Origen de la misa católica ¿es la liturgia pagana?


En este artículo investigaremos el origen de la liturgia católica y el sentido de la misa para ver si los protestantes tienen razón cuando afirman que el rito litúrgico no es consustancial al cristianismo sino una elaboración de corte pagano que apareció siglos más tarde por influencia de los ritos romanos y babilónicos.

Origen de la misa católica

Este artículo pertenece a la serie CONSTANTINO O LA IGLESIA PRIMITIVA. De los 10 puntos que nos dispusimos a analizar, veremos hoy el último, el que afirma que Constantino diseñó la liturgia de la Iglesia de modo que las misas católicas, ortodoxas, anglicanas y episcopalianas (y en menor medida también las luteranas) serían esencialmente rituales paganos:

1- La presencia real de Jesús en la Eucaristía
2- La consideración de que la misa católica es un sacrificio
3- Jerarquización de la Iglesia
4- Refuerzo de la autoridad del obispo de Roma
5- Se da el nombre de “católica” a esta nueva iglesia que él fundó.
6- La veneración a la Virgen y a los santos
7- Divinización de Jesús
8- Celebración del día del Señor en domingo
9- Selección del canon bíblico
10- Creación del rito de la misa católica

Un típico argumento contra la liturgia es decir que en el libro de Hechos, con la Iglesia naciente, no vemos a los cristianos celebrar una misa ritual. Sin embargo, no podemos olvidar que Lucas no muestra mucho interés por describir cómo eran las reuniones dominicales y casi nada dice de cómo se desarrollaban más allá de que se reunían los domingos para alabar a Dios y partir el pan, pero ¿cómo lo hacían?. Ciertamente había en ellas mucho más de lo que se narra, evidentemente, pero en cualquier caso en los primeros años de expansión del evangelio la prioridad es transmitir la doctrina, pregonar la buena nueva y bautizar, y eso es en lo que Lucas se centra. Para organizar una comunidad primero hay que crearla, y Hechos ni siquiera cubre toda la era apostólica sino solo menos de la mitad, los primeros 30 años de la predicación o menos, o sea, las comunidades cristianas están aún en pleno proceso de creación, todavía no están ni mucho menos consolidadas. Juan, sin embargo, escribe después de Lucas y vemos en él una evolución de esa Iglesia primitiva hacia formas más consolidadas, así que es normal encontrar en él (junto con Pablo) nuestras principales referencias bíblicas. Por último bucearemos también en las fuentes históricas para ver qué podemos averiguar sobre cómo los cristianos primitivos desarrollaban esas reuniones dominicales de las que casi nada se nos dice en la Biblia.

EL LIBRO DE HECHOS DE LOS APÓSTOLES

La Iglesia primitivaEl error de muchas denominaciones protestantes es, al menos en teoría, querer imitar a esas nacientes asambleas cristianas que vemos en Hechos como si ese fuera el ideal definitivo al que aspirar, cuando en realidad esa solo es la fase de nacimiento y no el estado final. Por otro lado esto es muy comprensible por su parte, pues la doctrina de la Sola Scriptura les limita a pensar que como todo lo que un cristiano debe saber está en la Biblia y solo en ella, entonces lo que la Biblia narra sobre la Iglesia probablemente sea también el punto final sobre ella. Eso nos llevaría a pensar que las comunidades de la Iglesia mártir de la época de las persecuciones, años 62-313, supondrían una degeneración moral y doctrinal comparada con las de los años 30-60, en lugar de ser, como son, la época dorada de la Iglesia. La Iglesia primitiva de las persecuciones tiene una doctrina y una organización mucho mejor conocida y mucho más parecida a la católica actual, mientras que la Iglesia naciente de Hechos es un maravilloso y emocionante caos comparable al de un bebé, que despierta todo el cariño y el amor del mundo, pero que todos esperan de él que se desarrolle, aprenda, madure y llegue a adulto algún día. La revelación quedó cerrada a finales del siglo uno, pero la labor del Espíritu Santo no, y la Iglesia, bajo el Espíritu, siguió madurando. Sigue madurando.

Según esta imagen podríamos decir que la Iglesia naciente es el bebé, la Iglesia primitiva es el niño-adolescente, y la Iglesia adulta aquella que se consolida, ya en libertad, en los siglos IV y V. A partir de ahí el objetivo es mantener lo alcanzado sin por ello dejar de adaptarse a los tiempos cambiantes que van llegando y, al igual que el ser humano, hacerse cada vez mejor y más sabios. La liturgia pasa por esas mismas tres fases, su esencia se define en la etapa naciente (apostólica), se consolida en la etapa primitiva, y a partir de ahí evoluciona y se adapta, pero sin salirse nunca de esa esencia original. Lo que queremos demostrar aquí es que la liturgia formó parte de la Iglesia desde sus orígenes, no fue algo que se añadió en una fase posterior como muchos protestantes y ateos afirman.

Cuando Lucas habla de las reuniones de los cristianos casi se limita a señalar que se reunían cada domingo «para partir el pan», lo cual seguimos haciendo los católicos en cada misa, y no aquellos que critican la liturgia por pagana. Sin embargo, más abajo veremos cómo en las cartas de Pablo, de la misma época, encontramos ya indicios de que se estaban empezando a sentar las bases de una liturgia que se irá desarrollando con gran rapidez. Es sobre todo cuando las comunidades cristianas primitivas se consolidan cuando surge en ellas más claramente la necesidad y el deseo de organizarse y decidir cuál es la mejor manera de alabar a Dios y participar de sus bendiciones, y el modelo que tenían los apóstoles era el del Templo de Jerusalén y la liturgia de las sinagogas, así que no es de extrañar que ese modelo (y no el pagano) sirviera de base para el desarrollo de los ritos específicamente cristianos que, según veremos, se desarrollaron plenamente, en su esencia, durante la segunda mitad del siglo primero, justo después de la época descrita en Hechos, pero aún dentro de la era apostólica.

Posteriormente la liturgia cristiana se diversificó y evolucionó, pero siempre permaneció fiel a los elementos y estructura esenciales establecidos en esos primeros años. Y para quienes se conforman con buscar la información exclusivamente en la Biblia, en este caso en el libro de Hechos, recordemos que ese libro empieza hablando un poco de Pedro, pero enseguida se centra casi por completo en la figura de Pablo y casi nada nos cuenta ya de lo que hacían o decidían los 11 apóstoles restantes así que es mucho más lo que deja en la oscuridad que lo que saca a la luz sobre esa Iglesia primigenia. Para hacernos una idea, salvo Pedro y Pablo, Juan solo es mencionado tres veces, de Santiago el Mayor solo se nos cuenta que fue ejecutado por Herodes, y el resto de apóstoles solo son enumerados al principio, sin que nada de ellos se nos cuente.

LA SINAGOGA

Jesús predicando en la sinagoga

Jesús predicando en la sinagoga (Lucas 4:16-30)

Ya en algunas de las epístolas neotestamentarias vemos cómo las primeras iglesias locales empiezan a mostrar esa necesidad de organizarse y organizar sus ritos, y los apóstoles empiezan a tomar decisiones sobre esos temas, como la creación de diáconos, presbíteros y obispos o el dictado de reglas y normas de comportamiento en situaciones y casos concretos, incluidas las reuniones dominicales. Y eso aunque además de encontrarse en fase de creación, como hemos visto, hay otro factor importante que ayuda a entender por qué los primerísimos cristianos no muestran tanta necesidad de una liturgia cristiana: al mismo tiempo que se reunían los domingos para partir el pan, muchos seguían asistiendo a la liturgia de las sinagogas. Ellos se veían a sí mismos como judíos que habían reconocido en Jesús al mesías esperado, y por tanto al principio siguieron participando en el culto judío, al menos los judeocristianos, que en estos primeros años eran la gran mayoría. Aún no se veían los cristianos como una religión nueva, sino como un nuevo paso adelante dentro del judaísmo. Por eso en un principio los cristianos cumplen la mayoría de los preceptos y ritos judíos (incluida la circuncisión, rechazo de alimentos «impuros», rituales, etc.), y es a lo largo del siglo primero cuando los elementos judíos irán disminuyendo al tiempo que nuevos elementos más específicamente cristianos van surgiendo y consolidándose para ocupar su lugar.

En Hechos vemos cómo los apóstoles frecuentaban el Templo y también las sinagogas (como había hecho el mismo Jesús). El mismo Pablo solía acudir a las sinagogas y allí predicaba, era allí donde hacía la mayor parte de sus conversiones, por ejemplo:

Desde Perge continuaron su viaje hasta llegar a Antioquía de Pisidia. El sábado entraron en la sinagoga y se sentaron. (Hechos 13:14)

Todos los sábados, intervenía Pablo en la sinagoga e intentaba convencer tanto a judíos como a no judíos*. (Hechos 18:4)   (*los «no judíos» eran los llamados «temerosos de Dios», gentiles que no se circuncidaban ni acataban las leyes de Moisés pero que asumían las creencias monoteístas judías)

Los sabáticos (adventistas y bautistas del séptimo día) utilizan este mismo argumento para apoyar su idea de que los primeros cristianos mantenían el sabbat igual que los judíos, y por ello nuestro día sagrado debería seguir siendo el sábado y no el domingo. Esa idea ya la rechazamos en este artículo sobre el domingo, y allí vemos argumentos bíblicos e históricos que prueban que los cristianos, desde el principio, pasaron a celebrar el domingo, cuando se reunían para «partir el pan», que fue la primera ceremonia propiamente cristiana que se instauró al principio del todo.

Pablo predicando en la sinagoga de Antioquía

Pablo predicando en la sinagoga de Antioquía

Pero ante ese argumento sabático, es comprensible que muchos protestantes se nieguen a admitir la idea de que los primeros cristianos seguían asistiendo a la sinagoga. Ellos dicen que es cierto que Pablo asistía a la sinagoga pero que no participaba en la liturgia, que solo iba allí a predicar. Poco creíble, eso es algo que los judíos de esa época no habrían permitido. Ciertamente no se nos describe qué hacía Pablo en la sinagoga, además de predicar, pero sí podemos deducirlo. En esas dos citas que hemos puesto de ejemplo (hay más) vemos que entraron en la sinagoga y se sentaron, no que entraron y se pusieron a predicar sin más, y también se nos dice que intentaban convencer a todo el mundo pero mientras intervenía Pablo en la sinagoga. Intervenir significa participar desde dentro, tomar turno, no irrumpir desde fuera, y lo que hacía Pablo era aprovechar una parte de la liturgia de la sinagoga en la cual un feligrés podía leer un fragmento bíblico y comentarlo, tal como vemos a Jesús hacer en Lucas 4:16-30. Así que sus predicaciones se hacían dentro de la liturgia sinagogal, intentando convencer a los judíos de que para ser un buen judío había que aceptar a Jesús como el Cristo (el Mesías), y no instándoles a abandonar su religión para pasarse al cristianismo como si fuesen dos religiones distintas (como luego sí serían).

Si Pablo hubiera acudido a las sinagogas y se hubiera colado solo al final para predicar (actuando como un intruso), o si hubiera asistido a la liturgia pero sin participar en ella (mostrando así su rechazo público a la liturgia judía), o si en sus discursos les hubiera animado a abandonar su religión por una nueva, bien sabemos que Pablo nunca hubiera tenido la oportunidad, como dice la cita, de intervenir en la sinagoga todos los sábados, le habrían expulsado y tal vez apedreado desde el primer día, como con el tiempo acabaron haciendo. Si Pablo pudo asistir con frecuencia a las sinagogas, incluso regularmente dentro de una misma ciudad, es porque los judíos aún le consideraban uno más, parte de su comunidad, no un intruso externo. Por eso le escuchaban, atendían a sus argumentos y muchos se convertían. El mismo Pablo nos muestra, en su carta a los romanos, que entre los primeros cristianos había amplia libertad para la celebración de fiestas y días sagrados (Romanos 14:5-6), junto a la repetida idea de que todos se reunían el domingo para partir el pan, lo cual hace compatibles las reuniones dominicales con la asistencia a la liturgia de la sinagoga los sábados si así lo deseaban.

Sabemos que al menos parte de los cristianos siguieron asistiendo al culto de la sinagoga los sábados, precisamente porque allí se celebraba la liturgia, la adoración a Dios, hasta el punto de que poco antes del año 80 los judíos deciden expulsarlos de ellas incorporando entre los rezos una maldición o excomunión contra los cristianos que todos los participantes debían pronunciar al inicio.

De todas formas desde muy pronto las sinagogas habían ido haciéndose hostiles a los cristianos, así que cada vez eran menos los que asistían a ellas, sin contar con los procedentes del mundo gentil, que imaginamos nunca asistirían. Por eso según los textos que tenemos, y que veremos después, ya antes de esa expulsión los cristianos habían comenzado a desarrollar su propia liturgia, y como es lógico, esa nueva liturgia será al principio una mera adaptación cristiana del modelo litúrgico de la sinagoga, que es el modelo con el que estaban familiarizados. Veamos cómo surgió.

NACIMIENTO DE LA LITURGIA

Y cierto día Pedro y Juan subían al templo a la hora novena, la de la oración. (Hechos 3:1)

Y cierto día Pedro y Juan subían al templo a la hora novena, la de la oración.
(Hechos 3:1)

Es muy probable que no solo Juan, sino otros apóstoles también, participaran en el establecimiento de la base de la liturgia católica. En esa época de iglesias locales diminutas y muy dispersas, la cohesión de la Iglesia se debía a la cohesión de los propios apóstoles (cuando ya no haya apóstoles se tendrá que reestructurar el obispado para asumir sus funciones). Puesto que todos los apóstoles enseñaban lo mismo, todas las comunidades iniciales compartían la misma doctrina. Si la liturgia católica fuese el producto de decisiones espontáneas dentro del seno de esas iglesias locales de la segunda mitad del siglo I, entonces a finales del primer siglo nos encontraríamos con muchas formas totalmente diferentes de realizar la misa, producto de muy diversas influencias e innovaciones.

Lo que vemos, en cambio, es todo lo contrario, desde los primeros testimonios, aún en la era apostólica, hasta las misas católica, ortodoxa y anglicana actual, herederas de la liturgia primitiva, la esencia (dentro de su variedad formal) es la misma en todas partes. Esto hace pensar que ya los mismos apóstoles se pusieron de acuerdo en las bases de esa liturgia al igual que se pusieron de acuerdo en otros temas (aunque para desesperación de algunos no dejaron por escrito la mayor parte de lo que hicieron, dijeron o decidieron). Curiosamente los únicos cristianos que se han alejado totalmente de las celebraciones dominicales de la Iglesia primitiva han sido los protestantes, especialmente los evangélicos, quienes han abandonado la liturgia tradicional precisamente en un honesto intento de recuperar el espíritu inicial de las celebraciones de la Iglesia primitiva. Una vez más, buenas intenciones pero error. Ya hemos visto que en el libro de Hechos nos dicen que nada más nacer la primera comunidad cristiana, la iglesia de Jerusalén el día de Pentecostés, se caracterizaba por cuatro aspectos:

“Todos se reunían asiduamente para escuchar la enseñanza de los Apóstoles y participar en la vida común, en la fracción del pan y en las oraciones.” (Hechos 2:42)

Los cuatro puntos están contenidos en la liturgia de la misa católica, más específicamente: escuchar la enseñanza de los Apóstoles (lecturas bíblicas), la fracción del pan (eucaristía), y las oraciones (rezos y plegarias). El cuarto punto, la participación en la vida común, es un aspecto más global que implica no solo la convivencia en la misa sino toda la vida parroquial.

EL TESTIMONIO DE PABLO

San Pablo

La primera carta a los Corintios de Pablo, en su capítulo 11, también está tratando con asuntos que hoy llamaríamos litúrgicos, dando instrucciones sobre algunos puntos de la celebración dominical que no se están cumpliendo bien, sobre todo sobre la eucaristía, que al parecer muchos no acaban de comprender bien, y también pidiendo que las mujeres se cubran la cabeza durante la celebración y los hombres se la descubran. Son aclaraciones tanto teóricas como prácticas y muestran claramente que la celebración religiosa no es una simple reunión donde los cristianos se juntan a rezar, sino una ceremonia con normas que hay que cumplir. No se dedica Pablo a describir las normas, solo a corregir varias desviaciones, pero en esas desviaciones vemos la existencia de normas formales y de sacramentos, así que ahí comprobamos claramente que existe en las comunidades mucho más de lo que los escritos bíblicos registran, lo cual no es de sorprender.

