Cabecera Apologia 2.1

Constantino y el calificativo de «católico»

Portada: Constantino y el apelativo de católico

Puesto que muchos hoy acusan a la doctrina católica de ser el resultado de la paganización que Constantino hizo del cristianismo en Nicea, vamos a ver qué hay de cierto en todo ello. Este artículo pertenece a la serie CONSTANTINO O LA IGLESIA PRIMITIVA. De los 10 puntos que nos dispusimos a analizar, veremos hoy el 5.

1- La presencia real de Jesús en la Eucaristía
2- La consideración de que la misa católica es un sacrificio
3- Jerarquización de la Iglesia
4- Refuerzo de la autoridad del obispo de Roma
5- Se da el nombre de “católica” a esta nueva iglesia que él fundó.
6- La veneración a la Virgen y a los santos
7- Divinización de Jesús
8- Celebración del día del Señor en domingo
9- Selección del canon bíblico
10- Creación del rito de la misa católica

Constantino I

La Iglesia Cristiana ¿comenzó a llamarse “Católica” en la época de Constantino? Quienes eso afirman lo hacen señalando que bajo la influencia del emperador Constantino (principalmente a través del Concilio de Nicea) la Iglesia es transformada (paganizada en gran medida) en el siglo IV, y a esa nueva iglesia se le comienza a llamar “Católica”. Según esto la verdadera Iglesia Cristiana quedó reducida y clandestina, mientras que esa nueva “Iglesia Católica” se convertiría luego en la Iglesia oficial. En este artículo nos centramos en si realmente el apelativo de “católico” surge con Constantino o ya se hallaba presente en la Iglesia Primitiva.

La afirmación anterior en realidad no tiene ningún peso histórico pues vemos que ya el obispo Ignacio de Antioquía en su carta a la Iglesia de Esmirna en el año 107 utiliza este término:

[

Donde quiera que está el Obispo, allí debe estar la asamblea, de modo que donde esté Jesucristo, esté la Iglesia Católica. Sin el permiso del Obispo no les es licito celebrar la Eucaristía.

La expresión parece tener aquí el sentido de “verdadera Iglesia», ya que Ignacio se propone prioritariamente afirmar que sólo es legítima la comunidad que está reunida en torno a su obispo, y por el uso que San Ignacio hace de ella, es fácil suponer que no es un nuevo término que se acaba de inventar, sino que el término era ya de uso común y entendido por todos, así que aunque no tenemos registro escrito de antes del año 107 (tampoco conservamos muchos escritos anteriores a esta fecha), el término en sí muy probablemente se usaba ya en el siglo primero. San Policarpo, martirizado unos 50 años después de San Ignacio, utiliza la palabra en el sentido de “universal” y en el de “verdadera”: tres veces con el significado de iglesia universal y una vez con el sentido de auténtica y se describe como «Obispo de la Iglesia Católica de Esmirna«.

San Cirilo de Jerusalen

«Católico» viene del griego καθολικός (katholikós), que significa ‘universal’. El concepto de catolicidad es desarrollado por San Cirilo de Jerusalén (s. IV), quien dice:

[

La Iglesia es católica porque está esparcida por todo el mundo; enseña en plenitud toda la doctrina que los hombres deben conocer; trae a todos los hombres a la obediencia religiosa; es la cura universal para el pecado y posee todas las virtudes.(Catechesis 18:23).

Por ese mismo motivo se llaman «católicas» a las epístolas de Santiago, San Juan, San Pedro y San Judas, porque ellos no se dirigen ahí a una comunidad concreta, a una iglesia particular, sino que son cartas dirigidas a todos los cristianos, a la iglesia universal, a la Iglesia Católica. Durante las persecuciones, desde los primeros siglos, cuando preguntaban a los cristianos a qué iglesia pertenecían solían decir «a la católica». La Iglesia Primitiva ya se autodenominaba «cristiana» o «católica» indistintamente. San Pionio fue martirizado en el año 250 junto con otros compañeros. Esta es la transcripción de un fragmento de las actas de su martirio:

[

IX. Después de esto, en presencia de un notario que anotara en sus tablillas de cera las respuestas, Polemón le fue preguntando a Pionio:

—¿Cómo te llamas?
 Pionio respondió: Cristiano.
 Polemón: ¿De qué iglesia?
 Pionio: De la católica.
San Pionio

Aquí vemos que se niega a identificar su nombre y la ciudad de la que procede. En vez de dar su nombre se identifica simplemente como un cristiano más. Cuando Polemón le pregunta ¿de qué iglesia? no pregunta sobre la denominación o secta a la que pertenece porque aunque ya hay algunos herejes, Iglesia había solo una. Lo que Polemón pregunta es por la ciudad, esperando una respuesta típica como por ejemplo “de la iglesia de Antioquía” o “de la iglesia de Corinto”, pero Pionio de nuevo da una respuesta genérica y al decir “de la católica” es como si dijera “de la única que hay, la de Jesús”. Se identifica pues como un cristiano cualquiera perteneciente a la Iglesia universal, sin especificar. Ningún detalle sobre su identidad o procedencia. Sigamos con las actas:

[

Dejando a Pionio, Polemón se volvió a Sabina, a quien antes había advertido Pionio que se cambiara el nombre, para no caer nuevamente en manos de su impía ama, y así, llamándose Teódota, con el cambio de nombre escapara a su crueldad. Díjole, pues,

Polemón: ¿Cómo te llamas?
Ella: —Teódota y cristiana.
Polemón: Si eres cristiana, ¿de qué iglesia?
Ella: De la católica.
Polemón: ¿A qué Dios das culto?
Respondió ella: —Al Dios omnipotente que hizo el cielo y la tierra, el mar, y cuanto en ellos se contiene, a quien hemos conocido por su Verbo, Jesucristo.

Luego, preguntándole a Asclepíades, que no estaba lejos, cómo se llamaba, respondió que cristiano.

Polemón: ¿De qué iglesia?
 Asclepíades: De la católica.
 Polemón: ¿A qué Dios das culto?
 Asclepíades: A Cristo.
 Polemón: ¿Cómo? ¿Es ése otro Dios?
 Asclepíades: No; es el mismo a quien hace un momento han confesado también éstos.

En el Canon Muratorio del año 180, se dice que ciertos escritos heréticos “no pueden ser recibidos en la Iglesia Católica”. Clemente de Alejandría (siglo II) en su “Stromata”, afirma que “tanto en substancia como en apariencia, tanto en origen como en desarrollo, la primitiva y católica Iglesia es la única que concuerda como lo hace en la unidad de una sola fe” (Stromata, 7, 17). San Cipriano de Cartago (m. 258) escribe un libro que se titula “Sobre la unidad de la Iglesia Católica” (252). Hacia el año 370, el español San Paciano, en su “Epistola I ad Sempron” escribe:

[

Cristiano es mi nombre, católico es mi apellido.
Iglesia primitiva

En Antioquía los seguidores de Jesús, llamados también “nazarenos” o “galileos”, fueron por primera vez apodados “cristianos” (Hechos 11:26). Este nombre no era en alabanza por ser tan buenos seguidores (frente a los malos) como a veces se dice, sino que se usó despectivamente, como un insulto. Pero a ellos les pareció muy apropiado y pronto lo adoptaron para designarse a sí mismos. Esa comunidad de cristianos se articulaba en iglesias locales. Cada ciudad y su área de influencia tenía un obispo, y así hablamos de la iglesia de Corinto, la iglesia de Esmirna, la iglesia de Antioquía o la iglesia de Roma. Tal como hizo San Ignacio en la carta mencionada o San Pionio en su martirio, cuando querían referirse a toda la Iglesia de Jesús, al conjunto de creyentes, pronto empezaron a usar el epíteto de “Iglesia Católica”, pues la palabra griega “katholika” significa “universal”. Luego los términos “Iglesia Católica” e “Iglesia Cristiana” o “Iglesia de Jesús” se consideraban sinónimos. Por tanto la Iglesia primitiva ya a finales del siglo I o al menos al comenzar el II, solía usar “cristianos” para referirse a los creyentes e “Iglesia Católica” para referirse a la Iglesia toda en lugar de referirse a una comunidad local y también como oposición a las comunidades heréticas que no defendían la doctrina católica (universal) de la Iglesia.

