas distintas aunque su uso del paréntesis parece explicar que el dedicar un templo a un santo consiste en adorarlo con sus imágenes. Primero, los católicos ni ahora ni en el s. IV ni nunca han adorado imágenes, las han usado como inspiración, nunca como un fin en sí mismo. Por lo demás, dedicar una iglesia a un santo no tiene nada de perverso, incluso muchos protestantes, y también los anglicanos, lo siguen haciendo hoy en día. Un tema diferente sería la veneración de los santos, de la que también tenemos numerosas pruebas históricas y arqueológicas, pero eso será en otro artículo futuro. Ni la veneración de santos ni el uso de imágenes tienen nada que ver con Constantino. De hecho, las imágenes se utilizaban ya en el siglo II o antes, pero no fue hasta siglos después, mucho después de Constantino, cuando la Iglesia las aceptó oficialmente. En la época de Constantino ningún obispo dio sanción oficial a ese uso popular, aunque casi siempre fueron toleradas. Por lo tanto mezclar a Constantino y las imágenes es sencillamente un error histórico.

Introducción de cánticos

El Antiguo Testamento nos muestra abundantes pruebas del uso de cánticos en la adoración a Dios, empezando por el mismo libro de Salmos. La primera descripción de cánticos en la misa cristiana la hallamos también en la misma Biblia:

Concretando, hermanos: cuando os reunís, no hay inconveniente en que uno cante, otro enseñe, otro comunique una revelación, otro hable un lenguaje misterioso, otro, en fin, interprete ese lenguaje. Pero que todo se encamine al provecho espiritual.
(1 Corintios 14:26)

kyrie eleison

Y también lo vemos en las posteriores narraciones de la Iglesia Primitiva, donde nos dicen que se reúnen en el Día del Señor a partir el pan, cantar y alabar a Dios. Si lo que quiere decir el autor del texto es que se introdujeron cantos nuevos basados en el paganismo (como el Kyrie Eleison que menciona) ¿qué más da? es cuestión de formas, a Dios se le puede alabar con cualquier canción, supongo que no pretenderán ahora que las únicas canciones verdaderamente cristianas son los salmos bíblicos, por esa regla de tres los cristianos deberíamos hablar todos hebreo, arameo o griego y nunca cantar en nuestras lenguas modernas. Para aquellos que no conocen el cántico pagano del Kyrie, aquí les dejo la letra tan simple que tiene:

Kyrie, eleison. Christe, eleison. Kyrie, eleison.

Es decir: Señor, ten piedad. Cristo, ten piedad. Señor, ten piedad. (fin)

Totalmente pagano, ¿verdad? Pero quienes dicen semejante cosa lo hacen basándose en que la fórmula de adoración “kyrie eleison” la usaban los paganos griegos. Flavio Arriano, el insigne historiador y filósofo pagano del siglo II nos cuenta: “Invocando a Dios decimos ‘Kyrie Eleison’” (Diatribae Epicteri, II, 7). Pero resulta casi malicioso decir que los cristianos del siglo IV recogieron la fórmula del Kyrie de los paganos cuando la expresión es también tan bíblica. En el AT aparece al menos 7 veces y en el NT aparece otras 6. Por ejemplo:

“Señor, ten piedad de nosotros”
= “κύριε ἐλέησον ἡμᾶς ἐπὶ σοὶ”
= kyrie eleison imas epi soi
(Isaías 33:2, versión de la Septuaginta griega)

Sugerir que “Christe eleison” (Cristo, ten piedad) también es una fórmula pagana parece ya ir demasiado lejos.

Puede pasar a la segunda parte de este artículo en el siguiente enlace:

La Iglesia surgida del Concilio de Nicea – parte 2 de 4 (incienso, aceite y velas)

Constantino
[Haga clic sobre el báner anterior para acceder al índice de la serie completa]
Anuncio publicitario

33 thoughts on “La Iglesia surgida del Concilio de Nicea 1/4

  1. Leyendo el texto sobre los cantos .
    Puedo deducir que desde un principio los laicos tuvieron una participacion activa en la misa ??
    Ese texto 1 corintios 14:26
    Uno cante …otro enseñe …otro comunique una revelación ..
    Te hago esta pregunta porque en el cincilio vaticano II , se le dio más participación a los laicos , cosa muy criticada por los tradicionalistas , para ellos se le resto importancia al sacerdote .
    Y lo otro es sobre la música apropiada para misa , en las parroquias se escuchan temas bastante simples al estilo protestante , pero la iglesia dice que la música apropiada es el canto gregoriano , sinceramente nunca he ido a una misa donde se cante gregoriano jaja .
    En mi parroquia apreto los dientes pues hasta un tambor suena por ahí .
    Este tipo de cantos pupulares han sido admitidos y yo me perdí de algo ??