La petición de que las mujeres lleven velo es algo que los católicos respetaron desde el siglo I hasta mediados del siglo XX, pero que lamentablemente hoy en día los católicos, al igual que los protestantes, desobedecen. Curiosamente todos cumplimos el precepto de que los hombres deben llevar la cabeza descubierta, pero si hoy se pidiera a las mujeres que se la cubran en la iglesia se consideraría una afrenta machista, y sin embargo a nadie le parece discriminatorio el que no se permita a los hombres estar en la iglesia con gorra o sombrero (algo muy habitual en algunos países):

Todo hombre que ora o profetiza con la cabeza cubierta, afrenta a su cabeza y toda mujer que ora o profetiza con la cabeza descubierta, afrenta a su cabeza. (1 Corintios, 11:4-5) […] Por lo demás, si alguien es amigo de discusiones, le advertimos que entre nosotros se acostumbra usar el velo y también en las Iglesias de Dios. (1 Corintios, 11:16)

El reproche de no celebrar bien la eucaristía iría ahora dirigido a la mayoría de los protestantes:

Cuando se reúnen, lo que menos hacen es comer la Cena del Señor” (1 Corintios 11: 20).

En cualquier caso, Pablo reprocha a los cristianos de Corinto el que no están celebrando el día del Señor de manera adecuada, y eso hace que su celebración en lugar de darles gloria les esté incluso haciendo mal.

Y ya que les hago esta advertencia, no puedo felicitarlos por sus reuniones, que en lugar de beneficiarlos, los perjudican.” (1 Corintios 11:17)

Y a continuación Pablo dirige dos nuevas amonestaciones a la Iglesia de Corinto: porque no celebran la eucaristía con la debida frecuencia y porque no se la toman en serio; dos quejas que podría dirigir igualmente a muchas denominaciones protestantes de hoy en día. Lo podemos leer en Corintios 1, 11:17-34. Una de sus frases es la siguiente:

Por lo mismo, quien come del pan o bebe de la copa del Señor de manera indigna, se hará culpable de haber profanado el cuerpo y la sangre del Señor. (1 Corintios, 11:27)

Noten que Pablo no dice que se hará culpable de haber profanado “la memoria del Señor”, sino de haber profanado “el cuerpo y la sangre del Señor”. No habla del pan y el vino como una alegoría, sino como el mismísimo cuerpo y sangre de Jesús. Que Jesús pudiera hablar en metáforas es una cosa, pero en este pasaje no puede decirse que Pablo estaba predicando “en parábolas”. No estaba predicando, estaba dando instrucciones muy claras y con un lenguaje totalmente práctico y directo. Pero es que a continuación añade:

Porque si come y bebe sin discernir el Cuerpo del Señor, come y bebe su propia condenación. (1 Corintios, 11:29)

«Discernir» es entender, comprender lo que está comiendo y bebiendo. Cualquiera puede ver que eso es pan y vino, pero para saber que a un nivel más profundo estamos ante el cuerpo y la sangre de Cristo es necesario discernimiento. Si Juan nos dice que comer el cuerpo de Cristo nos da la Vida, Pablo nos repite lo mismo pero en negativo, quien lo come sin ser consciente de lo que está comiendo a sí mismo se está condenando. Estas palabras de Pablo nos indican claramente que para él no estamos ante un memorial de Jesús, como afirman los protestantes, sino ante un auténtico sacramento, más concretamente ante la presencia real de Cristo, punto central de la misa católica. Por ello parece claro que las reuniones cristianas donde se parte el pan son en realidad desde el principio auténticas misas, y no meras asambleas. La palabra «misa» (aparecida posteriormente) viene de la fórmula latina final «ite, missa est«, que significa probablemente «marchaos, [el sacrificio] ha sido puesto», y ese sacrificio es el del Cordero de Dios, la Eucaristía, siendo esta el elemento central de toda la liturgia cristiana (sobre el carácter de la misa primitiva, al igual que la actual, como sacrificio, puede leer nuestro artículo: Orígenes de la misa como sacrificio).

Pero hay más reproches que hacer, o sea, más normas que se han quebrado. Sin embargo Pablo no las desgrana en su carta, solo menciona que hay más, y que ya se ocupará de ello, y así termina el capítulo diciendo: «Lo demás lo arreglaré cuando vaya.» (1 Corintios 11:34). Y ese «lo demás» parece referirse a cuestiones de organización de las reuniones dominicales, o sea, las misas, pues todo ese capítulo trata de eso y no cambia de tema hasta el capítulo siguiente, que empieza diciendo «Con relación a los dones espirituales…».

Esto es prueba de que Pablo consideraba que la celebración dominical tenía ciertas normas formales que había que cumplir si querían sacar provecho. Eso apunta hacia una liturgia, no un simple reunirse para alabar a Dios desde el corazón.

También en algunas epístolas encontramos insertados textos de naturaleza psálmica, como en Colosenses 1, 15-20 y Filipenses 2:6-11. Si comparamos el texto claramente epistolar anterior y posterior a esos fragmentos vemos que pasa de dirigirse a sus lectores a recitar un himno, que ni en estilo ni forma tienen nada que ver con el lenguaje del apóstol. Estos himnos muy probablemente son composiciones poéticas que la Iglesia primitiva usaba ya en las celebraciones de la Eucaristía y otras liturgias. Con frecuencia están influidos por especulaciones de tipo filosófico o sapiencial y por otras diversas tradiciones judías. Pablo simplemente los recogió e incrustó en sus escritos.

EL TESTIMONIO DE JUAN: EL APOCALIPSIS

Apocalipsis - Juan y el ángel

Apocalipsis – Juan y el ángel

Tampoco resulta sorprendente que Pablo y los apóstoles, que habían sido devotos judíos, pensaran que una liturgia era necesaria para la correcta adoración de Dios; en el judaísmo ya existía una liturgia muy precisa y elaborada, y de hecho la liturgia católica muestra muchísimas herencias judías en su misa (más información sobre esto al final), empezando por la propia eucaristía y la oración de acción de gracias y siguiendo con los salmos y cánticos y peticiones, así como ciertas alabanzas o preces repetidas a coro por toda la comunidad, que son idénticas a las que aparecen en el Antiguo Testamento, por ejemplo:

“¡Santo, santo, santo es el Señor de los ejércitos! Toda la tierra está llena de su gloria” (Isaías 6:3)

Esto, combinado con otras recitaciones del Antiguo Testamento es lo que da nuestro moderno canto del “santo”:

“Santo, santo, santo es el Señor, Dios del universo. Llenos están el cielo y la tierra de tu gloria. Hosanna en el Cielo. Bendito el que viene en nombre del Señor. Hosanna en el Cielo.”

Este ejemplo concreto era usado tal cual en la liturgia judía y de ahí pasó directamente a la cristiana y aún lo usamos en la liturgia católica. Ya en el mismo siglo primero, vemos citar el “santo” por el papa Clemente I, en el año 96, y también vemos su rastro recogido en el Apocalipsis, escrito probablemente solo unos pocos años antes:

“Y repetían sin cesar, día y noche: «Santo, santo, santo es el Señor Dios, el Todopoderoso, el que era, el que es y el que vendrá».” (Apocalipsis 4:8)

Adoracion celestial - ApocalipsisEse mismo capítulo 4 y también el 5 nos describe una escena de adoración celestial, de cómo Dios recibe de sus santos gloria en el cielo. Para cualquier católico moderno esa escena tiene cierta familiaridad, pues algo parecido es lo que hace la liturgia católica. En esta escena vemos a Dios invisible pero presente en su trono de oro, y alrededor están los ángeles y los santos. Se recitan ciertas frases y los santos se levantan, se arrodillan, responden con otras recitaciones, todos a coro.

Cada uno de los cuatro vivientes tenía seis alas y eran todo ojos por fuera y por dentro. Día y noche proclaman sin descanso: — Santo, santo, santo, Señor Dios, dueño de todo, el que era, el que es, el que está a punto de llegar. Y cada vez que los cuatro vivientes tributan gloria y honor y acción de gracias al que está sentado en el trono, al que vive por siempre, los veinticuatro ancianos caen de rodillas ante el que está sentado en el trono, adoran al que vive por siempre y arrojan sus coronas a los pies del trono, diciendo: — Señor y Dios nuestro: ¡Nadie como tú merece recibir la gloria, el honor y el poder! Porque tú has creado todas las cosas; en tu designio existían, y conforme a él fueron creadas. (Apocalipsis 4:8-11)

Igualmente en la liturgia católica se realiza un acto de adoración, no solo de rezos, alrededor del Dios invisible pero presente en el sagrario. En el Apocalipsis llegará luego el Cordero de Dios, Jesús, que hace a Dios visible, y habrá más cánticos, recitaciones, alabanzas, etc.

Adoración del Cordero…los cuatro seres vivientes y los veinticuatro ancianos se postraron ante el Cordero; todos tenían cítaras y copas de oro llenas de perfume, que son las oraciones de los santos. Y cantaban a coro este cántico nuevo: — Digno eres de recibir el libro y romper sus sellos, porque has sido degollado y con tu sangre has adquirido para Dios gentes de toda raza, lengua, pueblo y nación, y has constituido con ellas un reino de sacerdotes que servirán a nuestro Dios y reinarán sobre la tierra. Y escuché en la visión la voz de innumerables ángeles que estaban alrededor del trono, de los seres vivientes y de los ancianos. Eran miles y miles, millones y millones, y proclamaban en un inmenso coro: — Digno es el Cordero degollado de recibir el poder, la riqueza, la sabiduría, la fuerza, el honor, la gloria y la alabanza. Y oí también que las criaturas todas del cielo y de la tierra, las que estaban debajo de la tierra y en el mar decían: — Alabanza, honor, gloria y poder por los siglos sin fin al que está sentado en el trono y al Cordero. Los cuatro seres vivientes respondieron: “Amén”; y los ancianos se postraron en profunda adoración. (Apocalipsis 5:8-14)

De igual modo los católicos durante la misa también se levantan, se sientan, se arrodillan, cantan, recitan, responden, y también en un momento dado anuncian la llegada de “el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo”, y el sacerdote presenta al Dios visible en la forma de la hostia sacramentada, mostrándola ante todos mientras los fieles se inclinan o postran, lo cual es mucho menos osado que mostrar al Dios visible en la forma del cordero degollado como hace el Apocalipsis, y ciertamente más práctico y conforme con el mandato de Jesús. Todas estas cosas, que para algunos resultan absurdas, las vemos ya claramente reflejadas en el Apocalipsis como la forma perfecta de adoración divina. Otros fragmentos del Apocalipsis nos muestran el altar, el uso de incienso, las túnicas blancas y otros elementos católicos que ahora muchos protestantes consideran de origen pagano.

La liturgia católica se basa en la liturgia judía, no en la pagana; si los apóstoles no hubieran llevado esa liturgia (o al menos sus bases y conceptos) a los gentiles, la liturgia actual, que según los protestantes habría sido elaborada por las iglesias gentiles varios siglos más tarde, estaría principalmente basada en el paganismo, no en el judaísmo, o en una mezcla de ambos, pues habrían intentado adorar a Dios a su manera, según los modelos y conceptos que veían a su alrededor y que muchos de ellos habían practicado rutinariamente antes de su conversión. Y sin embargo no es eso lo que vemos en la liturgia, sino un continuo reflejo de la adoración en el Templo, en la sinagoga y en la Biblia.

Muchos exegetas ven en el evangelio de San Juan rasgos litúrgicos. Pero la fuente más clara, como hemos visto, es el Apocalipsis, también de Juan (o tal vez un discípulo suyo). Da igual si consideramos el Apocalipsis como producto de una sociedad que tiene una liturgia concreta o si consideramos que esa sociedad desarrolló su liturgia inspirándose en parte en el Apocalipsis, el resultado es el mismo, esos elementos litúrgicos serían bíblicos y por tanto imposibles de criticar. Al final de este artículo, en el apéndice A, hablaremos más del Apocalipsis.

EL TESTIMONIO DE LA DIDACHÉ

DidacheYa en época de Juan, o sea, aún en la era apostólica, tenemos fragmentos de la Didaché dando instrucciones sobre cómo celebrar la eucaristía y otros apartados litúrgicos de la misa, o sea, nos encontramos aún en pleno siglo primero y con una liturgia desarrollada. Tenemos menciones e instrucciones sobre cantos, oraciones, recitaciones para la consagración etc. Por algo el título completo del libro es «La instrucción (didaché) del Señor a los gentiles por medio de los doce Apóstoles», y algún exegeta moderno, así como muchos en la Iglesia primitiva, están convencidos de que el anónimo autor del libro es uno de los apóstoles, por eso en muchas iglesias orientales se incluyó al principio este libro dentro del canon del Nuevo Testamento.

Este librito fue redescubierto en 1883, tras muchos siglos perdido. Contiene 16 capítulos, los 10 primeros se dedican a dar instrucciones litúrgicas y los 6 últimos comprenden normas disciplinares. Con este libro se acaba el mito de que las comunidades cristianas del siglo primero se parecían mucho más a las asambleas evangélicas actuales que a nuestras misas católicas. Aunque el libro nos muestra una comunidad judeocristiana, o sea, en la órbita palestina y no bajo la influencia paulina, un católico puede apreciar claramente el inicio de unas normas eclesiales y una liturgia que pocas décadas después se habrá desarrollado en lo que sería la liturgia católica primitiva. Si lo desea puede leerlo aquí: La Didaché online. Pero si no quiere leerlo completo, pondré aquí un puñado de citas para que vea lo que ahora nos interesa, juzgue usted si tales cosas le parecen o no católicas:

Confesarás tus faltas a la Iglesia y te guardarás de ir a la oración con mala conciencia. (Didaché IV, 14) [sacramento de la confesión]

En cuanto al bautismo, he aquí cómo hay que administrarlo: Después de haber enseñado los anteriores preceptos, bautizad en el agua viva, en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Si no pudiere ser en el agua viva, puedes utilizar otra; si no pudieres hacerlo con agua fría, puedes servirte de agua caliente; si no tuvieres a mano ni una ni otra, echa tres veces agua sobre la cabeza, en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. (VII, 1-3) [por tanto se acepta el bautismo por inmersión, por infusión y por aspersión, tal como admite la Iglesia Católica]

[oración para después de la eucaristía] …A nosotros, por medio de tu servidor, nos has hecho la gracia de un alimento y de una bebida espirituales y de la vida eterna. Ante todo, te damos gracias por tu poder. A Ti sea la gloria por los siglos de los siglos. ¡Señor! Acuérdate de tu iglesia, para librarla de todo mal y para completarla en tu amor. ¡Reúnela de los cuatro vientos del cielo, porque ha sido santificada para el reino que le has preparado; porque a Ti solo pertenece el poder y la gloria por los siglos de los siglos! (X, 3-5)

En esta última cita vemos que el pan y el vino son calificados de «espirituales», productos del poder de Dios (no solo de la naturaleza) y fuentes de vida eterna, no un simple símbolo de recuerdo, lo que encaja bien con la doctrina católica de la transfiguración (base de la misa) y no con la idea protestante de simple memorial simbólico. El resto de las recitaciones ahí citadas son casi lo mismo que recitamos hoy en misa. Comparemos:

Didaché (siglo I): A Ti sea la gloria por los siglos de los siglos.
Católicos (siglo XXI): Por Cristo, con él y en él, a ti, Dios Padre omnipotente, en la unidad del Espíritu Santo, todo honor y toda gloria por los siglos de los siglos. Amén.

Didaché: ¡Señor! Acuérdate de tu iglesia, para librarla de todo mal y para completarla en tu amor.
Católicos: Acuérdate, Señor, de tu Iglesia extendida por toda la tierra y … llévala a su perfección por la caridad (=amor).» «Líbranos de todos los males, Señor, y concédenos la paz en nuestros días.

Didaché: porque a Ti solo pertenece el poder y la gloria por los siglos de los siglos.
Católicos: Porque tuyo es el reino, tuyo el poder y la gloria, por siempre, Señor.

Con las mismas palabras o equivalentes, vemos que esas oraciones de la Iglesia naciente han sido trasmitidas durante 2000 años en el seno de la Iglesia Católica y en el mismo contexto litúrgico que allí vemos. Veamos algunas citas más de la Didaché.