cisma oriente

En el año 1054 se produce la ruptura de la Iglesia en dos, que desde entonces se autodenominarán: Iglesia Católica Apostólica Romana y la Iglesia Católica Apostólica Ortodoxa. Ambas iglesias mantienen el adjetivo «católica», aunque a nivel popular será la Iglesia occidental la que pase a llamarse «Católica» mientras que la oriental se conocerá como «Ortodoxa». Pero el hecho de que ambas se autodenominen «católicas» y no «cristianas» es una muestra del uso lingüístico secular de los cristianos. Aunque en los primeros siglos se utilizaba indistintamente el apelativo de «cristiana» o «católica» para referirse a la Iglesia, con el tiempo había prevalecido el uso de «católica», mientras que para referirse a los fieles siempre fue más popular el nombre de «cristiano», y se usaba «la cristiandad» para referirse a todo el conjunto de cristianos de todo el mundo. Así por ejemplo nunca se hablaba de la oposición entre «moros y católicos», sino entre «moros y cristianos».

Calvino

Posteriormente, cuando se produzca la Ruptura Protestante, el adjetivo de «católica» se utilizará como opuesto al de «protestante», y en su rechazo a todo lo que no figure explícitamente en la Biblia (y para marcar diferencias a todos los niveles), abandonan el término «católico» para quedarse solo con el de «cristiano». Los evangélicos darán un paso más y llegarán a afirmar que ellos son los únicos «cristianos», mientras que según ellos los «papistas» son «católicos», otra cosa. Sin embargo, a nivel teológico, la mayoría de las iglesias protestantes iniciales continúan identificándose como «católicas», pues desde el principio los términos «católico» y «cristiano» habían caminado a la par, y el Concilio de Nicea, cuyo credo modificado luego por el de Constantinopla aceptaban todas las iglesias cristianas (protestantes incluidos), afirmaba que la Iglesia es Una, Santa, Católica y Apostólica, así que si una iglesia protestante se consideraba la iglesia verdadera, tenía que identificarse con esa iglesia santa, católica y apostólica.

Para los protestantes que preguntan ¿y dónde dice en la Biblia que la Iglesia sea “Católica”? bastaría preguntarles ¿y dónde dice en la Biblia que la Iglesia sea “Cristiana”?, pues en la Biblia no se da ningún adjetivo a la Iglesia, y lo mismo con cualquier otra palabra como: metodista, baptista, evangélica, etc. o incluso ¿dónde dice en la Biblia que Dios es trino, o dónde aparece la palabra “Trinidad”? La costumbre de muchos protestantes de a pie de querer desmontar ciertas creencias católicas porque no están clara y explícitamente descritas en la Biblia con las palabras exactas puede llevar a cuestionar igualmente muchas de sus propias creencias. Los más eruditos de los suyos no suelen caer en esa trampa.