    Me gusta

    • Pues sí, desde el principio los laicos tuvieron un papel activo en la misa participando de diversas formas. El sacerdote, como se decía en algunos documentos primitivos, «presidía la asamblea». Fue más bien en la Edad Media cuando se consolidó la figura del sacerdote no como «director» sino practicamente como el único agentem, mientras el pueblo fue asumiendo un papel pasivo, casi como los espectadores que asisten a una función de teatro (sin llegar tan lejos, claro). En cuanto a los cantos, yo he estado en misas de cantos gregorianos y te aseguro que no concibo una música más apropiada y más espiritualizante que un buen canto gregoriano, aunque eso va también en gustos, claro, no creo que el gregoriano tenga el mismo impacto sobre un africano o un polinesio, pero no creo que la Iglesia haya dicho que el gregoriano es la única música permitida en una misa, de ningún modo. Pero también es cierto que el gregoriano es el canto más cristiano que hay, pura oración cantada, y sus orígenes, evolucionando, llegan hasta la sinagoga, de donde lo tomaron los primeros cristianos. Por eso sí podemos decir que el gregoriano es la música más apropiada para la misa, aunque no con ello se diga que es la única. Lo que sí es cierto es que la música en la misa cristiana es una forma de oración y una herramienta para penetrar en el misterio. Por desgracia hoy en día se ha perdido en parte ese concepto y a menudo se usa la música como simple modo de entretener a la gente.

      Te paso un artículo sobre ese tema en donde se explica a fondo la postura oficial de la Iglesia en este aspecto: http://es.catholic.net/op/articulos/23672/cat/107/la-musica-sacra-antes-y-despues-del-concilio-vaticano-ii.html

      Me gusta

      • Gracias por el enlace , tenía varias preguntas en mente y con esto ya me has respondido la mayoría .
        Una de las cosas que siempre me pregunto , por qué los errores y abusos no se corrigen , pero ya veo que el mismo Mons Valentino se lo pregunta , ese relajo en los que deben poner orden y que se ejecuten las decisiones de la iglesia es preocupante , pero veo también que siempre ha sido a si , que cada uno obra según su parecer .
        Esta es una reflexión mía , no me hagas caso , pero tanto documento normando la liturgia y el comportamiento , la música y demás ,parecen haber sido escritos en vano .
        Sonrío al imaginar la cara de San Pio X , si escuchara el tema Saber que vendrás saber que estarás en plena misa y , le explicaran que es un cover de un tema de Bob Dylan , pero que no importa ,porque suena bonito .

        Me gusta

      • La Iglesia es también parte del mundo, y los problemas del mundo la penetran. La falta de autoridad y la confusión es hoy la norma en nuestro mundo, y la Iglesia también lo padece. Ojalá fuéramos más inmunes a los males de fuera, pero desgraciadamente no lo somos mucho. Claro que un buen gobierno es el que resuelve los problemas en lugar de sincronizarse con ellos, pero no sé, será que es lo que toca. Ya vendrán tiempos mejores. Pero todo tiene su cara y su cruz, si miramos lo malo siempre encontraremos de sobra, y si miramos lo bueno, también tenemos ahora mucho de lo que alegrarnos. No se puede tener todo, supongo.

        Me gusta

  2. Mis saludos a todos.yo los invito a todos a creer en Jesús.como diseño o bilblia..El que cree en mí como días la escritura de su interior correrán ríos de agua viva.no se puede perder el tiempo discutiendo sobre cuestiones que no edifican, puesto que nadie puede poner otro fundamento que el que está puesto por Jesucristo.la biblia diseño edificados en el fundamento de apóstoles y profetas siendo la principal piedra Jesucristo mismo.yo nací en un hogar católico.fui acólito,sacristán,y también estube en el seminario, ninguno me puede desir que no adoran imágenes.por que yo lo Asia y enseñaba a los demás a asedio,,que ninguno diga que no practican idolatría,cuando la biblia diseño que el único mediDor entre Dios y los hombres es Jesucristo.pero los pobres buscan sus propios interesantes, a Pedro,a Pablo, a Juan, a María,y repito el unico intercesor es Jesucristo.

    Me gusta

    • Buenas Cordeiro, si tú adorabas las imágenes has hecho bien con salirte de la Iglesia y buscar otras cosas, porque más perdido de lo que estabas en ella no podrías estar, y si enseñabas a otros a adorar imágenes, entonces todos los católicos te felicitamos por haberte ido. También yo te invito a creer en Jesús como lo diseñó la Biblia, pues parece que ni antes ni ahora has logrado captar su evangelio.

