En esta sección puedes escribir un comentario con cualquier duda o pregunta que tengas sobre el cristianismo, y nosotros, dentro de nuestras limitadas posibilidades, te contestaremos de la mejor forma posible.
Si eres católico pero necesitas aclaraciones, si eres protestante y crees que debes corregir un error católico, si eres agnóstico que no has cesado en tu búsqueda de la verdad, o si simplemente eres cristiano pero tienes dudas, no tengas miedo y pregunta. Cuando Tomás vió a Jesús y aún así dudó, la respuesta de Jesús no fue reprocharle su falta de fe sin más; Jesús tomó su brazo y le pidió que metiera el dedo en la llaga, así es como se resuelven las dudas, dirigiéndose directamente al problema en lugar de intentar ignorarlo por miedo a perder la fe… O a descubrirla.
Buenas tardes, siempre agradecido y feliz de leer lo que se aporta en éste maravilloso espacio de apología, paso a preguntar algo: Ahora que empieza la Cuaresma, me preguntaba algo quizá muy obvio, pero prefiero no quedarme con la duda … ¿Nuestro señor Jesucristo ayunó por cuarenta días y no tuvo alguna consecuencia de salud en su humanidad? Me respondi: Pues no porque es Dios, pero deseaba recibir orientación en la fe, no sé si me puedas orientar Querido Hermano. Cuando puedas. Muchas gracias.
Me gustaMe gusta
Hola Raúl. Estás hablando de cosas que atañen a la humanidad de Cristo, como tú mismo dices, así que eso de «pues no porque es Dios» no sirve aquí, pues Jesús es 100% Dios pero también 100% hombre, y si pensamos en su cuerpo eso es hombre puro, nada de divinidad, y al igual que cuando le clavaron en la cruz le dolió y sangró como cualquier ser humano, cuando ayunó pasó hambre y adelgazó y tuvo en su cuerpo las mismas consecuencias que en cualquier ser humano.
No hace mucho leí que en África un pastor evangélico había muerto por intentar imitar el ayuno de Jesús. El artículo daba a entender que eso era la prueba de que lo que la Biblia dice es imposible, porque un hombre no puede aguantar 40 días sin comer ni beber. Este pastor murió a los 25 días. Y ahí está el problema, se puede aguantar 40 días sin comer, pero no sin beber. Suelen decir los médicos que una persona no puede aguantar más de 5 días sin beber, pero este pastor aguantó 25 días (o eso decía la noticia). En cuanto a aguantar sin comer, dicen los médicos que el máximo son 40-50 días, o sea que Jesús entra dentro de lo soportable, aunque llegue más o menos hasta el límite.
Lo que mató al pastor fue la deshidratación. El tema es que es frecuente oír eso de que Jesús estuvo 40 días sin comer ni beber, pero eso no es lo que dice la Biblia. El ayuno de Jesús se narra en tres evangelios, y los tres dice que Jesús estuvo sin comer, pero ninguno dice que estuviera sin beber (Mt 4, 1-11), (Mc 1:12-13) y (Lc 4,1-13). Es sintomático también que al final del ayuno se nos dice que “tenía hambre”, pero no que tuviera sed. De hecho pienso yo que si estuviera sin comer ni beber el demonio más fácilmente le habría tentado con agua o con vino que con pan.
También cabe la posibilidad de que Jesús hiciera el tipo de ayuno más habitual en aquellas tierras, que era el ayuno que conservan los musulmanes hoy, es decir, no comer ni beber nada durante el día pero sí tras la puesta del sol, de manera que hacen un sacrificio considerable pero el cuerpo no sufre ninguna consecuencia porque cada noche se rehidrata y alimenta, aunque sea frugalmente.