Conclusión y reflexión

Somos cristianos y católicos

Como hemos visto, los cristianos primitivos ya llamaban «Católica» a la Iglesia fundada por Jesús. El intento de utilizar los términos de «cristiano» y «católico» como si fueran cosas diferentes, eso sí que es una innovación moderna basada en una tergiversación de la historia, utilizada sobre todo por los evangélicos para presentar a los católicos como una secta posterior y totalmente diferente de los verdaderos cristianos primitivos, que al parecer serían ellos (?!). Eso es algo que desde el punto de vista histórico no tiene ni pies ni cabeza, pero que por desgracia les está funcionando, pues ellos se apegan al adjetivo de «cristianos» (muchos ni siquiera aceptan denominarse de otra forma sino simplemente como «cristianos»), mientras que los católicos se aferran tanto al término de «católicos» que parecieran ser, en efecto, otra cosa. Basta hacer una búsqueda por Internet para comprobar que la mayoría de los protestantes se refieren a sí mismos como cristianos, mientras que los católicos casi siempre se presentan como «católicos» y no como «cristianos», aunque demos por sentado que ambas cosas son lo mismo. Si un chat se anuncia como «cristiano», se supone que es protestante, pues los nuestros se presentan como «chat católico», y lo mismo con los blogs, libros, etc. Este mismo blog que comenzó su andadura denominándose «blog cristiano», tuvo que terminar presentándose como «blog católico» por la gran confusión (y críticas) que creó entre propios y extraños.

La postura católica es bastante razonable, si hay cristianos católicos, protestantes, ortodoxos y evangélicos, «cristianos» somos todos y «católicos» solo nosotros, pero puesto que ellos se están apropiando del término «cristianos» para referirse a protestantes y evangélicos como opuestos a católicos (y ortodoxos), entonces de alguna manera los católicos y ortodoxos (los únicos que directamente pueden proclamarse herederos de la Iglesia fundada por Jesús) deberían reaccionar y reafirmar también para sí el término «cristianos», pues nosotros siempre fuimos cristianos y católicos, y no podemos permitir que en el imaginario colectivo ellos se apropien del apelativo «cristiano» y de la figura de Jesús, mientras que nosotros nos vamos quedando con los estandartes de «católico» y la figura de María, como si fuésemos otra cosa. De seguir así esta tendencia, al final sí parecerá que son ellos los herederos de la Iglesia primitiva y no nosotros. Y no me refiero a la doctrina, sino a la iconografía externa, pero no olvidemos que nuestra sociedad, cada vez más, utiliza la imagen y el símbolo para transmitir sus mensajes, así que esta es una «batalla» que no podemos dejarnos ganar. No puede ser que si buscamos imágenes de «cristiano» en Google casi todas las que aparezcan sean del futbolista Cristiano Ronaldo. Deberíamos hacer un serio esfuerzo de imagen para reivindicar nuestros propios iconos identitarios: Jesús y «cristiano», depositando con todo amor y respeto, pero en un segundo lugar, a María y a «católico», lo cual no supondría ninguna innovación ni modificación, solo se trata de mostrar de cara al exterior la misma jerarquía de importancia que siempre hemos tenido interiormente. Digamos, al igual que San Paciano, que «cristiano es mi nombre y católico… mi apellido».

línea - separadorConstantino
[Haga clic sobre este banner para acceder al índice de la serie completa]línea - separador

Fin
Anuncio publicitario

Publicado el

en las categorías:

, ,

por

Etiquetas:

tiempo de lectura estimado:

12 minutos

Comentarios

Por favor, sea educado, los comentarios que muestren malos modales o se escriban todo en mayúsculas serán ignorados. Si tiene la amabilidad de empezar diciendo cuál es su religión/denominación, eso nos ayudará mucho a estar mejor enfocados en la respuesta en caso de que se necesite contestar.

Responder a jerusalen 7 Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

33 respuestas a “Constantino y el calificativo de «católico»”

  1. Avatar de jerusalen 7
    jerusalen 7

    muy buena informacion con alguna cita no conocida. Los rebeldes no informan ninguna fuente confirmable pero no hay peor sordo que el que no quiere oir ni.
    peor ciego que el que no quiere ver.
    Por mas escondidos que supuestamente hubiesen estado los nombres de los
    que les trasmitieron la fe antes de Lutero – siglo XVI-no hay pruebas.