      Le gusta a 2 personas

  3. He encontrado muy interesante está página, aunque me parece un poco violentos los artículos en que generalmente se inca mucho el pie que se relata para explicar a los ateos o protestantes, como que pareciera que no es importante que los fieles se informen respecto a temas porque, a mi modo de ver, ya tienen la fe, así como que de qué les sirve entender mejor, algo que me parece muy importante, además de que permite crecer en la fe.

    Quiero plantear esta idea que surge de haber leido los comentarios de este artículo donde comento:

    Yo creo que uno es libre de pensar lo que quiera y más aun referente a temas religiosos.
    Tuve educación católica y algo que siempre me llama la atención es como todos los creyentes creen hasta donde creen, Hay muchas normativas o doctrinas que no les importan o no están de acuerdo, pero igual creen que yendo a misa hacen lo suficientes y se sienten en las manos de Dios.
    La Iglesia está dividida en un sinnumero de congregaciones que rivalizan entre ellas.
    Yo estuve mucho tiempo pretendiendo defender la Iglesia Católica frente a las protestantes, pero me di cuenta que estaba estigmatizando a algo que era más de lo mismo. En tiempos de la Reforma Católica la Iglesia cambió y en parte fue gracias a personajes como Lutero que denunciaron injusticias de la Iglesia.
    Es fácil decir que la Iglesia Catolica tiene la razon por llevar más de 2000 años desarrollandose, pero qué pasa con toda la represión frente a los que pensaban distinto. La Iglesia suprimió las ideas que no estaba de acuerdo. ¿Quién en tiempos pasado se atrevería a revatir a los monstruos que manejaban el poder? Gente capaz de matar naciones enteras con tal de llevar el catolicismo por sobre culturas dominantes en otros lugares.
    En los tiempos actuales uno puede encontrar en Iglesias Evangelica o Protestantes (no entiendo bien la diferencia) raices Gnosticas o Arrianas o en los Testigos de Jehova que según entiendo ven a Jesús en calidad 100 % hombre y no como Dios. Algo que a mi modo de ver parece más lógico porque Jesús en qué momento se definió como Dios. El rezó junto a todos nosotros el Padre Nuestro a un Dios Único creador. El se diferenció de Él, pero no se puso en su misma categoría. Para mí Jesús es un gran iluminado tanto como Buda y otros.
    En tiendo la lógica del mesias, de la profesia del ungido de la descendencia de David que traería la gloria. Y quiero creer que todo eso se personifica en Jesús. Pero en vez de prestar atención al mensaje de Jesús y rezar al Padre se creo una nueva religión. Surgió gente que rezaba a gente para acercarse a Dios. ¿Qué diferencia tiene eso de los ídolos?
    Nunca he entendido porqué pudiendo rezarle a Dios directamente se le reza a otros como la Virgen María o a los Santos.
    Hay muchas cosas que me parecen incongruentes de la Iglesia en relación con los mismos evangelios y la palabra de Jesús, debo decir que no soy muy Paulino, no sé nada de Pablo de Tarso, porque, en parte, no quiero mezclarlo con la gran imagen de Jesús que tengo. Creo que al final siempre se llegará a un punto de que se cree por fe, pero creo que en realidad no es fe, es más querer creer porque la gente nace en un medio que vive esa fe y suprime preguntas vitales llenándo las respuestas con historias religiosas, dogmas y normas que no tienen un verdadero trasfondo espiritual, y que tampoco pretenden entender porque es más fácil no profundizar en ellas y estar tranquilo (Y si el sacerdote es muy duro en su mensaje, me busco otro que hable menos, pero que me dé la comunión)
    Hay un libro que se llama: «Catolicismo, una locura racional» Lo leí y concluí la pobreza espiritual que puede haber en la Iglesia.
    Pienso que lo más importante de las religiones es poder conectar con la parte espiritual de uno y creo que todas las religiones te permiten en parte eso, hay muchos momentos en todas las religiones en que la gente conecta con su esperitualidad, pero las religiones se aprovechan de eso. Aprovechan eso para implantarle explicaciones de eso a los que experimentan eso con ellos, explicaciones que no son más que racionales, porque a mi modo de ver el mensaje es corto, es como el de Mahoma, reconoce que al Dios que es Uno (omitiendo la adoración al ídolo – Mahoma). Es conectarse a la espiritualidad y entregarse en las manos de Dios.