Respecto al óleo de la unción, daréis gracias de esta manera: Te damos gracias, Padre nuestro, por el óleo de la unción, que tú nos manifestaste por Jesucristo, tu siervo. A ti sea la gloria por los siglos. (X, 7) [esta bendición se encuentra en la copia copta del libro, pero no aparece en la copia de Jerusalén, por eso algunas ediciones la omiten, aunque no olvidemos que «el óleo de la unción» o santo crisma tampoco es un invento cristiano-pagano, fue instaurado por Dios en el Antiguo Testamento, Éxodo 30:22-25]

Cuando os reuniereis en el día del Señor, partid el pan, y para que el sacrificio sea puro, dad gracias después de haber confesado vuestros pecados. El que de entre vosotros estuviere enemistado con su amigo, que se aleje de la asamblea hasta que se haya reconciliado con él, a fin de no profanar vuestro sacrificio. He aquí las propias palabras del Señor: «En todo tiempo y lugar me traeréis una víctima pura, porque soy el gran Rey, dice el Señor, y entre los pueblos paganos, mi nombre es admirable.» (cap. XIV) [como vemos, se considera aquí la celebración eucarística un sacrificio, o sea, una misa en el sentido católico, en contra de lo que opinan los protestantes. Puede leer más sobre ello en Orígenes de la misa como sacrificio.]

Para el cargo de obispos y diáconos del Señor, elegiréis a hombres humildes, desinteresados, veraces y probados, porque también hacen el oficio de profetas y doctores. No les menospreciéis, puesto que son vuestros dignatarios, juntamente con vuestros profetas y doctores. (XV, 1-2) [aquí, en época tan temprana, vemos ya una Iglesia jerárquica]

EL TESTIMONIO DE SAN JUSTINO MÁRTIR

San Justino Martir

Como se puede ver, no sólo tenemos ahí una liturgia primitiva en ciernes, sino que además un católico puede fácilmente encontrar ecos de nuestras actuales recitaciones y doctrinas reflejados allí. Sin embargo la comunidad palestina de la Didaché es aún una comunidad en plenos inicios, aún en formación, y el librito se limita a comentar puntos concretos, no es un registro litúrgico completo y detallado. Para encontrar la primera descripción litúrgica resumida, pero más o menos detallada, que se conserva, solo tenemos que avanzar varias décadas más, hasta Justino el Mártir, que en el año 155 (unos 60 años después de los apóstoles y 170 años antes de Nicea) nos describe cómo eran las reuniones dominicales de los cristianos en una época en la que aún sobrevivían muchos cristianos que habían conocido a algún apóstol. Como cualquier católico podrá observar, lo que San Justino nos describe resumido es claramente una misa católica casi paso a paso. (San Justino, Carta a Antonino Pío, Emperador, año 155):

“El día que ustedes llaman “día del sol” (domingo) tiene lugar la reunión de todos los que habitan en la ciudad o en el campo. Allí se leen las memorias de los Apóstoles (NT) y los Escritos de los Profetas (AT). Cuando el lector ha terminado, el que preside (obispo o sacerdote) toma la palabra para  incitar y exhortar a la imitación de tan bellas cosas (sermón). [esta es nuestra  actual liturgia de la Palabra].

Luego nos levantamos todos y oramos por nosotros y por todos los demás donde quiera que estén a fin de que seamos hallados justos en nuestra vida y nuestras acciones y seamos fieles a los mandamientos para alcanzar la salvación eterna [nuestra actual oración de los fieles].

Terminadas las oraciones, nos damos mutuamente el beso de paz. Luego se lleva al que preside pan y una copa con vino y agua mezclado. El que preside los toma y eleva alabanzas y gloria al Padre del Universo por el nombre del Hijo y del Espíritu Santo y da gracias largamente porque hayamos sido juzgados dignos de estos dones [esto es nuestra paz, ofertorio y la  liturgia Eucarística].

Cuando el que preside ha hecho la acción de gracias y todo el pueblo ha dicho “amén”, los que entre nosotros se llaman diáconos distribuyen entre todos los que están presente parte del pan y del vino aguado sobre los que se dijo la acción de gracias*. [Nuestra Comunión]

*En el griego original habla del pan y el vino “eucaristizados”, inventándose una forma transitiva para un verbo que era intransitivo, enfatizando así la idea de que el pan y el vino habían sido transformados en otras sustancia (transubstanciados) por la acción de gracias. Y continúa San Justino en su Apología Primera:

EucaristíaY este alimento se llama entre nosotros “Eucaristía”, de la que a nadie es lícito participar, sino al que cree ser verdaderas nuestras enseñanzas y se ha lavado en el baño que da la remisión de los pecados y la regeneración y vive conforme a lo que Cristo nos enseñó. Porque no tomamos estos alimentos como si fueran pan común o una bebida ordinaria, sino que así como Cristo, Nuestro Salvador se hizo carne y sangre a causa de nuestra salvación, de la misma manera hemos aprendido que por virtud de la oración al Verbo que de Dios procede, el alimento sobre el que fue dicha la acción de gracias –alimento del que, por transformación, se nutren nuestra sangre y nuestras carnes– es la carne y la sangre de aquel mismo Jesús encarnado. Y es así que los apóstoles en las Memorias, por ellos escritas, que se llaman Evangelios, nos transmitieron que así le fue a ellos mandado, cuando Jesús, tomando el pan y dando gracias dijo: ‘Haced esto en memoria mía, este es mi cuerpo’. E igualmente, tomando el cáliz y dando gracias, dijo: ‘Esta es mi sangre’, y que solo a ellos les dio parte. [Transubstanciación]

[…] Los que tienen y quieren, cada uno según su libre determinación, da lo que bien le parece, y lo recogido se entrega al que preside y él socorre de ello a huérfanos y viudas, a los que por enfermedad o por otra causa están necesitados, a los que están en las cárceles, a los forasteros de paso y, en una palabra, él se constituye provisor de cuantos se hallan en necesidad [nuestra colecta].

Y celebramos esta reunión general el día del sol [domingo], por ser el día primero, en que Dios, transformando las tinieblas y la materia, hizo el mundo, y el día también en que Jesucristo, nuestro Salvador, resucitó de entre los muertos, pues es de saber que le crucificaron el día antes del día de Saturno [sábado] y al siguiente día de Saturno, que es el día del sol, aparecido a sus apóstoles y discípulos, nos enseñó estas mismas doctrinas que nosotros os exponemos para vuestro examen.

(Justiniano, Apología I, 65-67)

También en el mencionado libro de Didaché, escrito tal vez al mismo tiempo que algunos evangelios, veíamos ya la descripción de algunos ritos de la misa. Hemos reservado para el final la cita de la Didaché referida a la oración de Acción de Gracias durante la bendición del pan y el vino:

Respecto a la acción de gracias, daréis gracias de esta manera:

Primeramente sobre el cáliz:

“Te damos gracias, Padre nuestro, por la santa viña de David, tu siervo, la que nos diste a conocer por medio de Jesús, tu siervo. A ti sea la gloria por los siglos.

Luego sobre el fragmento [de pan]:

“Te damos gracias, Padre nuestro, por la vida y el conocimiento que nos manifestaste por medio de Jesús, tu siervo. A ti sea la gloria por los siglos.

Como este fragmento estaba disperso por los montes y reunido se hizo uno, así sea reunida tu Iglesia de los confines de la tierra en tu reino. Porque tuya es la gloria y el poder por Jesucristo eternamente.”

Y continúa con más recitaciones, oraciones y peticiones, quizá para desesperación de aquellos que ahora acusan a los católicos de usar ritos, repeticiones y oraciones aprendidas de memoria como ejemplo de las costumbres paganas que les han inculcado.

OTROS ELEMENTOS LITÚRGICOS

Paralelo a la acusación de que la liturgia es pagana, se dice que las vestiduras sagradas de los sacerdotes son también un elemento pagano. Fácil es encontrar en la Biblia el concepto de que los sacerdotes deben usar vestiduras sagradas, el mismo Dios así se lo ordena a Moisés y se ocupa de describir minuciosamente cómo deben ser esas vestiduras (Éxodo 28). Pero bastará con este segundo versículo para comprobarlo, pues Dios mismo dice:

Harás vestiduras sagradas para Aarón, tu hermano, que muestren el honor y la dignidad de su función sacerdotal” (Éxodo 28:2).

Si se considera pecaminoso el posible uso de metales y piedras preciosas en la liturgia, de nuevo acudan a la Biblia y vean cómo Dios no solo permite sino que ordena que tales riquezas se usen para alabar a Dios:

Sanctasantorum Templo JerusalénEl Señor dijo a Moisés: Ordena a los israelitas que me preparen una ofrenda. Después ustedes la recibirán de todos aquellos que vengan a traerla voluntariamente. Las ofrendas que recogerán son estas: oro, plata y bronce; púrpura violeta, púrpura escarlata y carmesí; lino fino y pelo de cabra; cueros de carnero teñidos de rojo, pieles finas y madera de acacia; aceite para las lámparas, perfumes para el óleo de la unción y para el incienso aromático; piedras de ónix y piedras de engaste para el efod y el pectoral. Con todo esto me harán un Santuario y yo habitaré en medio de ellos. (Éxodo 25:1-8).

Quienes consideran que un cáliz de oro es «riqueza de la Iglesia» en lugar de pensar que es «ofrenda para Dios» (todo lo mejor para Él), es que no entiende el concepto bíblico. Jesús muchas veces dijo que había que repartir el dinero con los pobres, pero nunca criticó las riquezas usadas en la adoración Templo de Jerusalén, porque entendía que tales riquezas no eran riquezas para el hombre, sino para Dios, un modo de adoración. Cosa distinta era y es las riquezas materiales que el Templo o la Iglesia (o el pastor evangélico) puedan almacenar para sí, pero no es lo mismo una finca o un millón en el banco que un sagrario de oro o una custodia de plata. El baldaquino de bronce de San Pedro del Vaticano no es un depósito bancario listo para ser gastado en fiestas cuando haga falta, es un monumento a Dios, hecho para su gloria y alabanza. Se puede debatir sobre si en unas circunstancias concretas es mejor ofrecer al pobre u ofrecer a Dios, lo que un cristiano no puede decir, sea católico o protestante, es que un cáliz de oro es una ofensa a Dios, que desea que ese oro se reparta entre los pobres en lugar de usarlo para su adoración. Este concepto no está muy en sintonía con la ideología de nuestros tiempos actuales, pero está al 100% en sintonía con la Biblia, por eso se puede comprender que un ateo critique por ello a la Iglesia (si no hay Dios no tiene sentido gastar dinero en Él), pero no que lo haga un cristiano, sea de la denominación que sea.

Para otros elementos usados en la liturgia puede consultar estos otros artículos que tratan sobre: incienso, aceite y velas / cánticos / agua bendita y vestimentas sacerdotales / recitación de oraciones

CONCLUSIÓN

Como vemos, la liturgia no es un elemento pagano incorporado tardíamente por la Iglesia Católica, sino que es un rasgo consubstancial al cristianismo desde sus mismos orígenes y por lo tanto inspirado por Dios. Además, sus raíces surgen de la propia Biblia y siguen la estela de la liturgia del Templo de Jerusalén y de su evolución en la sinagoga. Quien acusa a la liturgia católica de ser un pastiche pagano o simplemente un rito humano, o bien no conoce a fondo la Biblia ni la historia o bien su afán de crítica le impide discernir sobre esta materia con claridad. Quien conozca la misa católica bien, no podrá identificar en ella ningún elemento pagano que no se encuentre en la Biblia o en la antigua tradición judía.

También es muy importante recordar, porque hoy a menudo se olvida, que la misa es un regalo de Dios a los hombres (principalmente a través de la Eucaristía), pero sobre todo es un servicio de los hombres a Dios. La liturgia es la forma que el Pueblo de Dios (el del Antiguo y el del Nuevo Testamento) tiene para adorar a Dios. Cuando se habla de «mejorar» o transformar la misa, nunca podemos olvidar que la finalidad principal de la misa es la adoración, es Dios, Cristo, y no nosotros, así que debemos asistir a misa con la disposición de adorar y no con la disposición de pasar un buen rato. Sin pretender descalificar o rechazar el actual rito salido de Vaticano II, sí creemos que los nuevos cambios tuvieron un efecto negativo en algo que hoy todo el mundo parece aplaudir: antes el sacerdote oficiaba la liturgia mirando hacia el tabernáculo, en lugar de mirando al pueblo como hacen hoy.

Si pensamos que la misa es un servicio del sacerdote al pueblo, entonces lo mejor sería así, mirándonos cara a cara, pero si consideramos, como realmente es, que la misa es un acto de adoración del pueblo (presidido por su sacerdote) a Dios, entonces lo lógico es que todos, pueblo y sacerdote, miren al sagrario, en donde habita la presencia física de Cristo. De esa manera era imposible olvidarse, como hoy muchos han olvidado, de que la misa es un sacrificio ofrecido a Dios, y no un acto social en donde un actuante debe entretener o enfervorizar al público al estilo de los servicios protestantes. Lo que ocurría antes no es que el sacerdote diera la espalda a la gente, sino que todos miraban a Dios. Hoy el sacerdote da la espalda a Dios (presente en el sagrario) incluso en el momento central del sacrificio, cuando alza hacia Él la hostia consagrada. Qué fácil es olvidar la presencia real de Jesús en el sagrario cuando durante toda la misa se le ignora tan descaradamente. De tanto mirar al sacerdote nos olvidamos fácilmente de que no es Él el centro de la misa sino Jesús, allá oculto detrás.

Constantino y la misa como sacrificioSolo si tenemos eso presente nos importará menos lo bien o mal que ha actuado el cura y nos importará más lo bien o mal que hemos sabido nosotros ponernos en presencia de Dios y adorarlo como se merece. Solo cuando pensamos que el sacerdote es totalmente real y que la presencia de Jesús en el sagrario es practicamente imaginaria tiene sentido pensar que si el sacerdote, al adorar a Dios, «nos da la espalda» a nosotros, sería absurdo del mismo modo que nos parecería absurdo que si vamos al teatro los actores actuaran de espaldas al público. El teatro se hace para entretener al público, así que se mira al público; la misa se hace para adorar a Dios, así que se debería mirar a Dios ¿no? Y si el pueblo también mirara a Dios en el sagrario, entonces no pensaría que está mirando la espalda del sacerdote, igual que nadie piensa que en misa se ha pasado el tiempo mirando la espalda de quienes están delante de él.

Pero hoy en día el sacerdote adora a Dios dándole la espalda y nosotros, casi sin querer, acabamos con la sensación de que todas esas cosas que dice y hace van dirigidas a nosotros y no a Dios, y por eso a muchos les parece la misa aburrida, porque esas frases son repetitivas y ya nos las sabemos, queremos más novedades y más diversión. Pero la liturgia no va dirigida a nosotros sino a Dios, y tal como vemos en la Biblia y en la historia, esa forma de adoración le gusta a Él, así que sería un grave despropósito cambiarlo a nuestro gusto porque no está diseñada para complacernos a nosotros sino para complacerle a Él, y tal como vemos en el Apocalipsis, a Él le complace.

Desde aquí lanzamos la propuesta, que muchos considerarán absurda, de que durante la liturgia el sacerdote vuelva a dirigirse físicamente a Dios, al sagrario, y no a los hombres. Solo cuando el sacerdote se dirige al pueblo (lecturas, sermón, etc.) es lógico que nos mire a nosotros, pero durante la adoración, todos -cura y fieles-, deberíamos mirar directamente a Cristo en el sagrario y volver a situar allí el altar, ante Dios, no ante el sacerdote.

Y con este artículo terminamos la serie dedicada a tratar punto por punto todas las principales acusaciones que ciertos protestantes (no todos) han vertido en contra de la Iglesia Católica acusándola de ser una paganización del cristianismo orquestada por el emperador Constantino en el Concilio de Nicea. En esta serie de artículos hemos comprobado que todos los rasgos católicos que sus críticos presentan como novedades tardías, como corrupciones paganas, estaban ya presentes o bien íntegramente o bien en boceto en la Iglesia primitiva.

Pero más aún, podemos decir que si rechazamos el Concilio de Nicea como apóstata y consideramos que allí surge una Iglesia apóstata y paganizada, tendríamos que rechazar el credo de Nicea (aceptado por todos los cristianos) y también la posterior selección de libros que hoy todos consideramos palabra de Dios. Parece que a pesar de las protestas de algunos, todos los protestantes son tan herederos de este Concilio como ortodoxos y católicos y provienen todos de ese mismo tronco que ahora algunos quieren calificar de Iglesia apóstata.