    Me gusta

  2. Avatar de Jorge
    Jorge

    Definitivamente no hay peor ciego que el que no quiera ver. agradezco el gran trabajo, bajo la guía y luz del Espíritu Santo, que este grupo de hermanos realizan porque definitivamente están dejando ver la verdad de Cristo, una verdad que parte, primero que todo de la accion del Espíritu Santo revelada en la vida e historia de la primera comunidad apostólica y que se sigue viviendo hoy día en la única Iglesia (cristiana=catolica) que guarda con fidelidad la enseñanza de Cristo y los apóstoles. Gracias por la defensa de la Iglesia universal, la que fundó Cristo. Dios siga permitiendo, que con la luz de su Santo Espíritu, ilumine la mente y corazón de aquellos que han abandonado el verdadero hogar. Bendiciones

    Me gusta

    1. Avatar de Christian M. Valparaíso

      Gracias hermano, esa es nuestra intención y nuestra motivación.

      Me gusta

    2. Avatar de Abraham Vieyra
      Abraham Vieyra

      Hay algo muy simple y lógico en esto, porque si los cristianos fueron perseguidos por los romanos, a la iglesia católica que dice ser cristiana se le llama apostólica y romana, si los romanos persiguieron a los cristianos casi al punto de exterminarlos. De hecho a Jesús lo mataron los romanos, porque ahora la igelsia católica ostenta ser apostólica y romana?

      Me gusta

      1. Avatar de Christian M. Valparaíso

        Hola de nuevo, Abraham.
        Apostólica porque sus enseñanzas provienen de los apóstoles. Romana porque su cabeza humana se halla en la sede de Pedro, en Roma. Así de sencillo. Estirar eso para acabar diciendo que se llama romana porque los soldados romanos mataron a Jesús me parece bastante excéntrico. Ya no es cuestión de tener creencias diferentes, es cuestión de que ciertos análisis llegan a caer en el ridículo si no ponemos un cerco racional a los comentarios para poder evitar disparates. No olvides que esos cristianos a los que los romanos persiguieron éramos los católicos. Los adoradores de Jehová llegaron a este planeta hace comparativamente tres días y ahora utilizan nuestra Biblia para decirnos que los cristianos auténticos son ellos. Ejem, un poco de sentido común.
        Se ve que hoy el Espíritu Santo no ha querido acompañarme para darme paciencia. Tal vez mañana.
        O tal vez el Espíritu Santo también pierde la paciencia a veces con los disparates. En el Antiguo Testamento lo vemos así muchas veces.

        Me gusta

  3. Avatar de Roberto Rodriguez
    Roberto Rodriguez

    Hola a todos… hermano Valparaiso, ésos solo saben repetir lo que su pseudopastor les dice. Y obvio que ni se imnutan en corroborarlo, no ha de faltar quien mencione la redondes de la oblea, o el uso de la cruz, etc., etc.
    Saludos hermanos todos!.

    Me gusta

  4. Avatar de Jose Omar Guevara Mejia

    eran catolicos, hasta que aceptaron hacer tratos con constantino y permitieron que este incluyera su paganismo!!

    Me gusta

    1. Avatar de Christian M. Valparaíso

      Si eso es lo que a ti te han contado, pregúntales qué doctrinas incluyó Constantino y entonces podremos discutir sobre si es verdad eso de que Constantino paganizó a la Iglesia Católica. Cuando alguien acusa a la Iglesia fundada por Cristo de estar paganizada, tiene que demostrarlo y probar que la Iglesia de antes de Constantino se transformó en otra cosa bajo el mandato de Constantino, lo contrario, acusar sin demostrar nada, es pura propaganda.

      Me gusta

      1. Avatar de HENRY MAULEN PALMA
        HENRY MAULEN PALMA

        ovbio que la paganizo por que habian muchas creencias en las diferentes ciudades, tenian sus diosese y fue una forma de unirlas, hablar de la iglesia catolica y el cristianismo, son dos cosas muy diferentes, jesusun jamas hablo de una iglesia y menos iglesia catolica

        Me gusta

      2. Avatar de Christian M. Valparaíso

        Con decir «obvio que la paganizó» no demuestras nada. Dime un dogma católico que fuese impuesto por Constantino. Sólo uno.