    Puedo extenderme más, pero me voy llendo por las ramas. Espero haber sido claro. No pretendo ofender (disculpen si les parece que hago uso de sarcasmo, pero no es para ridiculizar sino más bien porque no encuento otro medio de hacerme entender), de hecho valoro los artículos publican. Sólo pretendo compartir mi opinión y ojalá recibir un feedback más importante que que me digan ateo o protestante.

    Me gusta

    • Gracias por tu comentario Ladislao. Por supuesto que no ofendes. No importa las ideas que uno exprese si las expresa con respeto, y tú lo has hecho así, por lo tanto tu comentario es bienvenido y se agradece.

      Desde luego no estoy de acuerdo contigo, yo separo muy mucho la religión de lo que puede ir mezclado con ella (abusos, poder y mil cosas más), porque una idea es grande o no por sí misma, no por la manera de comportarse de aquellos que la proclaman.

      Según te entiendo, en realidad no crees que la Biblia sea Palabra de Dios, y por tanto consideras que Jesús fue un gran Maestro como lo pudo ser Buda u otros, con sus aciertos y con sus errores. Partiendo de ahí, lo que dices tiene todo mucho sentido. Pero si uno cree que Jesús es Dios, y eso sí lo dice la Biblia bien claro, y por lo tanto cree que la Biblia recoge la Palabra de Dios, entonces todo cambia, y no da igual creer una cosa o creer otra.

      No me parece a mí que los artícuos sean «violentos» contra los protestantes, creo que para lo que suele verse en estas discusiones nuestros artículos procuran ser claros pero sin faltar el respeto a nadie. Cosa diferente es lo que puedas leer en los comentarios, que son en su mayoría míos. En ellos podrás comprobar que aunque siempre intento ser respetuoso, no siempre lo consigo, pues es fácil respetar al que te respeta, pero cuando alguien escribe artículos agresivos, es fácil acabar mostrando cierta agresividad, incluso intentando contenerla. Mea culpa en eso, es una lucha continua.

      Muchos saludos.

      Me gusta

      • no se si sabes que la biblia fue creada en el consilo de Nisea presedido por el emperadopr constantino donde de muchos manuscritos se escogieron 4 evangelios que se interpretaron a conveniesa del imperio romano

        Me gusta

      • Pues fíjate que raro que tenemos muchos fragmentos del Nuevo Testamento anteriores al Concilio de Nicea, así que Constantino no estaba ni en proyecto aún, y en ese concilio no se decidió nada sobre la Biblia ni sobre qué libros habrían de formar parte de ella, pues la mayoría ya se estaban usando en todas las iglesias y el canon final se decidió mucho después. No sé si tú sabes eso, parece que no, así que supongo que tendrás interés en tener más datos sobre ese asunto. Aquí te dejo un artículo sobre ese tema con datos contrastables si decides investigarlos, para que no necesites creerlos sin más. Un saludo y que Dios te ilumine: https://apologia21.com/2015/03/07/el-canon-biblico-en-el-nuevo-testamento-tradicion-y-escritura/

        Me gusta

    • Discúlpame amigo pero decir o más bien comparar a Jesus con buda !!!
      Créeme que estas más perdido que tú mismo comentario .
      Créeme que la Biblia avala la directa conexión entre Jesus y el Padre , aún así Jesus mencionó que eEl y el Padre UNO SOLO ERAN ….
      Permíteme decirte una cosa , si crees que los evangélicos estamos equivocados , basta con que tú mismo leas las escrituras y no te hablo de escrituras evangélicas , sino de tú misma Biblia , sin importar si es católica o Cristiana , en las Dos te dirá una cosa muy cierta , que solamente en El Nombre de Jesucristo hay salvación y perdón de pecados , que las demás doctrinas hayan querido inventar alguna otra «»verdad»» a medias , es porque se están basando en doctrinas de hombres y no doctrina proveniente de Dios .
      Yo sinceramente te aconsejo que le pidas a Dios un discernimiento de la palabra y te darás cuenta que la verdad proviene de Dios y no de doctrinas de hombres …

      Me gusta

      • Totalmente de acuerdo, Marcos, la verdad es la que proviene de Dios, todo intento posterior de redefinirla o reinterpretarla es ya obra de los hombres y por lo tanto una distorsión. Para aquellos que no creen que Jesús sea Dios, como Ladislao, a quien respondes, es normal considerar que todo es doctrina de hombres, lógicamente, pero es que para ser cristiano el primera paso es creer que Jesús es Dios y nos reveló él mismo la Verdad, de lo contrario toda interpretación de la Biblia se reduce a un comentario de texto.

        Me gusta

Responder a Cordeiro orozco Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.