Tampoco es lo mismo lo que puede soportar un cuerpo fuerte, sano y curtido, como los de esa época, que lo que aguantaríamos nosotros, de cuerpos urbanos acostumbrados a no carecer nunca de nada, y tampoco es lo mismo lo que aguanta sin necesidades básicas un cuerpo en condiciones normales o una persona en contemplación o incluso éxtasis místico. Si hacemos caso de lo que dicen los monjes tibetanos, en meditación profunda se pueden bajar las constantes vitales tanto que el cuerpo prácticamente entra en hibernación y puede aguantar incluso meses sin comer ni beber, como el “pequeño buda del Nepal”, Ram, que con sus 16 años estuvo más de 8 meses sin comer ni beber, o eso dicen los medios de comunicación. En cualquier caso, una proeza que no está al alcance de cualquiera, se necesita un grado de desarrollo espiritual altísimo.
Si Jesús hubiera ayunado pero hubiera usado su divinidad para evitar toda molestia y daño, entonces su ayuno sería absurdo e inútil, pura fachada, una hipocresía, porque precisamente es con la privación y el sufrimiento donde el ayuno contribuye al crecimiento del alma, y Jesús en su parte divina no necesitaba crecer, pero además de espíritu divino tenía un cuerpo y un alma humanos y ahí es donde era como nosotros y también necesitaba llevar una vida que le permitiera llevar su alma humana a la plena sintonía con su espíritu divino, así que el ayuno le resultaba de utilidad igual que a nosotros. Por ser 100% hombre es Jesús un modelo que nos sirve a los hombres, una muestra de lo que debemos hacer. Si su naturaleza divina anulara en algo o en mucho su naturaleza humana entonces ya no sería un modelo para nosotros, porque siendo Dios cualquier cosa le resultaría fácil así que su camino de vida no sería un camino que a nosotros nos sirviera de ejemplo a seguir y Jesús sería una estrella a admirar, pero no a imitar.
Por eso incluso las tentaciones de Jesús fueron reales. El alma humana de Jesús sintió la tentación de poder y riqueza que le ofreció el demonio, y por eso precisamente fue Jesús al desierto a ayunar 40 días antes de empezar su ministerio, porque quería deshacerse de toda tentación de utilizar ese ministerio para su propio provecho en lugar de para mayor gloria de Dios. Venciendo al ayuno y al desierto Jesús se aseguró de poner su alma humana en total sintonía con su espíritu divino.
Me gustaMe gusta
Muchísimas gracias otra vez y como siempre por responder a mi pregunta. Estoy gratamente admirado de la bendita capacidad que tienes querido hermano, la preparación a Dios gracias que has llevado para podernos orientar, por eso te bendigo y agradezco mucho. Es muy claro tu escrito y cada que lo deseo y puedo, vuelvo a leer. No dudaré en continuar aprendiendo. Nuevamente gracias y hasta entonces. Un fuerte abrazo, mi aprecio, admiración y respeto.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Estimado Cristian buenas tardes, saludando y bendiciendo. He pasado aquí para salir de una duda, ya que leyendo un poco sobre las diversas formas en las que Dios se ha manifestado a las diferentes culturas, pude ver que en el neolítico ya la humanidad adoraba a la Diosa madre por varios Miles de años, es decir que por lo que entendí, veían en su cosmovisión la vida dada por la naturaleza y así rendían tributo a varias diosas en diversas culturas. Tengo entendido que para la era paleolítica según leí se fueron desapareciendo esas deidades femeninas algo así como por imposición y fueron delegando a la mujer en segundo plano (según leí). Al final del día, mi duda es saber que llega ¿la plenitud de los tiempos? Y se encarna nuestro señor Jesucristo y ahí nos revela a nuestro Dios misericordioso, entonces la pregunta es ¿Dios se daba a conocer en la cosmovisión de las diversas culturas en el planeta antes de Cristo, y al llegar el momento apropiado, Jesús nace y nos revela a Dios? Gracias por la paciencia y tolerancia debido a mi poca preparación, espero una respuesta con mucho gusto y eterno agradecimiento. Atte: Raúl.
Me gustaMe gusta
En absoluto. Dios no se revela al hombre en forma de diosa madre y multi-dioses ni nada de nada, si quieres saber cómo Dios se revela al hombre lee la Biblia, ahí está todo el registro de la relación del hombre con Dios. La relación que Dios pudiera tener con el hombre en el principio de la humanidad en cualquier caso se perdió o difuminó o mezcló o lo que sea. La auténtica revelación empieza con Abraham, cuando Dios lo elige para empezar con él la historia de la salvación, y se seguirá revelando a sus descendientes. Todo el Antiguo Testamento es la historia de la revelación de Dios, y al contrario de lo que dicen muchos espiritualistas modernos, incluso a pesar de lo que dicen muchos curas y obispos actuales, la Biblia deja claro que la revelación de Dios se produce siempre dentro de su Pueblo Elegido, que en el Antiguo Testamento es el pueblo de Israel (descendencia de Abraham) y con Jesús se abre a toda la humanidad que quiera aceptarle, lo que llamamos Iglesia. El Antiguo Testamento deja claro que fuera del Dios de Israel sólo había falsos dioses que había que rechazar a toda costa, no ir de religión en religión como si fuera un supermercado eligiendo de cada una lo que tiene de bueno y positivo, no, una y otra vez la Biblia insiste en que hay que rechazarlo todo y seguir al verdadero Dios que es Yahvé. Con el Nuevo Testamento Jesús deja muy claro que «Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida, NADIE VA AL PADRE SINO POR MÍ». Se ha malinterpretado muchas veces lo que dice el Concilio Vaticano II de que en otras religiones también hay semillas de la verdad. Cierto, pero esas semillas sólo son semillas de la Verdad cuando por el motivo que sea se parecen a las verdades que custodia la Iglesia, única vía de salvación. Por tanto no tiene ningún sentido explorar otras religiones por ver si podemos sacar de ellas cosas que nos ayuden a conocer la Verdad. Lo que de bueno y verdadero pueda existir en otras religiones sólo será un pálido reflejo de la Bondad y Verdad que habita en la Iglesia. ¿Qué sentido tiene buscar copias y baratijas que son en el mejor de los casos malas imitaciones cuando en el seno de tu Iglesia ya tienes todo lo que necesitas y de la máxima calidad? En la Iglesia hay, naturalmente, pecado, error, confusión y maldad, pero esos elementos no son parte de la Iglesia, sino cualidades de seres humanos que están en ella. La Iglesia es incorrupta, pura, perfecta, aunque haya mucha gente dentro de la Iglesia llena de corrupción. Pero cuando acudimos al a Iglesia no tenemos que confundir una cosa con otra. Si un cura o un católico de a pie tiene defectos, son defectos suyos, no son características de la Iglesia. La Iglesia tiene todo lo que necesitas y de forma perfecta, incluso si quien te lo enseña o administra es un ser humano, y por tanto pecador, lleno de maldad en algún caso. Lo que sí tienes que tener cuidado es en no fiarte de lo que cualquier cura te enseña por el mero hecho de ser cura, pues hoy en día hay muchas curas y obispos totalmente errados que no enseñan las doctrinas de la Iglesia sino sus propias doctrinas y pueden inducir al error. Cualquier enseñanza que no sea lo que la Iglesia lleva siglos enseñando muy probablemente será falsa, aunque la predique un obispo. Por desgracia, son los tiempos que nos ha tocado vivir. La doctrina católica está entera codificada en el Catecismo de la Iglesia Católica, compilado por Ratzinger y dirigido por Juan Pablo II. Todo católico debería tener ese libro y leérselo, o al menos usarlo para consultar dudas, porque si alguien, aunque fuera el mismísimo papa de Roma, enseñase una doctrina que no está en ese catecismo, entonces no está enseñando la Verdad.
Me gustaMe gusta
Muchísimas gracias Cristian, como siempre muy providencial. Es un placer viajar en ésta página web la cual me encanta. Seguiré haciendo preguntas para estar en el camino. Muchas bendiciones. 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola buenas tardes, bendecido día tengan. Nuevamente pasando a pedir orientación, tengo una duda respecto a la apariencia física de nuestro señor Jesucristo, su rostro y color. Se refieren a él de varias formas, todas me generan duda y pido por caridad me puedan ayudar. Muchas gracias. Dios nuestro señor les colme de bendiciones.
Me gustaMe gusta
La apariencia física es lo de menos, no influye para nada. En la Biblia que yo recuerde sólo se describe físicamente a dos personas, el rey David, que era rubio y de ojos claros, y San Pedro que era calvo. De Jesús no se dice nada, y quienes dicen que era el típico judío pues apuestan por probabilidades, pero un rey David rubio de ojos claros tampoco es lo que uno se esperaría encontrar en la zona de Oriente Medio si nos atenemos a los tópicos. Pero sí, por probabilidad, lo más probable es que fuera de raza mediterránea, es decir, tirando a moreno, pelo negro y ojos castaños. Si lo complementamos con lo que vemos de él en la Sábana Santa sabemos que era alto y tenía el pelo liso y largo, hasta los hombros más o menos. Y de complexión atlética, musculado sin exagerar. Nariz larga y fina, como es frecuente entre los judíos y rostro alargado, barba larga. Cuando se le representa en el arte cada artista puede hacerlo como mejor le parezca. Hay una clara tendencia desde hace siglos a representarlo así, mediterráneo y con la nariz larga y fina, pero algunos artistas prefieren «inculturarlo» y representarlo según los rasgos raciales de su pueblo, y así a veces encontramos en Alemania a un Jesús de cara redondeada, pelo rubio y ojos azules, y a veces encontramos en el Congo a un Jesús de raza negra, igual que puedes encontrar en China una Virgen María con el niño, ambos de raza asiática. No lo hacen por pensar que ese sería su aspecto, sino simplemente por hacerlo «uno de los suyos». En los primeros siglos también se inculturizó, los romanos le representaban como un romano típico, cara redonda, pelo negro corto y a veces rizado, sin barba y vestido con túnica romana o toga de filósofo griego. Simplemente porque como no sabían qué aspecto tenía, pues lo representaban según lo que para ellos era normal en su entorno. En el siglo cuarto sale a la luz la Sábana Santa, al principio doblada sólo para mostrar el rostro, y ahí empieza un cambio radical, a partir de entonces lo más normal en todo el mundo cristiano será representar a Jesús según los rasgos del Jesús que se ve en la Sábana Santa, pelo largo, barba, rostro alargado, nariz fina y labios delgados, pues así se le ve. En tiempos recientes ha tenido mucho bombo mediático un rostro de un judío sin barba, pelo corto y expresión estúpida que dicen que es el verdadero rostro de Jesús. La mayoría de la gente se queda con el titular y muchos incluso se lo creen, pero si uno profundiza en la noticia verá que se trata de que han desenterrado en Palestina un cráneo de una persona muerta en el siglo I y han reconstruido sus facciones, y como es Palestino del siglo I, en vez de decir «esta es la cara de, posiblemente, un judío que vivió en tiempos de Jesús», pues para llamar la atención más, han dicho «este es el verdadero rostro de Jesús», como si todos los hombres que murieron en Palestina en el siglo uno fuesen clones de idéntico aspecto, y como si todos los hombres tuviesen que tener el gesto estúpido cuando se lo reconstruyen. Más bien la intención que había detrás de toda esa orquesta internacional era dar un paso más en la denigración de la figura de Jesús.