        Me gusta

  5. Avatar de Diego

    Es lógico.. lo que dices al final….Yo soy evangélico..y..estrañamente los catolicos nombran a María 10 veces 8 veces sl paps..y una o dos veces a Cristo…(esto en un porcentaje a la ligera)…pero parecen estar muy alejados del mensaje de la Biblia…..al menos es mi mirada..y de alguna forma es la razón por la cual me fui del catolicismo 😦

    Me gusta

    1. Avatar de Christian M. Valparaíso

      Hola Diego. Si realmente estás convencido de que en la Iglesia Católica hablamos más de María o del papa que de la Virgen, me resultará muy fácil demostrarte lo contrario. Sin duda las percepciones subjetivas pueden ser muy alejadas de la realidad, y aún así ser totalmente certeras para quien las siente, pero en tu caso, al menos en cuanto a lo que dices, sí es muy fácil contrastar tu percepción subjetiva con la realidad objetiva, pues estamos hablando de porcentajes matemáticos. Según tú, en nuestra Iglesia se darían aproximadamente estos porcentajes (sobre un total de 20):

      María 50%
      Papa 40%
      Jesús 10% (o 5%)

      Tú mismo puedes contrastar estos porcentajes de tu percepción con la realidad si por ejemplo vas a misa con un cuaderno con tres columnas. Cada vez que mencionen a María, o al papa o a Jesús, pones una X en la columna correspondiente, luego cuentas y hallas porcentajes. Te aseguro que lo más probable es que acabes con una cruz para el papa, tal vez cinco o seis para la Virgen y puede que 30 o 40 para Jesús. Pero me he tomado la molestia de tomar un misal y hacer los números yo mismo, aunque tú lo puedes comprobar igualmente. Estos son los resultados según el número de veces que se hace referencia a Jesús (en sus diferentes maneras de nombrarlo), a María (ídem) o al papa:

      Jesús 42 veces
      María 5
      Papa 1

      Y eso sin mencionar que si añadimos el sermón veremos que en los sermones casi nunca se menciona al papa, raramente se habla de María, y casi siempre se habla de Jesús, entre otras cosas porque los sermones suelen comentar directa o indirectamente lo leído en el evangelio del día. Si además añadimos la lectura del Evangelio y de las epístolas, veremos que las referencias a Jesús se disparan, mientras que los porcentajes de María y el papa normalmente se quedarán como están. Como caso práctico yo he tomado las lecturas y el sermón que dio el domingo pasado el obispo de mi diócesis y ya puedo contar las cifras totales de una misa real y completa, y me sale esto:

      Jesús 60 (90.9%)
      María 5 (7.6%)
      Papa 1 (1.5%)

      Pero además de en la misa, vamos a ver otros sitios donde los católicos hablan de su religión, y donde más sencillo nos resultará contar es en las páginas webs católicas. Empecemos por esta misma página Apologia21.com. Te voy a hallar los resultados, pero tú mismo puedes comprobarlo. Para buscar cuántas veces aparece una palabra en un sitio web, basta con usar en el buscador de Google este comando (ejemplo buscando la palabra “Jesús”):

      site:apologia21.com «Jesús»

      Y ahora contemos los resultados en esta página:

      Jesús- 627
      Cristo- 404
      Jesucristo- 173
      Hijo de Dios- 139
      Cordero de Dios- 7
      Total=1350

      María- 430
      Virgen- 220
      Total parcial= 650
      De este número tenemos que restar las apariciones de la expresión «Virgen María», porque su número ya aparece sumado al mismo tiempo en la búsqueda de «Virgen» y en la búsqueda de «María», y como son 51 resultados, el total de este grupo sería:
      Total= 430+220-51= 599

      Papa- 450

      Pasando esos resultados a porcentajes tendríamos los siguientes (en Apología 21):

      Jesús, etc- 56.3%
      María, etc- 25%
      Papa 18.7%

      Muy diferente de tu percepción subjetiva, ¿verdad? Y sin embargo estos resultados no son del todo representativos puesto que en nuestra página, que es de apologética, dedicamos la mayoría de nuestros artículos a defendernos de acusaciones protestantes, por lo tanto es lógico que María y el papa acaparen mucha más atención de lo que sería habitual si no estuviéramos argumentando con los protestantes, pues son esos dos los principales puntos de fricción. Así que busquemos otras páginas.