 

 

MÁS INFORMACIÓN

 

COMPARACIÓN DE LAS LITURGIAS CATÓLICA Y JUDÍA

Si desea más información, puede leer el siguiente artículo en donde se comparan las liturgias judía y cristiana (católica y ortodoxa), en donde podrá comprobar con claridad cómo nuestra liturgia tiene profundas raíces judías y no paganas: Liturgia judía y liturgia cristiana. Pero si alguien persiste en afirmar que hay algo de romano o babilónico en nuestra liturgia, que no se limite a decirlo sino, que como nosotros, ofrezca pruebas claras de ello si es que puede, pruebas de que tal o cual elemento aparece en cultos paganos y no aparece en cultos judíos; así podremos discutir con razonamientos y no con propagandas y proclamas.

DESCRIPCIÓN DE LA LITURGIA CATÓLICA

Para quien no esté familiarizado con las partes de la misa católica, aquí encontrará un esquema: Santa Misa, resumen de respuestas. Y si prefiere leer el rito al completo, consulte esta otra página: Ordinario de la Misa.

ORÍGENES DE LA EUCARISTÍA

Puede consultar también nuestro artículo relacionado: Orígenes de la Eucaristía Católica

Constantino[Haga clic sobre este báner para acceder al índice de la serie completa]

 

APÉNDICE A

MISA Y APOCALIPSIS. SCOTT HAHN: LA MISA VISTA POR UN CONVERSO

En este vídeo Scott Hahn, «el más anticatólico de todos mis compañeros protestantes«, como se definía a sí mismo antes de su conversión, nos habla brevemente de cómo la liturgia católica se deriva de, o refleja en, el libro del Apocalipsis:

Scott Hahn, la misa está en el Apocalipsis:

Este descubrimiento, no obstante, no es una novedad, la Iglesia primitiva era muy consciente de este hecho y la Iglesia moderna lo sigue siendo, tal como vemos en el catecismo de la Iglesia Católica, que hablando del libro del Apocalispis nos dice en el artículo 1139: «En esta liturgia eterna el Espíritu y la Iglesia nos hacen participar cuando celebramos el Misterio de la salvación en los sacramentos.» El mérito de Scott Hahn, en su libro «La Cena del Cordero» está en haberlo sabido divulgar. Tal como él mismo nos comunica en este vídeo: Hay Ángeles En La Misa.

La Iglesia siempre ha tenido esta visión, nunca la ha perdido, pero me temo que muchos católicos no son conscientes de la belleza y la emocionante realidad del hecho de que en la misa estamos rodeados de ángeles y santos y de que nosotros nos hallamos frente al Trono del Cordero. El Apocalipsis no está simplemente describiendo a la Prostituta de Babilonia o la Marca de la Bestia, sino que una cosa que encontramos en todas las páginas del Apocalipsis es esta energía divina de la que participamos cada vez que vamos a misa.

La próxima vez que piense que la misa católica es aburrida y debería sustituirse por un acto mucho más dinámico y divertido, recuerde que a la misa vamos no a divertirnos, sino a adorar a Dios, y si realmente somos conscientes de lo que allí ocurre, nuestro gozo valdrá mucho más que la mejor de las diversiones, pues el gozo alimenta el alma y deja huella, mientras que la diversión solo sirve para pasar un buen rato. Ciertamente el rito de la misa puede evolucionar, adaptarse a los tiempos y las culturas para llegar mejor a la gente, pero su esencia y estructura básica no debe cambiar porque surge de la era apostólica y hunde sus raíces en el pueblo del Antiguo Testamento. Observe cómo el mismo Scott Hahn reaccionó, según sus propias palabras, cuando asistió por primera vez a una misa católica con la perspectiva fresca de quien experimenta una novedad:

LO QUE ENCONTRÉ EN MI PRIMERA MISA, GRACIAS A LOS PRIMEROS CRISTIANOS

Scott Hahn, teólogo evangélico calvinista, cuenta su conversión al asistir a misa en una capilla católica.

Scott HahnAllí estaba yo, de incógnito: un ministro protestante de paisano, deslizándome al fondo de una capilla católica de Milwaukee para presenciar mi primera Misa. Me había llevado hasta allí la curiosidad, y todavía no estaba seguro de que fuera una curiosidad sana. Estudiando los escritos de los primeros cristianos había encontrado incontables referencias a «la liturgia», «la Eucaristía», «el sacrificio». Para aquellos primeros cristianos, la Biblia, el libro que yo amaba por encima de todo, era incomprensible si se la separaba del acontecimiento que los católicos de hoy llamaban «la Misa».

Quería entender a los primeros cristianos; pero no tenía ninguna experiencia de la liturgia. Así que me convencí para ir y ver, como si se tratara de un ejercicio académico, pero prometiéndome continuamente que ni me arrodillaría, ni tomaría parte en ninguna idolatría.

Me senté en la penumbra, en un banco de la parte de más atrás de aquella cripta. Delante de mí había un buen número de fieles, hombres y mujeres de todas las edades. Me impresionaron sus genuflexiones y su aparente concentración en la oración. Entonces sonó una campana y todos se pusieron de pie mientras el sacerdote aparecía por una puerta junto al altar.

Inseguro de mí mismo, me quedé sentado. Como evangélico calvinista, se me había preparado durante años para creer que la Misa era el mayor sacrilegio que un hombre podría cometer. La Misa, me habían enseñado, era un ritual que pretendía «volver a sacrificar a Jesucristo». Así que permanecería como mero observador. Me quedaría sentado, con mi Biblia abierta junto a mí.

Sin embargo, a medida que avanzaba la Misa, algo me golpeaba. La Biblia ya no estaba junto a mí. Estaba delante de mí: ¡en las palabras de la Misa! Una línea era de Isaías, otra de los Salmos, otra de Pablo. La experiencia fue sobrecogedora. Quería interrumpir a cada momento y gritar: «Eh, ¿puedo explicar en qué sitio de la Escritura sale eso? ¡Esto es fantástico!» Aún mantenía mi posición de observador. Permanecía al margen hasta que oí al sacerdote pronunciar las palabras de la consagración: «Esto es mi Cuerpo… éste es el cáliz de mi Sangre».

Sentí entonces que toda mi duda se esfumaba. Mientras veía al sacerdote alzar la blanca hostia, sentí que surgía de mi corazón una plegaria como un susurro: «¡Señor mío y Dios mío. Realmente eres tú!»

Desde ese momento, era lo que se podría llamar un caso perdido. No podía imaginar mayor emoción que la que habían obrado en mí esas palabras. La experiencia se intensificó un momento después, cuando oí a la comunidad recitar: «Cordero de Dios… Cordero de Dios… Cordero de Dios», y al sacerdote responder: «Éste es el Cordero de Dios…», mientras levantaba la hostia.

En menos de un minuto, la frase «Cordero de Dios» había sonado cuatro veces. Con muchos años de estudio de la Biblia, sabía inmediatamente dónde me encontraba. Estaba en el libro del Apocalipsis, donde a Jesús se le llama Cordero no menos de veintiocho veces en veintidós capítulos. Estaba en la fiesta de bodas que describe San Juan al final del último libro de la Biblia. Estaba ante el trono celestial, donde Jesús es aclamado eternamente como Cordero. No estaba preparado para esto, sin embargo… ¡estaba en Misa!

Por Dr. Scott Hahn, de su libro » La cena del Cordero».

APÉNDICE B

EL GRAN MILAGRO

Y como regalo final, valioso regalo, les recomendamos el visionado de una película de animación que refleja muy bien todo el milagro que es la celebración de la Santa Misa, para que entienda lo que ocurre en cada momento y para que pueda ver, aunque sea por animación computerizada, todo aquello que pasa pero que sus ojos no pueden ver. Tras ver esta película podrá comprender lo que verdaderamente sucede mientras usted está en misa y podrá así valorar más profundamente la enormidad de lo que acontece en su presencia y de lo que a menudo no somos conscientes. Se trata de la película de 2011 titulada El Gran Milagro, de la productora Dos Corazones Films, dirigida por Bruce Morris, basada en el guión de Luís de Velasco. Aquí puede ver el trailer:

En este vídeo verá un fragmento del sacramento de la penitencia según se muestra en la película:

Aquí vemos la consagración, ese momento mágico en el que el sacerdote se convierte en Jesús mismo y nosotros, penetrando en un plano espiritual carente de tiempo y espacio, podemos unirnos, junto con los ángeles y los santos, a ese momento único en el que Jesús fue (y eternamente es) sacrificado por nosotros.

Aquí tiene el fragmento de la Eucaristía:

Más fragmentos didácticos en el canal oficial de la productora Dos Corazones Films en YouTube. Encontrará los vídeos sobre la Virgen, los ángeles, la Eucaristía, El sacerdocio y el purgatorio.

Aquí tienen la película completa (si tienen la posibilidad, mejor compren el vídeo para contribuir a esta empresa):

(por favor, avísennos si alguno de los vídeos de este artículo dejan de estar disponibles)

rodeados de ángeles y santos...

rodeados de ángeles y santos…

Anuncio publicitario

23 thoughts on “Origen de la misa católica ¿es la liturgia pagana?

    • Entonces según tú Jesús fue en repetidas ocasiones a adorar a Dios a un templo de Marduk, pues el templo de Jerusalén era de piedra, y las sinagogas también. Dirás tal vez que a partir del momento en que Jesús muere y resucita eso cambió, y entonces ya los templos de piedra dejaron de ser casa de Dios. En tal caso los apóstoles no entendieron nada, pues siguieron visitando el templo y las sinagogas, y no solo para predicar sino también para orar. Pero además esa idea de que Jesús no quiere templos y de que la Iglesia no es una organización de personas sino un concepto espiritual… pues no es así ni muchísimo menos como lo entendieron los primeros cristianos, y en el libro de Hechos tampoco, pues la Iglesia se describre como una organización divina y humana, con personas, cargos, funciones, y edificios donde se reunen a orar a Dios. Y si eres de esos que afirman que tanto la Tradición como la Biblia falsean el mensaje de Jesús, ¿podrías demostrarnos cuál es entonces el verdadero mensaje de Jesús? ¿en qué te basas para afirmar conocer lo que Jesús predicó?

      Le gusta a 1 persona

  1. Estuve leyendo los comentarios de otro usuario y tus respuestas , me llamo la atención que ambos se planteen la posibilidad de en un futuro hipotético , la iglesia acepte la ordenación de mujeres al sacerdocio .
    Ya sabes que me di un rodeo antes de volver a la fe católica por otras religiones y , una de las primeras cosas que aprendí es que la mujer no puede ser sacerdote , ya que el sacerdote actúa in persona Christi , Jesús es hombre , Dios es hombre , por algo Jesús le llama padre y no se refiere al Él como un Dios femenino en ninguna parte .Nos guste o no , Dios es hombre y si escogió a sus apóstoles hombres , va más allá de una cosa de machismo .Es lo apropiado y lo que a Él agrada .
    Por otro lado me causo gracia eso de que la gota que rebalso el vaso a los anglicanos fuera la ordenación de mujeres ,para que aceptaran volver a casa , a la fe católica , pues si algún día la iglesia aceptara mujeres sacerdotes yo me paso a los ortodoxos sin pestañar y con mi velo puesto .
    Comparto la postura que el sacerdote debe celebrar misa de cara al sagrario y no al pueblo , mas bien dicho ad orientem ,esperando el regreso de Cristo . Me podría alargar en mis porqués ,pero me queda poco tiempo .
    Te dejo mi pregunta ¿ Los lectores en la misa primitiva , eran consagrados , es decir diáconos o el presbítero ? o podían ser como ahora laicos ,ya fueran hombre , mujer o niños ?
    La última consulta , ya que la liturgia ha tenido una evolución conservando lo esencial , sería un retroceso volver a oficializar la misa tridentina ??

    Me gusta

    • No recuerdo las palabras exactas de la conversación que mencionas, pero supongo que lo que yo diría allí es que si la Iglesia decidiera que las mujeres pueden ser sacerdotes, entonces será porque el Esíritu Santo la ha iluminado en esa dirección. Yo, como tú, creo que no es un asunto de machismo, Jesús al encarnarse en un ser humano tuvo que elegir entre ser hombre o mujer, pues para ser humano no hay más remedio que elegir entre esos (por favor, dejemos fuera de esto a otras opciones modernas), y por lo que sea eligió ser hombre, y Dios, que no tiene sexo, nos es presentado en la Biblia y por Jesús como Padre, así que sus motivos tendrán. Eso no significa hacer de menos a la mujer, pues Dios quiso que fuese ella la dadora de vida, un papel increíblemente sublime, aunque al parecer ahora es muy poco valorado. Como el sacerdote encarna a Cristo y Cristo se encarnó como varón, parece lógico pensar que un hombre lo puede encarnar con mayor perfección. Las mujeres no pueden ser sacerdotes, pero todas ellas pueden ser madres y dar vida; los hombres no pueden dar vida, pero algunos pueden ser sacerdotes. Si eso supone discriminación, me parece a mí que quienes salen ganando son las mujeres. Pero en fin, te repito que si la Iglesia llegara a verlo de otro modo, habría que pensar que ha sido el Espíritu Santo quien ha inspirado en ella ese cambio y por tanto habría que aceptarlo… o en su defecto pensar que el Espíritu no está en ella y hacerse ortodoxos, como dices, jaja. Pero todo eso es pura especulación.

      Los lectores en la misa primitiva… pues no sabemos si eran consagrados o no. En la tradición judía cualquier hombre podía leer las escrituras, no sólo el rabino, así que es más que probable que los primeros cristianos, viniendo del judaísmo, hicieran lo mismo, pero no lo sabemos de cierto.

      Y tu última consulta, ¿sería un retroceso volver a oficializar la misa tridentina? Pues no. Desde el punto de vista doctrinal, tan válida es la misa tridentina como la que normalmente se hace ahora, y no olvides que además del rito actual, también son aceptados en la Iglesia el rito mozárabe (de siglos de antigüedad en España), los ritos orientales y también el rito latino, así que no es que se pueda volver al rito latino, es que el rito latino es uno de los ritos aceptados oficialmente por la Iglesia hoy en día.

      Le gusta a 1 persona

  2. Saludos
    Sobre los fragmentos que ofrece de San Justino: Luego nos levantamos todos y oramos por nosotros y por todos los demás donde quiera que estén (en la tierra o en el cielo) a fin de que seamos hallados justos en nuestra vida y nuestras acciones y seamos fieles a los mandamientos para alcanzar la salvación eterna; ese “donde quiera que estén” no puede ser interpretado como en diversas regiones geográficas, pero todos en la Tierra, en vez de en esta y en el Cielo.
    Para mí los sedevacantistas y tradicionalistas son otros “protestantes” más. Una de las dianas preferidas por estos es el rito de la misa actual. Sinceramente lo que expone sobre la posición del sacerdote en la misa me convence, pues nunca lo había visto desde ese ángulo. No obstante, creo que, los que al Concilio fueron tuvieron que asumir ese riesgo/beneficio y cuando decantaron por lo actual por algo fue. ¿Puede ponerme algún enlace en donde se defienda la posición actual del sacerdote para tener argumentos de ambas posiciones?
    ¿Qué cree Usted sobre el lenguaje utilizado en la liturgia? Vernáculo o todo en latín, pues yo creo que este último sí que no hay “como salvarlo”, pues el lenguaje no va destinado a Dios sino a nosotros para que respondamos y entendamos, y Dios creo que entiende tanto el latín como el español, como el ….., además de que no hay ninguna razón por la cual podamos decir que a Dios le gusta más el latín que el hebreo, ¿o sí?
    Qué es lo que quiere decir carlos canosa cuando dice que la misa se divide en tres partes, qué es esa “liturgia” sola de la cual él habla. Lo que yo conozco es que esta se divide en Liturgia de la Palabra y Liturgia Eucarística, pero por lo leído él también, así que ¿qué cosa quiso decir?
    Yo solo sumo 21 años por lo que no sé cómo era el rito prevaticano segundo en la práctica, pero por lo que me cuentan un reguero enorme, los rituales no alcanzaban por lo que la gente no sabía ni qué iba a responder, unos rezando el rosario y otros más o menos sintonizados con la misa, algunos con un chismorreo enorme, pues si aquí las más piadosas lo hacen con el cura de frente, no me cuesta mucho imaginarme cómo sería si este estuviera de espaldas y hablara en latín. Creo que todo esto había que palearlo y el Concilio así lo hizo, por lo menos en parte, aunque ya veré si el remedio fue peor que la enfermedad por lo menos en la posición del cura. Lo que creo es que el verdadero acto de adoración es el que se tributa desde el corazón (y esto va muy bien con lo que expresa la Biblia cuando habla de que a Dios le gusta que le adoren en espíritu y verdad), y para esto se necesita que el que preside se exprese en un lenguaje vernáculo o entendible, pero no creo tanto en que es imprescindible que se le dé el frente, aun así para esto último creo que se necesita de mucho discernimiento y ahí sí que estamos mal, una cosa es una misa en España y otra una misa en Cuba (a la indígena vaya). Pero esto deja la parte física o material fuera pues si Dios está en el sagrario …… ¡Qué reguero!

    Sobre el velo en la cabeza de la mujer
    Esto es otro tema que siempre me ha costado entender, pues comentándolo una vez con un amigo bautista este me dio una explicación media enredada que me convenció, pero al paso del tiempo olvidé la explicación y tan solo me quedó la conclusión que rebatía mi opinión: el tema era puro machismo. Como es lo último lo que razono es lo que defiendo, al menos hasta que mi amigo me vuelva a explicar o Usted me cuente otra cosa. En fin, machismo del bueno o del malo, creo que eso es lo que ahí hay. Del bueno, suponiendo el marco teológico de que Eva vino de Adán y del malo pues siendo la cultura sexista no es de extrañar que a la mujer se le aten prácticas y cosas para “distinguirla” de la autoridad de supremacía del hombre sobre esta. En resumen muchas cosas que no me engranan, por ejemplo:
    – Hoy muchos hombres usan el pelo largo ¿cómo sería esto según las palabras de Pablo?
    – También muchas mujeres llegadas a la adultez mayor se pelan bajo (a lo macho, como decimos aquí) lo mismo ¿cómo sería esto?
    – En la Francia cristiana de hace pocos siglos ya los hombres usaban pelucas y cosas que le hacían tener pelo largo ¿nadie pensó en las palabras de Pablo? ¿o me equivoco en la historia?
    – Que los varones se rapen es ofensivo y los que son calvos sin remedio.
    Bueno y lo dejamos aquí. Sinceramente siempre he pensado que la Biblia nos llama a un cierto eje de autoridad u obediencia sana entre el hombre y la mujer, empezando por este. No es que Dios valore más al hombre que a esta, pero sí creo que hay algo ¿qué es? No obstante, nuestra cultura no cree en nada de esto y aquí hay más problemas. Creo que siempre podemos suponer que esos simplemente son rasgos machistas de aquella cultura que al igual que otros muchos elementos se entrelazaron con la Palabra de Dios.
    DLB

    Me gusta

    • Tienes razón, se puede interpretar de ambas formas, pediré que supriman ese paréntesis.

      En cuanto a la posición del sacerdote, mirando a la comunidad, yo también creo que sería mejor volver a la anterior, mirando al sagrario, aunque, igual que antes, sólo cuando viene a cuento, pues en los momentos en los que se dirige a la comunidad, como durante el sermón y ciertas oraciones, sería absurdo que diese la espalda a la gente.

      Personalmente he discutido de este asunto con otra gente en varias ocasiones y lo que puedo decirte es que, como en tantas otras cosas, no hay blanco ni negro, y tal vez no haya una postura correcta, sino que ambas posiciones tienen ventajas e inconvenientes y se trata de preferir una combinación a otra. La postura de antes tenía la ventaja (en mi opinión fundamental) de hacernos recordar constantemente que es a Dios a quien venimos a adorar, y la postura nueva tiene la ventaja de que nos hace sentir más como una comunidad que comparte, tal como aparece en Hechos, más que como un rebaño que sigue a su pastor. Siendo ambos aspectos importantes y necesarios, el inclinarse por una opción o por otra no supone caer o no en el error, sino priorizar un aspecto frente a otro. Por eso yo creo que combinar ambas posturas según el momento podría dar satisfacción a ambas necesidades, pues a misa vamos a compartir, a ser comunidad, cierto, pero también vamos a adorar a Dios, algo que hoy en día se olvida con mayor facilidad.

      Pero no pienses de ningún modo que yo ni el autor del artículo somos partidarios de regresar a la liturgia antigua. En cuanto al idioma yo entiendo que el latín tenía la ventaja (hoy incluso más, que se viaja mucho) de que en cualquier país tenías la misma misa y la etendías igual de bien, o mejor habría que decir igual de mal. También admito la ventaja de que tener una lengua sagrada le da a todo el evento un halo misterioso y solemne que no puede dar la lengua vernácula, pero esas ventajas me parecen pocas comparados con el hecho de no enterarte bien de lo que se dice. Ciertamente yo no estaría a favor de volver al latín en misa. Por lo demás, la Iglesia nunca defendió la idea de que a Dios haya que hablarle en latín o nada por el estilo, de hecho el Evangelio está escrito en griego y en la Iglesia ortodoxa se usaba el griego en misa y se consideraba igual de válido. Era sólo que la Iglesia usaba el latín como lengua oficial, y también para reforzar esa imagen de que la Iglesia es universal (católica) y por eso tiene su propio idioma, al margen de culturas y fronteras, lo cual también tiene la ventaja de enfatizar esa idea de que todos los cristianos somos una única nación, un solo pueblo, al margen de nuestra patria e idioma. Por lo demás a Dios no le gusta más ni el latín ni el hebreo ni el griego ni el swahili, el idioma es cuestión humana, no cosa de Dios, y yo creo que mejor el de cada uno.

      Lo que Carlos Canosa quiso decir tendrás que preguntárselo a él.

      Tampoco yo conocí el ritual de antes, así que no puedo comparar el ambiente. En mi experiencia esas distracciones y chismorreos no sólo tienen que ver con si el cura mira o no, también tienen que ver con el carácter del cura. En mi parroquia durante años la gente hablaba, tosía, se movía… y entonces vino otro cura y en un mes todo cambió, aunque jamás pensé yo que se pudiera cambiar tan de golpe, y no porque este cura fuese autoritario y riñese a la gente, sino porque de alguna manera su presencia imponía, y lograba la atención. Por eso no sabría decirte si el rito anterior en todas partes producía ese efecto que tú comentas.

      No hay nada de machismo en el velo. La tendencia actual es a considerar que cualquier diferencia entre hombre y mujer es un hecho machista a favor del hombre. Puedes estar seguro de que si los hombres llevasen falda y las mujeres pantalones, los políticos dirían que vestir a la mujer de pantalón es un acto machista. Imagina que en el teatro, por ley o tradición, los hombres se sentaran siempre en la mitad delantera y las mujeres tuvieran que sentarse atrás. Sin duda todo el mundo diría que eso era machista porque favorecía al hombre. Pues cuando yo era pequeño la mitad delantera era exclusiva para las mujeres, los hombres y adolescentes teníamos que sentarnos atrás. Cuando se lo conté hace poco a mi sobrina me dijo indignada que eso era machista, que por qué las mujeres no podían sentarse atrás igual que los hombres ¿te das cuenta del absurdo? hasta una situación que favorecía a la mujer se interpreta hoy como una discriminación machista, aunque tendría más sentido verla como una discrimiación feminista. En fin, volviendo al velo, la Biblia y la tradición decían que la mujer tenía que cubrirse la cabeza en misa y el hobre tapársela. Cuando mi abuelo era joven los hombres llevaban sombrero, al etrar en misa (o al entrar en una casa de visita) se lo quitaban, y las mujeres llevaban el pelo descubierto, y al entrar en misa (o al entrar en una casa de visita) se lo cubrían. En ambos casos se consideraba una forma de mostrar respeto. Pensar que si la mujer se tiene que cubrir la cabeza es machista es absurdo, en tal caso tendríamos que decir igualmente que la obligación que tenía el hombre de quitarse el sombrero en misa era feminista (en el mal sentido). Un caso más de que si hay una diferencia entre el hombre y la mujer siempre se interpreta que la diferencia es machista y favorece al hombre. Absurdo, aunque así de absurdo piensa la gente hoy, al menos en el lenguaje «políticamente correcto» que es el único que se tolera.

      El motivo de que la Iglesia haya derogado esa ley bíblica es, creo yo, porque ya no tiene sentido. En la actualidad los hombres ya no usan sombrero, así que dentro y fuera de la iglesia están igual, por lo que pedir a la mujer algo que ya no se puede pedir al hombre tiene menos sentido que antes. Caso aparte es la moda Americana (extendida de USA a latinoamérica) de llevar todo el día gorras de beisbol. No sé, cuando Vaticano II la moda de la gorra de beisbol todavía no existía fuera de USA o los motivos fueron otros, poco importa, el caso es que la Iglesia consideró que esa norma ya no tenía mucho sentido. ¿Pero no es una norma que impone la Biblia? Pues sí y no. En la Biblia hay doctrinas, verdades que nunca pueden cambiarse porque la verdad no cambia, y también hay normas de funcionamiento de varios rangos, desde las que no pueden cambiarse porque atañen a cuestiones fundamentales que no cambian, hasta las que van dirigidas a un momento y situación concretos y por tanto pueden cambiarse sin problemas. Imagínate, por poner un ejemplo claro, que San Pablo hubiera dicho que en misa es obligatorio llevar la toga cruzada hacia la izquierda en vez de hacia la derecha, pues esa norma evidentemente se podría derogar y habría que derogarla, pues hace siglos que nadie usa togas. Si la idea de Pablo era que hombres y mujeres mostraran respeto y decoro en misa con su forma de vestir, pues esa idea es la que hay que mantener, por ejemplo no permitiendo que una mujer entre a misa en minifalda o bikini o un hombre en pantalones cortos o bañador, si es que tales cosas en esa cultura concreta se consideran poco decorosas.

      Me gusta

      • Saludos Christian,
        Estuve conversando con mi obispo en estos días y como a lo que fui no le gané en nada, pues era sobre apologética y esa “no es la línea de la Iglesia” me atreví a hacerle varias preguntas, pues no iba a ir del campo a la ciudad para meras “lágrimas y suspiros”. Una de las cosas que le pregunté fue sobre esto de la pose del sacerdote en la misa. Él me dijo que ni antes ni ahora el sagrario tuvo un propósito central en la misa, sino que lo principal era Cristo-altar que casi siempre estaba incrustado en un retablo al fondo del presbiterio. Después del Concilio se tomó la decisión de que el sacerdote diera el frente al pueblo y se empezaron a hacer mesas con aras y así todos estamos ahora alrededor del “nuevo” Cristo-altar, por lo menos como símbolo. En mi Iglesia, por ser antigua, tiene las dos cosas el retablo con su altar y otra mesa que también es un altar, en sus fotos antiguas solo está el del retablo, pero el sagrario está en el medio o sea justo delante de él se ponía el cura. He visto que en muchos templos se ha trasladado ese sagrario y se ha esquinado por esta misma concepción. ¿Esto para Usted es nuevo? ¿Si lo fuere, aunque no lo creo, qué piensa sobre ello? pues me parece que aquí “hay más sal y pimienta”.
        ¿Cómo le voy a preguntar a Carlos Canosa? Pensé que era algo que no sabía y por ello le increpé sobre esto. Espero que en la sequedad de su respuesta no haya nada de trasfondo.
        Ese efecto del que le hablé me parece que es más propicio en el ambiente de aquella misa que en el de esta. Por supuesto que el carácter del cura influye, así como el de su comunidad, pero esos factores externos de seguro también deben de aportar su granito de arena.
        Sigo pensando que la posición que adopta Pablo con el velo en la mujer es machista, aunque como le decía machismo del bueno de “autoridad”, pero ¿de qué tipo? Pablo no solo dice que si la mujer se cubre en la misa “(o el hombre se quita el sombrero)” será por mero respeto, sino que da toda una explicación sobre este hecho que hacen ver a la mujer como inferior al hombre, pues el varón “es imagen y gloria de Dios; pero la mujer es gloria del varón, porque el varón no procede de la mujer, sino la mujer del varón y tampoco el varón fue creado por causa de la mujer, sino la mujer por causa del varón.” Por ello, no es que ciegamente interprete cualquier diferencia entre macho y hembra como machismo, como al decir de su sobrina, sino que en este pasaje veo algo más. Aquí no estamos tan apabullados por el discurso de políticos que pretenden alzarse con cualquier bobería, somos más atrasados y manda uno solo, jajaja, quizás por eso a nadie se le ha ocurrido hacer gran eco con que las diferencias entre hombre y mujer son machismo. No obstante, cogemos también asientos en ese guagua, aunque sean los últimos, pues me acuerdo que tuve que pelarla dura para que la Comisión Electoral de mi Universidad no discriminara entre sexo ni raza, o con una muchacha de mi grupo que me costó horas el hacerle ver que las palabras no tienen sexualidad sino género y al final no logré nada de provecho, pues la compañera seguía diciendo que teníamos que decir por la radio galenos y galenas jajaja. Pero bueno, el caso es que entiendo lo que me dice, no crea que no. Para mí hay diferencias entre el hombre y la mujer. Pero estas diferencias son llamadas a contar por la época en la que vivamos donde en muchas de ellas hemos dejado a las chicas muy atrás, querer valorar a una por encima de la otra me parece que es un error, aunque sin duda votaría por la mía como la mejor de las que han pasado. Ahora en Cuba hay hasta una ley en donde los padres-hombres pueden acogerse a la licencia de maternidad mientras la madre trabaja, ¿le dará el pecho ese hombre a su nene? pero bueno, creo que mejor así. Cerrando este punto, biológicamente los hombre somos distintos a las mujeres y esa diferencia biológica la hemos querido trasladar a todas las esferas de la vida. Muchos hoy dan para atrás y habiéndose igualado en esas esferas tratan hasta de hacerse iguales en lo biológico, ambas posiciones me parecen absurdas, pero aun más la segunda. Si biológicamente somos diferentes es justo que existan diferencias entre las cosas que nos tocan a cada uno ¿pero quién dice hasta dónde? La cuestión, por lo menos la que yo veo, está en saber si San Pablo se refería a hacer esa diferencia con motivo de respeto al Señor que nos creó biológicamente distintos y complementarios y así traslada la forma en que en su época se mostraba este a la Biblia; o de respeto de la mujer al hombre como ser inferior a él. Me parece que es lo segundo por el contexto y he ahí lo de machismo. Recuerde que no es el simple hecho de que las mujeres se pongan velo en misa lo que yo veo como machismo, si pensara así sería tonto, la cuestión es el trasfondo que da San Pablo, o sea el por qué.
        – ¿Los hombres de Corinto utilizaban sombrero y se los quitaban en misa?
        – Me parece que lo que Pablo quiso es lo que Usted me pone “hombres y mujeres mostraran respeto y decoro en misa con su forma de vestir, pues esa idea es la que hay que mantener”, en eso más que de acuerdo, pero la explicación que da Pablo sobre por qué la mujer debe de ponerse velo es la que me parece…
        – Esto sobre que la mujer no hable en la congregación me parce también un machismo de la época pues su explicación es esta “Porque Adán fue formado primero y Eva en segundo lugar. Y el engañado no fue Adán, sino la mujer que, seducida, incurrió en la transgresión. Con todo, se salvará por su maternidad mientras persevere con modestia en la fe, en la caridad y en la santidad”, pensaba que esto se refiere simplemente a que el presidente de la misa o quien deba de decirla es el varón y no la hembra, pero viéndolo a su modo que creo es el correcto, es otro rasgo de machismo. De hecho nunca he entendido por qué no pueden haber sacerdotisas. ¿Puede explicarme?
        Créeme que estoy de acuerdo con Usted sobre esto que me dice sobre los reinos de la casa y el privado por ello le decía “que querer valorar a una por encima de la otra me parece que es un error” refiriéndome a la época. Y sinceramente me parece que la que ha perdido algún terreno es la mujer sublimando lo masculino, aunque ahora le pregunto a mi madre escribiéndole a Usted y tampoco quiere que la mujer sea el objeto de la casa, porque muchas interpretan a esa “reina de la casa” como la esclava de esta. Lo que creo es que la diferencia biológica existe y no tan solo en el sexo, o sea en lo orgánico, sino también en el plano sentimental-emocional; así que, cuando los trabajos “de afuera” necesitaban la rigidez y poca sentimentalidad masculina, y los “de adentro” la finura y ternura de lo femenino era justo que ella se dedicara a la casa, a ese reino del hogar y él a el reino de la plaza. Pero hoy el trabajo es ‘igual’ y el desarrollo hace que en nuestras puertas para muchas cosas hembra y macho sirvan y rindan igual. Qué pasará cuando los robots del futuro exijan una caricia como niño pequeño para darnos de comer, de seguro que ahí serán más útiles las mujeres…., na` los hombres del futuro previendo esto habrán hecho de estos robots máquinas sin “corazón”. Jajaja.
        Gracias por todo lo que me comenta, sinceramente muchas gracias y créame que yo no lo acuso irremediablemente de machista. Pero creo que lo central son estas dos cosas que me dice “todo esto no es parar hablar de machismo o feminismo, sino para que entiendas que juzgar a Pablo según la sociedad actual sería también un error” o “para que yo amplíe un poco mi marco mental cuando piense en machismo-feminismo”. GRACIAS
        Chao y que DLB

        Me gusta

      • Sobre lo del machismo y feminismo en general, creo que lo has entendido bien. Yo intentaba contextualizar el asunto en otros tiempo y en otra sociedad, pero no intentaba defender que en la actualidad tuviera que seguir siendo igual, porque las cosas han cambiado mucho dentro y fuera de la casa.

        Sobre la explicación que da San Pablo defendiendo su postura, pues estoy de acuerdo, es una explicación machista desde el momento que considera que la mujer deriva del varón y por tanto está subordinada a él. No encontramos en Jesús esa visión de la mujer.

        Desde el punto de vista lingüístico tienes toda la razón, el castellano, como muchas otras lenguas, tiene género, y confundir género con sexo es una barbaridad, aunque es comprensible que la gente que no entiende de esas cosas lo haga. Lo que no es comprensible es que la gente que sí entiende también lo haga, pero es que en cuanto la política levanta su sucia cabeza, cualquier razonamiento queda supeditado a la ideología y ahí es donde los razonamientos acaban.

        Si no he entendido mal, tu obispo te ha dicho que la apologética «no es la línea de la Iglesia», es decir, que la Iglesia no se dedica a hacer apología. ¿Es eso correcto? Con todos mis respetos, si eso es así, entonces tu obispo ha dicho una gran barbaridad, aunque es más fácil suponer que yo no he entendido bien. Además de que la apologética ha sido siempre una línea fundamental de la Iglesia, en el pontificado de Benedicto XVI se quiso impulsar mucho y el papa llamó a todos los cristianos a defender la fe con nuestra vida y con la razón. Él mismo convirtió la apología en la que fue quizá su herramienta pastoral más utilizada.

        Que si por qué las mujeres no pueden ser sacerdotes. Ese es un tema muy complicado y no seré yo quien entre en ello. Dios le dio a la Iglesia poder para atar y desatar en estos asuntos, y si la Iglesia llega a la decisión de permitirlo, yo lo aceptaré con la confianza de que es Dios quien está detrás de esa decisión. Hasta entonces sólo puedo hablar del asunto desde un punto de vista humano y funcional. Sólo una de las grandes iglesias ha dado ese paso de ordenar mujeres sacerdotes, la anglicana, ¿y cuál ha sido el resultado? Ellos lo hicieron convencidos de que así respondían a una demanda social, a un grito del pueblo, y que haciéndolo conseguirían que los fieles se sintieran más en sintonía con su iglesia. Pero el resultado fue todo lo contrario, al parecer el grito del pueblo iba por el lado inverso y la mayoría de los fieles no compartía esa visión. La gente sintió, y con razón, que en su iglesias se había dejado que la política marcara la agenda.

        En el 2009, como respuesta a este descontento, el papa puso en marcha un mecanismo por el cual permitía a los anglicanos pasarse a la Iglesia Católica manteniendo en parte sus ritos y formas. La respuesta fue masiva. De un solo golpe medio millón de anglicanos (sólo en Inglaterra) pidieron la entrada en la Iglesia católica. No solo fieles, cientos de sacerdotes anglicanos y también varios obispos lo hicieron. Se dio el curioso caso de que en muchas partes de Inglaterra parroquias enteras (sacerdote y fieles) decidieron en común pasarse a la Iglesia católica y seguir funcionando como parroquia pero en la nueva fe. Y desde entonces las conversiones más que un goteo continuo es un arroyo constante. Si hace sólo unas décadas los católicos en Inglaterra eran una exigua minoría, en estos momentos cada domingo en misa hay en toda Inglaterra ya más católicos que anglicanos. Los anglicanos siguen siendo numéricamente mayoría, pero eso se debe a que muchos anglicanos se siguen considerando como tales aunque se han distanciado de la religión. Evidentemente un anglicano que en la práctica es ateo, no le importa qué haga o no haga su iglesia y no va a convertirse al catolicismo, pero entre los anglicanos que sí viven su fe como anglicanos, la mayoría se ha pasado a la Iglesia Católica.

        Esto es un hecho sin precedentes y de proporciones enormes. En todo este debate de si se deben o no ordenar mujeres, raramente se explica este hecho, pero si los ingleses, que supuestamente estan mucho más avanzados en asuntos sociales y en concienciación de temas como la igualdad de género, se ha producido este enorme rechazo popular, que ha convertido de facto a Inglaterra en un país católico, ¿qué reacción se produciría en países mucho más conservadores como los latinos? ¿A dónde se pasarían? ¿ser harían ortodoxos o ateos? Porque el trasfondo de esto es que si la gente interpreta, como ocurrió en Inglaterra, que la Iglesia no busca la inspiración en Dios sino en la política, entonces la fe en esa iglesia se tambalea, dejan de verla como algo que viene de Dios y empiezan a verla como una especie de partido político donde los dirigentes, como los políticos, deciden hoy una cosa y mañana otra.

        No sé si doctrinalmente se puede o no ordenar a las mujeres sacerdotes, pero sí sé que en nuestras sociedades, en estos momentos, no esataríamos preparados para ese cambio. Y Dios lo sabe. La Iglesia todavía no sabe qué hacer. Si doctrinalmente fuera posible ese cambio, es muy posible que Dios esté esperando a que se den las condiciones para que ese cambio sea posible, y entonces sí verá llegado el momento de darle a la Iglesia luz y claridad para que ella sepa que puede hacerlo. Yo confío plenamente en que Dios dirige mi Iglesia, por eso no me preocupan los tempos. Los tempos están en manos de Dios, no en las presiones de los políticos.

        Sobre lo del sagrario, pues te digo un poco lo mismo que te acabo de decir. A mí me parece que tiene más sentido que el sacerdote, en ciertos momentos claves de la liturgia, cuando se dirige a Dios, se dirija al sagrario, aunque ello suponga dar la espalda al público. Pero eso te lo digo desde un punto de vista psicológico, no doctrinal. Es cierto que en la consagración el cuerpo de Cristo se materializa delante del sacerdote, da igual hacia donde mire, por ejemplo. Pero psicológicamente la percepción actual de los fieles es que el sacerdote en todo momento se está dirigiendo a los fieles. Con la razón puedes diferenciar entre cuándo se dirige a los fieles y cuándo se dirige a Dios, pero el impacto psicológico, que es otra cosa y que es más fuerte, es que el sacerdote siempre está dirigiéndose hacia su audiencia, con lo cual el papel de Dios en todo esto se diluye más. Pregunta a cualquiera al salir de misa qué tal ha realizado el sacerdote la misa. Todo el mundo opinará que bien, mal, interesante, aburrida o lo que sea, pero basándose en el impacto en los fieles. Nadie se parará a analizarlo pensando en el impacto que tiene en Dios. Ahora mismo me estoy explicando regular, pero espero que entiendas lo que quiero decir. Imagina que tu madre o tu novia tiene algo muy importante que decirte sobre un problema en vuestra relación. Imagina que ella se sienta junto a ti mirando a la pared y te cuenta todo lo que siente. Ahora imagina que dice lo mismo pero mirándote a los ojos. En ambos casos sabes que está hablando contigo, tu mente entiende perfectamente la situación, pero ¿en qué caso tu ser entero reacciona con más intensidad ante sus palabras? El impacto psicológico y cómo producirlo es algo muy fuerte. Y yo creo que si el sacerdote, cuando se dirige a Dios, mirase para el sagrario, el impacto psicológico de los fieles les diría claramente que ahí, en el sagrario está Dios, y que el sacerdote está hablando con Dios. Sería una forma clara e impactante de recordarle a la gente de vez en cuando que Dios está ahí y que es el verdadero protagonista de la fiesta. ¿Alguna vez has salido de misa y te has dado cuenta de que durante toda la celebración has estado como en una reunión de gente pero que en ningún momento te has acordado de que ahí realmente estaba Dios? Puede parecer una pregunta estúpida, pero a mí sí me ha pasado más de una vez, y estoy seguro de que no soy el único. Un «pequeño» detalle como el de que el sacerdote deje de hablarme a mí y se dirija a otro sitio, hubiera sido suficiente para sacarme de mi embotamiento y recordarme que, efectivamente, ahí hay alguien más que no es ni el sacerdote ni nosotros.

        Desde el punto de vista doctrinal, por supuesto que se puede hacer una cosa o la otra. Que el altar representa a Cristo. Pues sí, «representa», pero en el sagrario no hay una representación de Cristo, está Cristo en cuerpo y alma, así que si le hablas a Cristo y en vez de dirigirte a su cuerpo y alma te giras para hablarle a una representación, pues no es que sea un delito, pero es una … ejem, no lo califico. Es como si tu novia viene a decirte algo importante, saca una fotografía tuya, se da la vuelta, y empieza a contárselo todo a la foto. ¿No sería un poco absurdo? Pero bueno, la Iglesia tiene autoridad y yo lo acepto sin problemas, aunque me parezca que a nivel humano (psicológico) no ha sido la mejor decisión.

        Si tu obispo y otros sacerdotes te encuentras con respuestas un poco secas o despectivas o incluso agresivas en estas cuestión de si mirar hacia delante o atrás, tampoco es nada raro. Piensa que los tradicionalistas (católicos que abandonaron la Iglesia tras el Vaticano II) han hecho de este asunto uno de sus caballos de batalla, así que si les comentas sobre ello es fácil que el clero se ponga a la defensiva interpretándolo como un ataque a la autoridad de la Iglesia. Nada por el estilo en mi caso.

        Me gusta

      • Saludos
        Dice “No encontramos en Jesús esa visión de la mujer.” ¿por qué lo dice? Me puede dar elementos sobre esto, pues más bien me parece que no hay ni para lo uno ni para lo otro.
        No, no entendió mal, mi obispo se aferra a que la apologética no es la “línea de la Iglesia” y me pone muchas trabas ante cualquier intento por cuajar esto en la diócesis, pero es que yo mismo creía que la Iglesia se había apartado mucho de ella, pues esta trababa el ecumenismo así que esto que me cuenta del pontificado de Benedicto me asombra, puede darme algún documento oficial o algo así sobre el tema.
        A decir verdad, no entiendo mucho esto de imbricar la ordenación de mujeres con lo sucedido en Inglaterra, entiendo que los ingleses hayan pensado que la “política dominara la agenda” y hayan tomado esa decisión tan fuerte, pero lo veo como cuento de hadas; me suena a la cantaleta repetida de que si no hubiese sido por el concilio Vaticano II hoy los EE.UU. serían una inmensa mayoría de católicos; o sea, que no veo una buena causa-efecto en todo esto. Además siempre me han dicho que Jesús eligió a 12 hombres, que estos son más de autoridad que las mujeres y bla bla bla. En fin, cosas que no entiendo y que creo que Usted tampoco. Una pregunta, pues creo que esto de las mujeres sacerdotes no va a llegar a ninguna parte, ¿los anglicanos aceptaron al catolicismo de boom como si la única diferencia fuera que aquí no se ordenan mujeres y allí sí?
        Entiendo que si la cosa es psicológica más valdría mirar hacia un altar con bastantes estatuas y cosas, así como hablar en latín y todo un ambiente místico que hipnotice al creyente, pero me cuesta mucho aceptar eso cuando lo simplifico de esa forma. El creyente debe de saber que la mesa es la que representa a Cristo. Además de que el Sagrario está vacío cuando el sacerdote consagra ¿o no? (puede que me equivoque) En fin, que creo que esto de estar mirando al altar grande (me ubico en mi iglesia) y después frente a la mesa (ara) no lo veo muy doctrinal, Cristo está en esa mesa y no en el altar.

        Me gusta

      • Jesús no habla sobre las mujeres, igual que no habla sobre muchas cosas, sino que actúa, y en su actuación es como vemos su visión de la mujer. Conociendo el papel que la mujer tenía en la sociedad de esa época, cada interacción de Jesús con las mujeres es, casi sin excepción, todo un libro abierto que sorprende por lo inusual. Jesús ve a las mujeres como seres humanos al mismo nivel que los hombres, y eso es una absoluta novedad no sólo para la sociedad judía de entonces, sino para el mundo antiguo en general. En este artículo hace un resumen bastante bueno del asunto, que te recomiendo que leas:
        https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiG8o6t0PjWAhXSYVAKHfwoC5gQFggvMAE&url=http%3A%2F%2Fwww.felgtb.org%2Frs%2F823%2Fd112d6ad-54ec-438b-9358-4483f9e98868%2Fbb9%2Ffd%2F1%2Ffilename%2Fel-trato-de-jesus-a-la-mujer.pdf&usg=AOvVaw3p0Z8w4hZSnfzPw7s7ar2a

        Apología y Ecumenismo son dos cuestiones complementarias, no enfrentadas. Se puede defender la fe y al mismo tiempo buscar lazos de unión reforzando lo que tenemos en común. Buscar un acercamiento ignorando las diferencias o bien es una traición a la fe, una negación, o una especie de engaño que crea uniones ficticias que saltarán por los aires en cualquier momento. Yo soy firme partidario de la apología, es decir, la explicación y la defensa de nuestra fe ante cualquiera que la ataque, sea ateo o sea protestante o lo que sea, pero al mismo tiempo soy también un entusiasta del ecumenismo, no entendido como buscar un punto intermedio, pues eso sería traicionar la Verdad, sino entendido como dar más importancia a lo que nos une que a lo que nos separa, y en mi vida personal me siento ideológicamente mucho más cerca y más cómodo con mis amistades protestantes que con las ateas, o incluso con los católicos de boquilla que critican y desprecian a la Iglesia y la fe porque se sienten más progres mientras siguen diciendo ser católicos. Pero esta página se centra en la apología, no en el ecumenismo, cada cosa tiene sus cauces, sus foros y su espacio.

        La apologética tiene siempre dos caras, por un lado explica la verdad para que propios y extraños puedan conocerla y entenderla (labor tipo misionero o predicador), y por el otro denuncia la falsedad y la rebate. Abrir los brazos a otros y al mismo tiempo permitir que sus errores queden sin respuesta sólo lograría dejar que la confusión y el error se extienda, alejando a la gente de la verdad. Eso es un error muy grave, y si la Iglesia cayese en ese error, estaría fallando a Dios por dejadez de funciones, pues una de las misiones de la Iglesia es preservar y defender la Verdad y la verdadera doctrina. Puedo entender que tu obispo o que cualquier persona concreta se centre más en uno o varios aspectos, como puede ser la reconciliación o las obras de caridad, por ejemplo, porque en la Iglesia somos muchos y nadie puede volcarse en todo, es lógico, normal y conveniente que nos especialicemos en una o varias cosas que podamos abarcar. Que yo me dedique a la apologética (entre otras cosas) no quiere decir que me parezca mal que otros se dediquen a ayudar a los pobres (de hecho esa ha sido una de mis principales funciones también) o que otros se dediquen a restaurar el patrimonio de la Iglesia o que otros se dediquen a impartir sacramentos o a visitar a los enfermos o a bordar mantos para las imágenes de Semana Santa. Si realmente tu obispo no sólo no se dedica a la apologética (cosa que sería perfectamente normal) sino que además la rechaza y no aprueba que otros lo hagan, es algo que no puedo entender. Criticar que otros se dediquen a denunciar el error y defender la verdad es ir contra buena parte de los mártires, santos y confesores de la Iglesia y de casi todos los padres de la Iglesia también. Si ese es el caso, lo que necesita tu obispo es que recemos mucho por él.

        Benedicto XVI, ya desde mucho antes de ser papa pero también mientras lo fue, se dedicó a escribir muchos libros, buena parte de ellos son de apologética, intentando explicar y defender la fe frente a visiones distorsionadas surgidas desde dentro y fuera del catolicismo. Recuerda también que el cardenal Ratzinger presidió durante años la «Congregación para la Defensa de la Fe», así que imagínate si no será apologista. Durante su pontificado siguió defendiendo la fe y haciendo llamamientos para que los cristianos lo hiciéramos. Como ejemplo puedes mirar este vídeo de 2007, con que veas los primeros 5 minutos vale: https://youtu.be/Xe06Isbjqgo
        Documentos oficiales o discursos habrá, por supuesto, pero así a lo rápido no he encontrado, ni tampoco sabría muy bien cómo buscarlos. También está ese año que lo declaró como el de la Evangelización, el 2012. Ya no recuerdo bien cómo fue su discurso, ni qué día lo dio, pero fue precisamente un discurso suyo llamando a todos los católicos a evangelizar lo que nos empujó a nosotros a crear esta página de Apología para explicar y defender la fe católica. Sus palabras nos ayudaron a comprender que la Iglesia necesitaba esa labor apologética (junto a una labor misionera, de caridad, de evangelización, etc.) como parte de ese gran paquete que suponía su llamada. Ah, perdón, no era el año de la Evangelización, era el Año de la Fe, y no era un año natural, sino un curso, 2012-1013, por eso nuestra página arrancó en septiembre, en uno de los discursos en los que el papa nos animaba a ser todos misioneros y defensores de nuestra fe, en lugar de dejar eso en manos de «profesionales», como si no fuese nuestro problema. Dejó en nosotros un incómodo zumbido que nos interpelaba ¿y tú, qué vas a hacer al respecto? Y finalmente decidimos asumir nuestra parte de responsabilidad y lanzarnos a evangelizar en las plazas públicas del siglo XXI: internet.

        Es cierto que la Apologética, que siempre fue uno de los pilares de la Iglesia, entró en profunda crisis después de Vaticano II. Muchos sectores eclesiásticos renegaron de ella por considerarla innecesaria o intolerante, como si lo estupendo fuese decir: «vale, yo creo una cosa y tú crees en otra, no seré yo tan dogmático o intolerante como para afirmar que tus creencias son erróneas y las mías las correctas, así que seamos flexibles y consideremos que a lo mejor es el otro quien tiene razón, o que si no tiene razón, pues sus creencias son tan respetables como las mías e igual de válidas y por tanto no seré yo quien las critique». Suena muy bien, ¿verdad? Como si la religión no nos enseñara la Verdad, sino simplemente fuese un conjunto de opiniones discutibles, como todas. ¿Te imaginas ese mismo razonamiento pero aplicado a la ciencia? ¿Alguien critica a la ciencia por ser dogmática e intolerante? No, porque la ciencia no es una cuestión de opiniones, sino de verdades, por eso la ciencia no negocia las leyes científicas, las define y las defiende contra cualquiera que quiera discutir una coma o un punto de sus postulados. “E=mc2”, te guste o no, y si contradices esa fórmula simplemente estás equivocado y punto… a menos que puedas demostrar lo contrario, y en ese demostrar, argumentar, es donde la apologética entra en acción, porque aunque muchos no lo entiendan, la fe católica es igual que la ciencia en eso, no es una opinión, es la Verdad, y la Verdad no se negocia ni cede ni relativiza. Fe y Ciencia son las dos fuentes de conocimiento de la Verdad, una por esfuerzo humano y otra por revelación divina, y en ambos casos hay que explicar y defender, rechazando al mismo tiempo a quienes niegan o deforman la Verdad. Perdón, no «a quienes», sino a las cosas que ellos defienden, y más aún cuando su postura es hostil, y más aún cuando su intención es que aquellos que ya están en la verdad se descarríen y caigan en el error. Los evangélicos son muy activos predicando, ¿vamos a quedarnos de brazos cruzados y permitir que la gente católica, por ignorancia, se deje convencer por sus errores? Eso es abandonar a los tuyos y dejarles solos ante el peligro mientras te vas a abrazar a aquellos que les están arrojando fuera de la salvación que ofrece la Iglesia. Preocuparse por no ofender a los lobos y desinteresarse por el destino de las ovejas que están siendo atacadas es una postura, digamos, sorprendente para un pastor. No es eso ni mucho menos lo que se espera del pastor, aunque hacer eso sea hoy muy «cool».

        Es como si tú eres el médico de un pueblo y la gente que tiene cáncer o una enfermedad grave, en lugar de operarse y seguir la quimioterapia, se va a un curandero que les da hierbas y recitaciones esotéricas. ¿Te imaginas al médico diciéndole al curandero “no estoy de acuerdo con tus prácticas pero las respeto y no pienso atacarlas ni contradecirlas, dejemos que la gente acuda a quien le dé la gana y tú y yo seamos buenos amigos y divirtámonos juntos mientras los enfermos eligen su propio camino según les dé la gana”?

        No te lo digo para convencerte, sé que tú estás convencido, sólo te lo digo por darte argumentos, pues parece que eso es lo que pides. Te recomiendo que leas este artículo sobre el papel de la Apologética en la Iglesia, por qué cayó en desgracia tras Vaticano II y por qué hoy está resucitando, en parte gracias a gente como tú y como yo, incluso a pesar de algunos, como tu obispo, que deberían ser los adalides en esta empresa.

        http://infocatolica.com/blog/razones.php/1403031211-reflexiones-sobre-la-necesida

        El boom de conversiones de anglicanos al catolicismo no fue exclusivamente por la ordenación de mujeres, si fuera por eso nada más serían conversiones muy falsas y vacías. Son muchas cosas, el caldo de cultivo comenzó con el Movimiento de Oxford a finales del XIX, que por puro razonamiento y lectura de las Escrituras y estudio de la Iglesia Primitiva llegaron a la conclusión de que la Iglesia Anglicana debía retornar a la Tradición, lo que comenzó un camino de aproximación a la Iglesia Católica, abanderado por quien luego sería, convertido al catolicismo, el Cardenal Newman, uno de los mejores apologetas católicos del siglo XX, deberías leerlo. (más info. aquí: http://www.amigosdenewman.com.ar/?page_id=27)

        Ese proceso lo puedes entender mejor explicado por uno de sus protagonistas: https://es.zenit.org/articles/el-ex-obispo-anglicano-de-londres-revela-por-que-se-convirtio-al-catolicismo/

        La mayoría no se convirtieron, pero empezaron a ver que la Iglesia Católica mantenía con mayor fidelidad y pureza muchas de las doctrinas y costumbres de los primeros cristianos y así parte de la iglesia anglicana se aproximó al catolicismo en muchísimos aspectos. Cuando la Iglesia Anglicana, hace varias décadas, empezó a apuntarse a la corriente de progresía política y a defender valores políticos que chocaban con doctrinas y tradiciones cristianas, un importante sector de los fieles (y del clero) empezó a alarmarse. Cada vez más la Iglesia Católica se veía, para ellos, como el bastión en donde la fe milenaria se conservaba a salvo de los peligros del siglo, mientras que su propia iglesia sucumbía a las corrientes y modas políticas e ideológicas del momento. Ello fue creando una creciente tensión con su propia iglesia, y una creciente «admiración «por la Católica, y la gota que colmó el vaso fue la ordenación de las mujeres. Ahí es cuando miles de fieles anglicanos vieron claro que su iglesia se dejaba arrastrar por la agenda política y usaba argumentos políticos, en vez de doctrinales, para defender esa y otras reformas de su iglesia y de su fe, dejando incluso a la Biblia fuera del debate. La Iglesia Anglicana estaba convencida de que ese movimiento era necesario para recuperar a sus fieles y evitar que se marcharan, «modernizarse o sucumbir», y para su asombro el resultado fue justo el contrario, ese movimiento de «modernización» provocó la estampida, miles se convirtieron al catolicismo, convencidos ya de que sólo la Iglesia Católica era capaz de resistir y conservar la verdadera fe, y otros sencillamente se distanciaron de la Iglesia anglicana por puro escepticismo y fueron dejando las iglesias desiertas. Es curioso ver en Londres, por ponerte un ejemplo, cómo si al pasar por una iglesia la ves llena de gente, casi sin duda es una celebración católica. Las misas anglicanas son un desfile de bancos vacíos. Triste, pero si ellos por las bravas aprendieron la lección (aunque en realidad no la han aprendido), mejor será que aprendamos nosotros en espaldas ajenas y no caigamos en el mismo agujero en que les hemos visto caer a ellos. Suponiendo que la ordenación de mujeres fuese realmente una posibilidad, está claro que el momento aún no ha llegado (si es que algún día tiene que llegar).

        Luego llegaron las uniones homosexuales, las mujeres obispos, los curas homosexuales, etc. Sobre los curas homosexuales fíjate en una cosa, que se suele ignorar entre quienes critican a nuestra Iglesia por no hacerlo. Nuestra Iglesia no se mete en la tendencia sexual de un sacerdote, porque sea heterosexual o sea homosexual, el sacerdote ha tenido que renunciar a su sexualidad y abrazar el celibato. Si un sacerdote es homosexual y ejerce, eso significa que está rompiendo el celibato y encima teniendo sexo fuera del matrimonio, que es adulterio, así que queda deslegitimizado igual que si fuese heterosexual y se acostase con mujeres por ahí. En la Iglesia anglicana los sacerdotes sí se pueden casar, así que sí pueden ejercer su sexualidad, aunque en el caso de los homosexuales, que no tenían la posibilidad de matrimonio, además de la homosexualidad se daba el hecho del adulterio. Y aún así, sectores anglicanos empezaron a promover la ordenación de sacerdotes homosexuales. La revuelta contra las ordenaciones femeninas no les sirvió de escarmiento, sino al contrario, iniciaron una huida hacia delante que probablemente no ha terminado. Con su pan se lo coman y por sus frutos lo veremos.

        Recuerdo la primera vez que asistí a una misa en la catedral de Saint Paul, Londres. Me sorprendió ver que la liturgia era exactamente la misma que la nueva liturgia reformada que usamos ahora los católicos. Uno de los responsables del culto me explicó que era así porque Roma y Canterbury habían consensuado una misma liturgia. Totalmente erróneo, por cierto, los anglicanos sencillamente asumieron la liturgia católica. Cuando llegó la comunión le pregunté si los anglicanos creían en la presencia real de Jesús en la eucaristía o más bien que era algo simbólico, como los protestantes. Su respuesta me dejó perplejo: “Dejamos libertad a los fieles para que crean lo que quieran, algunos creen que sí hay una presencia real, otros se lo toman como algo simplmente simbólico”. ¿Pero qué iglesia es esa que en lugar de enseñar a los fieles la verdad les deja en un estado de confusión y duda? No es extraño que empezasen a mirar a Roma como el faro que brilla sin complejos en medio de las tinieblas.
        Es interesante ver arículos como estos, escritos en los comienzos de este movimiento hacia Roma:
        2009: http://www.proceso.com.mx/120291/gran-bretana-la-conversion-catolica-de-los-anglicanos
        2010: http://www.serviciocatolico.com/files/conversion_en_bloque_de_anglican.htm
        2011: http://www.bbc.com/mundo/ultimas_noticias/2011/04/110421_ultnot_anglicanos_catolicos_reino_unido_fp
        2012: http://www.abc.es/20110309/sociedad/abcm-centenares-anglicanos-convierten-catolicismo-201103091824.html

        El Sagrario no está vacío cuando el sacerdote consagra, de ninguna manera. En el sagrario siempre hay hostias consagradas, por eso siempre hay una vela roja encendida, por eso siempre puedes entrar en una iglesia y rezarle al Santísimo, presente en el sagrario. La moda de retirar al Santísimo del altar mayor y llevarlo a una capilla lateral, con la idea de que allí tendrá el fiel más intimidad para rezar, sólo tiene sentido en las actuales iglesias-museos turísticos de muchas ciudades europeas, donde entra gente a hacer fotos, pero en el resto de iglesias no entiendo por qué el fiel tiene que apartarse del cuerpo principal del templo para refugiarse en una capilla escondida, como si la iglesia no fuese toda ella el templo de Dios. Y propiamente hablando, Cristo no está ni en la mesa ni en el altar, está en el sagrario, en las sagradas formas. Allí está en cuerpo y alma.

        Me gusta

      • Saludos
        No puedo accesar al enlace que me pone al principio de su comentario, ¿tiene otra solución? Pero a pesar de que entiendo lo que me explica me parece que sería una interpretación apresurada, pero no diré por qué, pues deseo leer primero ese escrito.
        Es el primer, diría, gran apologeta que encuentro que no ve en la Iglesia enfrentamiento entre apologética y ecumenismo. Fíjese que en teoría todo es color de rosa, pero en la práctica lo que pienso es que la Iglesia le quitó fuerzas a la una para subir a la otra. Al video tampoco tengo acceso. Estoy en Cuba jajaja. Entiendo que Benedicto sea teólogo teólogo, como diríamos aquí, y que hablara a favor de llevar el mensaje del evangelio a todos y cosas que parecen ser apologéticas, pero ¿verdaderamente defenió a esta como asignatura, como parte del día a día de la Iglesia? Es imposible que haya Iglesia sin actitud apologetica, pues esta es una de sus esencias. A lo que se le hace la guerra no es a la apologética, sino a la Apologética, según vemos aquí.
        Pero bueno, lo de arriba lo he escrito sin haber leído el párrafo sigueinte y es que empezando de este modo “Es cierto que la Apologética, que siempre fue uno de los pilares de la Iglesia, entró en profunda crisis después de Vaticano II” ya me parece escrito por otra persona, sinceramente creo que más en sintonía, por lo menos con lo que aquí pasa. Ah, y sume dentro de esops “sectopres eclesíasticos” a mi obispo y ya no le constará mucho trabajo entender esto.
        Con lo que me cuenta sobre la desgracia de la iglesia anglicana entiendo mucho más este rollo. Ya lleno muchos huecos, gracias. Con tiempo leeré los enlaces. Aunque verdaderamente lo que más me llamó la atención fue lo de los sacerdotes homosexuales, pues no lo creía. Cierto día un protestante periodista que hay en mi pueblo me azuzaba con eso y yo no le creía una palabra, pensaba que era un delirio de aquella mente rabiosa y envenenada por el catolicismo, ahora sé que aunque equivocado en algo tenía razón ¡qué cosa!
        Yo pensaba que a la hora de consagrar el padre sacaba las hostias consagradas del Sagrario y las ponía junto con las que iba a consagrar, pero creo que me equivoqué y esto lo hace después, en fin ya veré.
        Gracias

        Me gusta

      • Si no puedes abrir el artículo de Jesús y las mujeres, te lo copio aquí:

        El trato de Jesús a la mujer
        JESÚS Y LA MUJER
        Para entender la actitud de Jesús ante la mujer es imprescindible conocer las
        costumbres de su época. Pues en caso contrario corremos el riesgo de no entender
        sus actitudes y aun de interpretarlas mal.
        En este punto, como en tantos otros, con Jesús llega a la cumbre ese largo proceso
        por el que, a partir de una realidad existente, Dios había ido revelando un ideal: la
        total dignificación de la mujer.
        La mujer en tiempo de Jesús
        En aquel tiempo la mujer no tenía participación alguna en la vida pública. Y esto se
        manifestaba en una serie de costumbres, que resultaban en extremo duras y
        humillantes.
        Por ejemplo, cuando la mujer de Jerusalén salía a la calle, tenía que llevar la cara
        tapada, cubierta con dos velos, de forma que no se pudiera distinguir su rostro.
        Esta costumbre se observaba con tal severidad que, si una mujer salía a la calle sin
        cubrirse la cara y la cabeza, el marido tenía el derecho, y hasta el deber, de echarla
        de su casa y divorciarse, sin pagarle nada.
        Se prohibía mirar a una mujer casada e incluso saludarla y más aun encontrarse
        con ella a solas en la calle. Una mujer que conversara con todo el mundo de la
        calle, o que se pusiera a coser en la puerta de su casa, podía ser repudiada por el
        marido y, además, sin recibir el pago acordado en el contrato matrimonial. Más
        aún, se prefería que la mujer, sobre todo si era joven, no saliese a la calle. Por eso,
        cuenta Filón, un autor de aquel tiempo, que la vida pública estaba hecha sólo para
        los hombres, mientras que las mujeres honradas tenían como límite la puerta de su
        casa. En el caso de las jóvenes el límite era el de sus aposentos o habitaciones,
        pues se quería que no salieran a donde estaba la gente.
        Las mujeres tenían prohibido andar solas por los campos. Resultaba sencillamente
        impensable que un hombre se pusiera a hablar a solas con una mujer en el campo.
        Pero más importante que todo lo anterior era el poder que, de hecho, ejercía el
        padre, y sólo el padre, sobre sus hijas. Si éstas eran menores de doce años, él
        tenía un poder absoluto sobre ellas, hasta el punto de que podía incluso venderlas
        como esclavas. Además, el padre tenía el derecho exclusivo de aceptar o rechazar
        una petición de matrimonio para una hija suya y, hasta la edad de doce años y
        medio, la chica no podía rechazar un matrimonio concertado por el padre. Cuando
        una mujer se casaba, pasaba del poder del padre al del marido.
        Estaba permitida la poligamia. Una mujer casada no se podía oponer a que bajo su
        mismo techo vivieran una o más concubinas de su marido. En cambio, si ella era
        sorprendida en adulterio, el marido tenía el derecho de matarla.
        Además, el derecho a pedir y exigir el divorcio estaba solamente de parte del
        marido, como ya hemos visto. Y por si todo esto fuera poco, cuando la mujer se
        quedaba viuda y sin haber tenido hijos, todavía después de muerto el marido
        seguía dependiendo de él, porque la ley mandaba que la viuda sin hijos se casara
        con un hermano del difunto esposo para poder dejar así un hijo al finado (Dt 25,5-
        10; Mc 12,18-27).
        También era costumbre en aquel tiempo que las mujeres no aprendieran a leer ni
        escribir: sólo se les enseñaba a cumplir con sus obligaciones domésticas, porque
        ése era el papel que se les asignaba en la sociedad y en la familia. Las escuelas
        eran exclusivamente para los chicos y no para las jóvenes. Ni siquiera se
        acostumbraba a enseñarles la Torá, o sea, la Ley del Señor. El rabino Eliezer solía
        decir: «Quien enseña la Torá a su hija le enseña el libertinaje, porque hará mal uso
        de lo que ha aprendido». Hasta ese punto llegaba el menosprecio que los hombres
        sentían por la mujer en aquel tiempo.
        El trato que le da Jesús a la mujer
        Con esta perspectiva histórica, el comportamiento de Jesús resalta de una manera
        maravillosa.
        En primer lugar, los evangelios dicen con claridad que en el grupo de discípulos que
        acompañaban a Jesús había mujeres: «Lo acompañaban los Doce y algunas
        mujeres que él había curado de malos espíritus y enfermedades: María Magdalena,
        de la que había echado siete demonios; Juana, mujer de Cusa, intendente de
        Herodes; Susana y otras muchas que le ayudaban con su bienes» (Lc 8,2-3).
        Lucas nos dice que este grupo de personas iba con Jesús «caminando de pueblo en
        pueblo y de aldea en aldea» (Lc 8,1). Hasta en nuestros días resultaría chocante y
        aun sospechoso el que un profeta ambulante llevase consigo a hombres y mujeres,
        por caminos y pueblos.
        Por la información que nos suministra Lucas, en el grupo ambulante de Jesús iba
        una tal Juana, que estaba casada con un político conocido. Y había otras que
        ayudaban con sus bienes, lo que indica que tenían autonomía económica, cosa que
        sólo podía darse en el caso de que aquellas mujeres fueran viudas. O sea, Jesús
        estaba acompañado por viudas y casadas, mujeres tan entusiasmadas con él que
        hasta habían abandonado sus casas. Además, el mismo Evangelio de Lucas nos
        dice que había algunas mujeres a las que Jesús «había curado de malos espíritus».
        Eso significa que eran mujeres que habían estado dominadas por las fuerzas del
        mal, o sea, gente sospechosa.
        Entre aquellas mujeres había una tal María Magdalena, «de la que había echado
        siete demonios». El número siete es simbólico y quiere decir que aquella mujer
        había estado dominada por todo lo malo que se puede imaginar: ¡era una mujer de
        mala fama! Y resulta que esa mujer, que había sido una «mala mujer» famosa,
        estaba en el grupo y acompañaba a Jesús de pueblo en pueblo. Además, esta
        mujer no parece que estuviera con Jesús solamente por algunos días. Hasta el
        último momento, precisamente cuando Jesús estaba agonizando en la cruz, allí
        estaba la Magdalena, con otra María, la madre de Santiago y José, y también con la
        madre de los Zebedeos. Estas y otras muchas habían ido detrás de Jesús desde sus
        correrías apostólicas por la provincia de Galilea (Mt 27,55-56; Mc 15,40-41).
        Mujeres que estuvieron muy presentes en la vida de Jesús. Y que le fueron fieles
        hasta la muerte.
        Todo esto no quiere decir que Jesús tuviera fama de libertino o mujeriego. En los
        Evangelios no hay ni el más mínimo rastro de semejante cosa. A Jesús lo acusaron
        de muchas cosas: de blasfemo, de agitador político, de endemoniado, de ser un
        hereje samaritano, de estar perturbado y loco. Sin embargo, en ningún momento le
        echaron en cara que tuviera líos con mujeres.
        Hubo momentos que se prestaban a toda clase de sospechas. Un día estaba Jesús
        invitado a comer en casa de un fariseo. Y «en esto una mujer, conocida como
        pecadora en la ciudad, al enterarse de que comía en casa del fariseo, llegó con un
        frasco de perfume; se colocó detrás de él junto a sus pies, llorando, y empezó a
        regarle los pies con sus lágrimas; se los secaba con el pelo, los cubría de besos y se
        los ungía con perfume» (Lc 7,37-38). Evidentemente, una escena así, se prestaba
        a toda clase de sospechas: en medio de un banquete, que se celebraba en casa de
        una persona respetable, entra de pronto una prostituta, y se pone a perfumar,
        acariciar y besar a uno de los que están allí a la mesa. La cosa tenía que resultar
        muy rara. Y por eso, se comprende lo que el fariseo se puso a pensar para sus
        adentros: «Si éste fuera un profeta, se daría cuenta quién es y qué clase de mujer
        la que lo está tocando: una pecadora» (Lc 7,39). Aquí es interesante caer en
        cuenta de que a Jesús no se le acusa de mujeriego, sino de que no es un hombre
        dotado de saber profético. Pero Jesús, una vez más, se muestra con una
        sorprendente libertad en su relación con las mujeres: Se puso a defender a la
        pecadora y a reprochar, en su propia casa, al señor respetable que lo había invitado
        a comer (Lc 7,44-47).
        Jesús dignifica a la mujer
        Jesús escandaliza a los fariseos al valorar a las prostitutas más que a ellos, porque,
        a pesar de la vida que llevaban, ellas creyeron en el Bautista, mientras que ellos,
        tan «justos», no cambiaron su vida (Mt 21,31-32). Donde todos ven una pecadora,
        él percibe a una mujer que sabe amar; y donde todos ven a un fariseo santo, él ve
        dureza de corazón (Lc 7,36-50).
        Jesús mira al interior de la persona; de manera que ya no hay diferencia entre
        hombre y mujer. Cualquier norma que se use para juzgar a una mujer, vale lo
        mismo para los hombres. Esto es lo que Jesús enseña en el incidente de la mujer
        sorprendida en adulterio (Jn 8,3). Si se quiere condenar a aquella mujer, se ha de
        condenar lo mismo al hombre que estaba con ella.
        En casi todas las culturas se han considerado a los órganos sexuales y sus
        secreciones como algo impuro. Así ocurría también en Israel (Lev 15,1-30). Ello
        implicaba una humillación constante para la mujer. En el milagro de la mujer que
        sufría flujo de sangre más de doce años, y que ocultamente le toca el manto, Jesús
        enseña a superar los prejuicios y la obliga a declarar abiertamente el motivo por el
        que le había tocado, aunque esto implicase, según los preceptos legales, la
        impureza de Jesús y de toda aquella gente que lo seguía, apretujándole (Mc 5,24-
        33).
        Jesús, en función de su proyecto liberador, quebranta los tabúes de la época
        relativos a la mujer. Mantiene una profunda amistad con Marta y María (Lc 10,38).
        Conversa públicamente y a solas con la samaritana, conocida por su mala vida, de
        forma que sorprende incluso a los discípulos (Jn 4,27). Defiende a la adúltera
        contra la legislación explícita vigente, discriminatoria para la mujer (Jn 7,53-8,10).
        Se deja tocar y ungir los pies por una conocida prostituta (Lc 7,36-50).
        Son varias las mujeres a las que Jesús atendió, como la suegra de Pedro (Lc 4,38-
        39), la madre del joven de Naín (Lc 7,11-17), la mujer encorvada (Lc 13,10-17), la
        pagana sirofenicia (Mc 7,24-30) y la mujer que llevaba doce años enferma (Mt
        19,20-22).
        En sus parábolas aparecen muchas mujeres, especialmente las pobres, como
        la que perdió la moneda (Lc 15,8-10) o la viuda que se enfrentó con el juez (Lc
        18,1-8).
        Jamás se le atribuye a Jesús algo que pudiera resultar lesivo o marginador de
        la mujer. Nunca pinta él a la mujer como algo malo, ni en ninguna parábola se la
        ve con luz negativa; ni les advierte nunca a sus discípulos de la tentación que
        podría suponerles una mujer. Ignora en absoluto las afirmaciones despectivas para
        la mujer que se encuentran en el Antiguo Testamento.
        Todo esto nos viene a indicar que Jesús salta por encima de los convencionalismos
        sociales de su tiempo. En ningún caso acepta los planteamientos discriminatorios
        de la mujer. Para Jesús, la mujer tiene la misma dignidad y categoría que el
        hombre. Por eso, él rechaza toda ley y costumbre discriminatorias de la mujer,
        forma una comunidad mixta en la que hombres y mujeres viven y viajan juntos,
        mantiene amistad con mujeres, defiende a la mujer cuando es injustamente
        censurada…
        Jesús se puso decididamente de parte de los marginados. Y ya hemos visto hasta
        qué punto la mujer se veía marginada y maltratada en la organización y en la
        convivencia social de entonces. También en este punto el mensaje de Jesús es
        proclamación de la igualdad, la dignidad, la fraternidad y la solidaridad entre toda
        clase de personas. Su mensaje, también para las mujeres, era una verdadera
        Buena Noticia.
        Estas actitudes de Jesús significaron una ruptura con la situación imperante y una
        inmensa novedad dentro del marco de aquella época. La mujer es presentada como
        persona, hija de Dios, destinataria de la Buena Nueva e invitada a ser, lo mismo
        que el varón, miembro de la nueva comunidad del Reino de Dios.
        Por todo eso no es de extrañar que fuesen mujeres las más fieles seguidoras de
        Jesús (Lc 8,2-3), que habían de acompañarlo hasta cuando sus discípulos lo
        abandonaron. En el camino de la cruz «lo seguían muchísima gente, especialmente
        mujeres que se golpeaban el pecho y se lamentaban por él» (Lc 23,27). Al pie de la
        cruz «estaba su madre y la hermana de su madre, y también María, esposa de
        Cleofás y María de Magdalena» (Jn 19,25). Algunas de ellas fueron las primeras en
        participar del triunfo de la resurrección (Mc 16,1).
        Jesús introdujo un principio liberador, atestiguado con su comportamiento personal,
        pero las consecuencias históricas no fueron inmediatas. Solamente en la actualidad
        se ha creado una cierta posibilidad de realizar algo del ideal expresado por Jesús.
        Pero su principio dignificador de la mujer sigue siendo aún semilla, llena de vida
        potencial, animadora de una profunda crítica constructiva y polo de referencia para
        el ideal a realizar.

        Me gusta

      • Es una lástima que no puedas ver el vídeo, te transcribo aquí un párrafo del principio, para que al menos te hagas una ligera idea:

        El vídeo es de cuando Benedicto XVI visitó México, y es muy largo, te copio sólo unas cuantas frases para que veas.

        Los obispos latinoamericanos reunidos en Aparecida, este santuario mariano en el Brasil, hace algunos años, en el documento conclusivo de este encuentro, particularmente en el número 229, nos invitaban a retomar una apologética, es necesaria una nueva apologética que sea como aquella de los primeros cristianos, que se dedique a exponer las razones de la fe a un mundo que, si bien nominalmente es cristiano de raíz, (el mundo occidental), desconoce el mensaje cristiano, por eso es necesaria una nueva apologética que más que defender explique. Ahora, hay que decirlo muy claro, cuando la ocasión lo merite, también hay que defender. Mientras más y mejor expliquemos, menor necesidad habrá de defender. Sin embargo los cristianos sí que estamos llamados a conocer nuestra fe, a prepararnos en ella para que cuando la ocasión se presente seamos capaces de explicarle a otros por qué creemos lo que creemos.

        Me gusta

      • Vale, he releido lo que te escribí anoche y creo que me precipité mucho en mi breve comentario sobre sacerdotes homosexuales, y es un asunto que no conviene dar dos pinceladas sin más. Cuando decía que lo que cuenta no es la orientación sexual sino la práctica, era cierto a medias. Una cosa es tener tendencias homosexuales pero dejarlas a un lado, porque renuncias al sexo, y otra cosa es lo que la Iglesia define, cito literalmente, como «tener tendencias homosexuales profundamente arraigadas», es decir, total y claramente homosexual.

        Y para no liarme más o liarlo más, te he buscado un artículo donde se explica el tema con claridad, para eliminar malentendidos.
        http://es.catholic.net/op/articulos/21649/cat/133/puede-ser-sacerdote-un-homosexual.html

        En cuanto a si en el momento de la consagración las hostias del sagrario están en el altar o no, pues ya no sabría qué decirte, en mi parroquia después de consagrar abren el sagrario y reparten también las que hay allí dentro, pero como ahora no consagran cara al sagrario, supongo que si las quieren sacar antes de consagrar daría lo mismo, aunque ya te digo que por aquí al menos se abre el sagrario después de la consagración, no antes.

        Me gusta

  3. Dijo algun sabio suena bonito tu discurso pero no es Bíblico.
    Amig@s no sigan esas prácticas paganas. En ninguna parte de la Biblia existe tales blasfemias que practican ustedes católicos, el que quiera conversar o debatir conmigo que lo haga. Aqui estoy. Incluso diganme curas mentirosos los mandamientos todo lo cambiaron. Las imágenes esculturas etc. SALID DE ELLA PUEBLO MIO PARA QUE NO SEAIS PARTICIPES DE SUS PLAGAS Asi dice Dios.

    Me gusta

  4. Estoy completamente de acuerdo en que el sacerdote se dirija físicamente a Dios, al sagrario y no a nosotros. Ojalá cambie y vuelva a ser como antes.
    Felicidades por el artículo, como siempre todo muy bien explicado. Y gracias por el testimonio de Scott y la película 🙂 Da gusto ver como hay gente que cede ante la evidencia y no cierra su corazón.

    Me gusta

  5. Mientras más información descubro acerca de la Eucaristía, más temor reverencial se desarrolla en mí automáticamente en la Santa Misa. También estoy de acuerdo con el rito de todos frente al Señor (el sacerdote de espalda al pueblo), nos da el verdadero sentido, Buena información, gracias.

    Me gusta

  6. Emocionante el articulo Christian, para quien viene del protestantismo el catolicismo es una especie de post grado. Me gusto mucho la referencia al Apocalipsis. No lo habia visto aunque es evidente. En realidad la misa no se compone de dos partes (la lectura de la Palabra y la Eucaristía), sino de tres (la lectura de la Palabra, la Eucaristía, y la liturgia).

    Algunos sacerdotes le dan mas vida/interés que otros a la misa, pero si no estuviera la liturgia todo se vendía abajo. Claro que sabiendo lo que esta sucediendo ante nuestros ojos es un asombro tras otro. Es la celebración mas cristocentrica (por utilizar una palabra muy querida en el medio evangélico) que se puede imaginar. La idea de hacer la misa mas «cercana» al pueblo es algo que va en contra de su significado sobrenatural. En realidad se esta exponiendo “Otra Realidad” muy separada de la que esta a nuestro entorno. Hablar de los sobrenatural en la misa debiera de ser el principal esfuerzo, no hacerla mas popular. Es decir, subrayar la liturgia, no decolorarla

    Ayer publique este articulo:

    http://reyjusticianuestra.com/medjugorje-el-tiempo-se-acaba/

    luego de una intensa investigación (no tiene que ver directamente con este tema, es sobre Medjugorje),

    fraternal saludo

    Carlos

    Me gusta

Deje su comentario (será publicado aquí tras ser revisado)

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.