En cuanto a la cita de Isaías, que lo describe como sin belleza y más bien repulsivo, hay que tener en cuenta que Isaías no está describiendo cómo será el Mesías, sino que está describiendo al «varón de dolores», al Mesías crucificado sufriendo por nosotros, y evidentemente el Jesús crucificado, de nariz rota e hinchada, ojo derecho inflamadísimo, pelo lleno de coágulos de sangre, cuerpo todo cubierto de heridas… era de todo menos guapo. Pero eso no quiere decir que Jesús no fuese de rostro hermoso, aunque ciertamente no era necesario que fuese como un modelo de revista. De todas formas buena parte de la belleza de un rostro, y más aún si es un hombre, no deriva tanto de las facciones en sí sino de la confianza y carisma que transmite. Yo recuerdo una película en donde el protagonista era un pobre hombre al que nadie apreciaba, feo, tímido, medio tonto, y verdaderamente me pareció muy feo. Por casualidad a los pocos días le volvía a ver en otra película diferente, y allí hacía de abogado guaperas carismático y mujeriego, y me sorprendió muchísimo que realmente me parecía guapo, y no por nada que le hubiera cambiado la cara sino por toda esa fuerza que transmitía. Así que independientemente de lo agraciado que fuera Jesús, que ciertamente creo que feo no sería, estoy seguro de que cualquiera que tratase con él lo encontraría de rostro hermoso, aunque sólo fuera por esa enorme fuerza y carisma, y más aún, por esa divinidad que aunque velada estaba ahí potente y hermosearía todas sus facciones. Ejercería sobre los demás esa enorme atracción, incluso física, que transpira la gente carismática, pero supongo que no sería ese tipo de belleza sexy que provoca otro tipo de atracción física, pues el no se encarnó para ligar, sino para atraer hacia sí las almas, de modo que imagino que al encarnarse asumiría un cuerpo que le fuese muy útil para eso, para contribuir a su fascinación y atracción de las almas. Pero bueno, todo esto es especular, en lo concreto, lo que podemos decir del físico de Jesús es únicamente lo que la Sábana Santa nos muestra de él.
Me gustaMe gusta
Buen día 😁 estoy conversando con una amiga que nació católica y se crió católica pero ha recibido mucha información judía últimamente y está casi totalmente convencida de que la Iglesia es una idólatra y que es más romana que apostólica o cristiana… Mi pregunta va específicamente a 2 puntos:
¿Por qué la Iglesia mantiene la iconografía y las fechas del paganismo romano aún después de haber cumplido su misión de evangelizar a través de ellos?
¿La Iglesia celebra las 7 fiestas judías? Yo creo que sí, pero de forma distinta… Pero no hay mucha información al respecto por allí.
Gracias de antemano, bendiciones.
Me gustaMe gusta
No sé a qué te refieres con iconografía del paganismo romano. La iconografía es una forma de expresar personas y conceptos de la religión a través de formas artísticas que, como no puede ser de otra forma, surge de la cultura del momento. La iconografía cristiana que nació en Egipto (y que dió origen al arte bizantino, que en buena parte fue también el origen del arte occidental) pues lógicamente tiene mucho del lenguaje artístico de Egipto, y la iconografía que surge en Roma no surge del vacío, sino que también utiliza los elementos del arte romano de la época, y si vas a África encontrarás también un arte cristiano de cultura africana que usa su arte tradicional para representar cosas cristianas. Ese arte, como pasó sobre todo en Europa occidental, evoluciona según la cultura de los tiempos, y así no es lo mismo el arte cristiano del siglo II, que el medieval del siglo X o el barroco del siglo XVII o el moderno actual. Esa perspectiva hará que comprenda que su pregunta 1 no tiene mucho sentido. Algunas fechas hay de fiestas religiosas que aprovechan fiestas anteriores para cristianizarlas, pero igual que pasa con el arte, una vez que esas nuevas fechas se cristianizan y se convierten en fiestas cristianas ¿qué motivo hay para decidir abandonarlas? No creo que ningún católico informado sienta que celebrar la Virgen de las Candelas el 2 de febrero (en la fecha de una antigua fiesta romana) signifique que su fiesta cristiana está contaminada de paganismo, igual que nadie en su sano juicio pensará que celebrar la Semana Santa en la fecha de la antigua Pascua Judía contamina su fe cristiana de judaísmo.
En cuanto a las 7 fiestas judías, la Iglesia Católica, ni ninguna otra cristiana, las celebra. La Pascua coincide (o coincidía antes del cambio de calendario al gregoriano) con la fecha de la Pascua judía, pero eso no significa que los cristianos estemos celebrando la Pascua judía, pues nosotros celebramos otra cosa distinta. Lo mismo ocurre con todo lo demás, tanto si piensa en fiestas judías como si piensa en fiestas paganas.
Espero que esto te responda a la duda que tienes y te la resuelva.
Un saludo y que Dios te bendiga
Me gustaMe gusta
hola cristian como estas? tengo dos pregunta ¿como es que la iglesia catolica impuso el celibato sacerdotal si en la iglesia primitiva al parecer no hay testimonio de sacerdotes celibes? y ¿porque estan importante saber de patristica y sobre cuales eran la doctrinas de los padres apostolicos?
Me gustaMe gusta
En la Iglesia primitiva sí sabemos que había muchos sacerdotes célibes, especialmente porque San Pablo declaró que el celibato era una condición espiritual superior (1 Corintios 7:32-40), y más el sacerdote, que como representante de Cristo en los sacramentos debe de ser hombre, y mejor si es también virgen y soltero. Pero la Iglesia primitiva no imponía el celibato, lo recomendaba (como siguen haciendo los ortodoxos, aunque para obispos y monjes sí lo exige). En el siglo II, Tertuliano y Orígenes nos dicen que muchos sacerdotes abrazaban el celibato voluntariamente. En el Concilio de Elvira (305) se permite a los clérigos casarse, pero se les exige celibato igualmente, es decir, pueden tener mujer y vivir con ella pero se les exige no tener hijos ni relaciones. En el concilio de Nicea se prohibió el matrimonio a los clérigos tras ser ordenados, aunque si ya estaban casados antes de la ordenación entonces no había problema. Ya a finales del s. IV el papa impone el celibato en la Iglesia Occidental. De todas formas el celibato no es un dogma de fe, sino una norma disciplinaria. Hay muchas razones, incluso bíblicas, por las que se consideró el estado ideal, además de motivos prácticos también, pero la decisión de hacerlo obligatorio es una decisión que tomó la Iglesia en un momento dado y que podría revocar (de hecho hay casos en los que la Iglesia permite curas casados), aunque probablemente sería un gran error hacerlo, porque los motivos que lo hicieron aconsejable siguen vigentes. Mucha gente piensa que si los curas pudieran casarse aumentaría enormemente el número de curas, pues muchos no se hacen curas por este problema. Frente a eso hay que decir que las iglesias que tienen sacerdotes o pastores o ministros que pueden casarse (como ortodoxos y anglicanos, por ejemplo) tienen el mismo problema que los católicos, así que no parece influir en eso. Pero si un sacerdote no está dispuesto a entregar toda su vida a Jesús y a su Iglesia y sin embargo si le dejan tener su propia familia sí estaría dispuesto, lo único que demuestra es que esa persona no tiene una vocación clara ni en principio sería tan buen sacerdote como el que está dispuesto a dar toda su vida por Dios. Conclusión, permitiendo a los curas casarse tendríamos la misma falta de curas y peores sacerdotes.
Tu otra pregunta, por qué es importante conocer a los primeros padres de la Iglesia (especialmente a los del siglo I y II), pues porque al leer sus escritos te darás cuenta de que esos primeros cristianos eran católicos, y esa Iglesia primitiva era la Iglesia Católica, nada de protestante. Con eso se ve claro que nuestra Iglesia es la misma que fundó Jesús, aunque su estructura y doctrinas han crecido y se han profundizado y enriquecido, pero leyendo sus textos te das cuenta de que sus autores son católicos que nos hablan de la Iglesia Católica, van a misa, creen en la transubstanciación, tienen sacerdotes, obispos, creen en la supremacía de Roma, rezan a los santos y por los muertos, etc. etc. Todo eso de protestante tiene muy poco, y para ti en concreto, te vendrá bien para dejar de dudar con cada cosa que te diga un protestante.
Me gustaMe gusta