      Podríamos hacer una búsqueda similar en la página web oficial del Vaticano, pero no nos sirve, porque allí además de hablar de doctrinas y cosas semejantes, se habla muchísimo de la agenda del papa, sus discursos, etc., por lo que lo esperable allí es encontrar un porcentaje muy elevado de ocurrencias de la palabra “papa” y desvirtúa todo. Podemos elegir la que es la página web católica más grande, Catholic.net, que tiene edición en español, pero de nuevo se trata de una página bastante apologética, por lo que los resultados deberían de ser parecidos a los de nuestra página, y si te molestas en calcularlos verás que son bastante parecidos.

      Así que elijamos ahora una página católica en español que sea importante y que no se dedique a la apologética, para así poder calibrar con mucha más fidelidad qué cosas nos preocupan y nos ocupan a los católicos realmente. No hace falta pensar mucho, voy a analizar (tú también puedes) la página Mercaba.org, que es probablemente la página católica en español más grande que hay de entre las que no se ocupan de la apología, pues está escrita exclusivamente para los católicos. Por tanto es de esperar que en ella se refleje bastante bien el peso real que estos tres conceptos tienen en el día a día de los católicos, no sólo doctrinalmente sino en general de todo lo que concierne a nuestra religión. Y copio aquí los porcentajes que me salen. Al lado, entre paréntesis, copio de nuevo los porcentajes subjetivos que tú nos ofrecías:

      Jesús, etc. 75% (vs. 10% o 5%)
      María, etc. 17% (vs. 50%)
      Papa 11% (vs. 40%)

      Como verás, nada que ver tu percepción con la realidad. Jesús es mencionado cuatro veces más que María y siete veces más que el papa (y mucho “papa” me parece a mí que sale aquí comparado con lo que sería normal). Además habría que añadir que buena parte de las veces que se habla de María se hace en referencia a Jesús o como intercesora ante Jesús, y no tanto como fin en sí misma.

      Por lo tanto, si tu decepción con la Iglesia Católica era porque nos ocupamos mucho de la Virgen y del papa y muy poquito de Jesús, piénsatelo otra vez porque como puedes comprobar estabas totalmente equivocado.

      Me gusta

  6. Avatar de Josue Barcelo
    Josue Barcelo

    EL CRISTIANISMO NO ES RELIGIÓN ES PODER DE DIOS, y nunca se puede decir que los catolicos y cristianos son sinonimos una cosa esta super alejada de la otra.

    Me gusta

    1. Avatar de Christian

      Supongo que lo que quieres decir es que los cristianos católicos estamos super alejados de la denominación que tú profesas. Sospecho que estoy de acuerdo en eso. En cuanto a tu definición de «religión» suena muy bonito, pero las palabras no las inventa cada uno a su gusto, existen para todos y ya nos vienen con un significado.

      A pesar de todo, gracias por participar Josué, este es un foro abierto a todos. Sé bienvenido.

      Me gusta

  7. Avatar de Lukas
    Lukas

    Que vergüenza es no publicar mi comentario.
    Es evidente que la verdad se oculta.

    Me gusta

    1. Avatar de Christian

      Querido Lukas, escribiste tus dos comentarios ayer y como ves hoy los he visto y quedan publicados. Esto no es una empresa con empleados pegados al ordenador 24 horas procesando todos los comentarios que llegan, yo hago lo que puedo y procuro mirar la página cada día o cada varios días, según el tiempo que tengo. Creo que estás muy predispuesto a condenarnos incluso por detalles tan pequeños como este. Antes de condenar piensa que a lo mejor las cosas no son como tú las crees ver, tal vez sea algo que merezca ser reflexionado. Por todos.
      Saludos Lukas

      Me gusta

Contenido relacionado:

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: