Cabecera Apologia 2.1

María en la iglesia primitiva

Portada: María en la Iglesia primitiva

Llegó el momento de hablar de María, quién era realmente y qué pensaban de ella los primeros cristianos en los siglos del I al III.

Los protestantes afirman que la veneración de los católicos a la Virgen y a los santos es contaminación pagana y antibíblico, y en ambos casos utilizan su expresión favorita para estos casos ¿dónde está eso en la Biblia? El cristianismo no solo ha sido transmitido a través de la Biblia, también fue transmitido oralmente y custodiado por la Tradición, pero como a los protestantes solo les interesa lo que está escrito en la Biblia, investigaremos también en la Biblia en busca de huellas que esta doctrina haya dejado allí.

Puesto que muchos hoy acusan a la doctrina católica de ser el resultado de la paganización que Constantino hizo del cristianismo en Nicea, vamos a ver qué hay de cierto en todo ello. Este artículo pertenece a la serie: CONSTANTINO O LA IGLESIA PRIMITIVA. De los 10 puntos que nos dispusimos a analizar, veremos hoy la segunda parte del 6:

1- La presencia real de Jesús en la Eucaristía
2- La consideración de que la misa católica es un sacrificio
3- Jerarquización de la Iglesia
4- Refuerzo de la autoridad del obispo de Roma
5- Se da el nombre de “católica” a esta nueva iglesia que él fundó.
6- La veneración a la Virgen y a los santos
7- Divinización de Jesús
8- Celebración del día del Señor en domingo
9- Selección del canon bíblico
10- Creación del rito de la misa católica

6- La veneración a la Virgen y a los santos (2ª parte): María

Aunque muchos protestantes no lo crean así, la veneración a los santos y a María son dos aspectos de un mismo fenómeno, no dos cosas distintas. Se venera a María porque es la más santa de todos los seres humanos; su veneración (hiperdulia) es pues un caso hiperbólico de la veneración a los santos (dulia), algo distinto de lo que es adoración (latría), que solo ha de recibir Dios. Por tanto ambos tipos de veneración se basan en la creencia en la Comunión de los Santos, pero no es ese el tema de este artículo, sino el ver si Constantino fue el causante de esta veneración o ya existía antes de él. Veamos qué había al respecto en la Biblia y en la Iglesia Primitiva, antes del Concilio de Nicea (año 325).

Para entender pues el papel de María en la devoción cristiana es necesario entender qué es la Comunión de los Santos y qué raíces tiene esa creencia tanto en la Biblia como en la Iglesia primitiva, solo así podemos entender por qué los cristianos católicos y ortodoxos creemos en la intercesión de los santos y de María. Pero eso ya lo hemos analizado en la primera parte de este artículo, así que si aún no lo ha leído, sería buena idea empezar por allí: La veneración a la Virgen y a los santos (1ª parte).

Sobre María

Visitation

La Virgen, como la más santa de las creaturas, recibe una veneración especial y también es objeto de peregrinaciones. La veneración a María entra dentro del mismo esquema y lógica que la veneración a los demás santos, pero a ella siempre se la ha considerado como muy por encima del resto por ser el recipiente de la encarnación de Jesús. La propia Biblia da argumentos para considerar que María merece una veneración superior, aunque esencialmente del mismo tipo.

– En el saludo del arcángel Gabriel la llama “llena eres de gracia” (Lucas 1:28)

– Su prima Isabel la alaba diciendo “bendita tú entre todas las mujeres […] ¿De dónde a mí que la Madre de mi Señor venga a visitarme?” (lucas 1:42 ss)

– María misma profetiza, llena de gozo: “He aquí que me llamarán bienaventurada todas las generaciones, porque el Todopoderoso ha hecho maravillas en mí” (Lucas 1:47)

– También estaba María con los apóstoles en el momento en que nació la Iglesia con la iluminación recibida por el Espíritu Santo en Pentecostés (Hechos 1:12-14+Hechos 2:1), siendo por tanto junto con los apóstoles la roca sobre la que se asienta la Iglesia. Y también estuvo junto a Jesús en los momentos clave: nacimiento, inicio del magisterio, muerte y resurrección, y también en el Apocalipsis, cuando Jesús regresa triunfante.

No es, pues, necesario inventarse una influencia pagana para explicar la gran veneración por María; si los primeros cristianos veneraban a los santos, ¿cómo no iban a venerar aún más a la santa madre que había llevado en su seno a Dios y que lo había criado? La explicación de sus detractores es o bien que Constantino introdujo en Nicea su culto (lo cual es históricamente falso, pues María no fue motivo de discusión en ese concilio) o bien que las multitudinarias conversiones de la época hicieron que numerosos paganos cristianizados mantuviesen sus antiguos cultos a las diosas madres y traspasaran a María esa misma devoción.

Artemisa, diosa madre de múltiples pechos
Artemisa, diosa madre de múltiples pechos

Comparar a María con las diosas-madre de la antigüedad es no entender nada sobre ella. María no pudo reemplazar a Isis o a Astarté o Diana en ese papel porque su papel era más bien el opuesto. Las diosas madre fueron una evolución de la original Diosa Madre, una personificación de la tierra como generadora de fertilidad y origen de todo. María sin embargo no era símbolo de la fertilidad sino de la Virginidad. Ella debía su gracia a ser la madre de Dios, no a haber engendrado a Dios ni creado el mundo, y está a mil años luz de los ritos de sexualidad asociados a las diosas madres paganas. Si lo único que traspasaron a María fue el cariño a una figura materna, más fácil sería explicar el fenómeno recurriendo al amor que sentían por sus propias madres que a la devoción que tenían por una diosa pagana. Pero este argumento sería igual de nocivo para un protestante que para un católico, pues un ateo diría rápidamente que sí, que en María sublimamos nuestro amor por nuestra madre y que igualmente en Dios sublimamos nuestro amor por nuestro padre, y que en realidad ambas figuras son producto de la psicología humana cuando no llega a superar totalmente la fase infantil y necesita seguir agarrándose a las figuras paterna y materna. Si uno piensa que eso no ocurre con su idea de Dios Padre, ¿por qué acusar de eso mismo a otros y decir que sin embargo sí les ocurre a ellos con su idea de María Madre?

Creemos en Dios porque existe, no porque queramos inventarnos un padre eterno, y creemos que María, con su maternidad, no solo fue madre de Jesús sino también de todos nosotros, que somos sus hermanos, y por eso Jesús lo atestiguó en la cruz mediante Juan, con su último aliento (Juan 19:26-30); y si sentimos un cariño especial por María no es por necesidades psicológicas, sino porque María se lo merece. ¿Tan extraño resulta venerar a quien es la madre de Jesús, de Dios? Probablemente la única razón por la que la mayoría de los protestantes (no todos) se despreocupan totalmente de María es como rechazo a lo que ellos consideran la idolatría católica, eso les impide acercarse aunque sea un poco. Se da la paradoja de que sienten, o parecen sentir, más respeto y admiración por los apóstoles de Jesús que por su propia madre, a pesar de que las alabanzas bíblicas a ella dirigidas no tienen parangón.

Por eso, como necesitan desacreditar la idea católica de que venerar a María sea correcto, muchos utilizan una vez más la práctica excusa de la paganización del concilio para meter también las doctrinas marianas en este saco y decir que se las inventó Constantino. Pero en cualquier caso podemos probar que esto no es cierto porque tenemos numerosos testimonios de que antes de Constantino los cristianos ya rendían a María una veneración no solo igual sino superior a los demás santos. Veamos algunas muestras.

“Diálogo con el Judío Trifón” (en torno al año 150), del mártir y apologista San Justino, es el primer texto conservado en donde se presenta a María como la nueva Eva (igual que Jesús es el nuevo Adán).  Si por una virgen nos llegó el pecado, por otra virgen nos llegó la salvación gracias a Jesús. Si la primera Eva hizo la voluntad de Satanás, la nueva Eva hizo la voluntad de Dios. Esta doctrina de la nueva Eva es fundamental para entender el desarrollo de la doctrina mariana posterior:

[

Nosotros comprendemos que El [Cristo] se hizo hombre por medio de la Virgen, a fin de que la desobediencia provocada por la serpiente terminase por el mismo camino por donde había comenzado. En efecto, Eva, virgen e intacta, habiendo concebido la palabra de la serpiente, dio a luz la desobediencia y la muerte; en cambio, la Virgen María, habiendo concebido fe y alegría [..] respondió: «Hágase en mí según tu palabra.» (San Justino, Diálogo con Trifón)
San Ireneo de lyon
San Ireneo de lyon

San Ireneo (también en el s.II), que fue discípulo de San Policarpo, a su vez discípulo del apóstol San Juan, nos expone también la doctrina de la nueva Eva, y considera a María nuestra más eminente abogada, o sea, la principal intercesora entre Jesús y los hombres (mientras que Jesús, como bien declara San Pablo, es el único mediador entre los hombres y Dios Padre).

[

Eva se mostró desobediente: desobedeció cuando era todavía virgen. Así como Eva, esposa de Adán pero todavía virgen [...] desobedeció, y por eso atrajo la muerte sobre ella misma y sobre todo el género humano, así María, desposada pero virgen, al obedecer, obtuvo la salvación para sí y para todo el género humano* [*no por sí misma sino por traer a Jesús]. […] Del mismo modo, el nudo formado por la desobediencia de Eva no ha podido ser desanudado más que por la obediencia de María. Lo que Eva virgen ató por su incredulidad, María virgen lo desató por su fe. (San Ireneo, Adversus Haerejes)

Que dos de los primeros padres de la Iglesia hablen de María como la nueva Eva demuestra que esta idea ya estaba extendida a mediados del siglo II, por lo que debía de ser doctrina más antigua y muy probablemente proceda de San Juan evangelista, pues es en sus escritos donde más fácilmente encontramos justificación para esta asociación. No olvidemos que pocos textos se han conservado de la Iglesia clandestina de los siglos I y II, y por tanto cuando vemos que una idea aparece por primera vez en un texto, eso no quiere decir que sea en ese texto donde por primera vez toma forma, sino que probablemente la idea ya estaba extendida e incluso quizá apareciera también en otros textos anteriores que, desgraciadamente, no se han conservado.

El protoevangelio de Santiago

Protoevangelio de Santiago
Protoevangelio de Santiago. Códex Tchacos, pg. 33. Finales del s.II

Así pues vemos que en cuanto comienza a desarrollarse la apología cristiana, la figura de María es mostrada ya como un elemento de máxima importancia. Pero también en del siglo II conservamos ya algunas muestras de devoción popular en imágenes y en escritos. Una prueba de que la figura de María era ya importante es que debido a lo poco que se cuenta de ella en los evangelios, muy pronto aparece un evangelio apócrifo que pretende rellenar ese vacío dándonos información sobre la Virgen. Los estudiosos dan la fecha aproximada del año 150, y la primera referencia a él que encontramos es a principios del siglo III, citado por Orígenes, el mismo que defendía que todo hombre que se asemeja a Cristo se convierte en hijo de María y a la que llamaba Theotokos (Madre de Dios).

Este protoevangelio, según los estudiosos, se basa en tradiciones orales que aún perduraban pero también en la imaginación de su redactor. Lo importante para nosotros ahora no es distinguir qué pueda ser histórico y qué pueda ser inventado, sino el hecho en sí de que la comunidad cristiana sintiera esa necesidad de saber mucho más de María, y también el hecho de que este protoevangelio, aun inventándose lo que quiera, nos muestra una historia de María que resultaba creíble para los cristianos de la época. Dicho de otra forma, la imagen de María que nos da este evangelio es un reflejo de lo que los cristianos de la primera mitad del siglo II pensaban sobre la Virgen, por eso nos resulta tan valioso para comprobar cómo era la figura de María en la devoción popular de los primeros cristianos.

Si la imagen que este libro diera de María hubiera sido innovadora, según la mentalidad de los cristianos de entonces habría sido declarado inmediatamente como peligrosa herejía. Pero vemos justo lo contrario, las afirmaciones de este evangelio apócrifo no solo no encuentran ninguna oposición sino que son recibidas con entusiasmo, lo que prueba que esa visión de María encajaba cómodamente con la ortodoxia establecida. Que este evangelio sobre María despertó un enorme interés en su época lo muestra el inusual hecho de que conservemos una gran cantidad de copias antiguas. Solo en griego conservamos 140 manuscritos, pero también tenemos copias de traducciones al siríaco, etiópico, copto, georgiano, eslavo antiguo, armenio, árabe, irlandés y latín. Es indudable que los cristianos de todas las iglesias tenían un gran interés por saber más de una figura a la que consideraban fundamental en su fe. En este protoevangelio se nos muestra ya a una María muy en línea con la teología católica actual. María es completamente pura y virgen antes, durante y después del parto y un modelo de santidad.

Concilio de Éfeso

Concilio de Éfeso, pintado por Vasily Surikov
Concilio de Éfeso, pintado por Vasily Surikov

Quienes afirman que María fue declarada madre de Dios en el Concilio de Nicea (año 325) bajo la influencia de Constantino, lo hacen solo por desconocimiento, porque parece que se ha puesto de moda asignar a Nicea y a Constantino todas las doctrinas católicas que rechazaron los protestantes. En realidad fue en el Concilio de Éfeso (año 431). Pero decir que es en ese concilio cuando “se decide” que María es madre de Dios es también un error. Los concilios no eran reuniones parlamentarias en las que los obispos deciden crear una nueva doctrina, eran simplemente reuniones en las que se intenta aclarar algún punto doctrinal que se ha empezado a poner en duda por alguna nueva herejía. Lo que se pretendía al declarar un dogma no era crear una doctrina nueva, sino defender una doctrina de siempre ante un nuevo ataque. Al final del concilio, San Cirilio hizo la siguiente declaración:

[

Te saludamos, oh, María, Madre de Dios, verdadero tesoro de todo el universo, antorcha que jamás se apagará, templo que nunca será destruido, sitio de refugio para todos los desamparados, por quien ha venido al mundo el que es bendito por los siglos. Por ti la Trinidad ha recibido más gloria en la tierra; por ti la cruz nos ha salvado; por ti los cielos se estremecen de alegría y los demonios son puestos en fuga; el enemigo del alma es lanzado al abismo y nosotros, débiles criaturas, somos elevados al puesto de honor.

En realidad, el problema que quiso resolver este concilio no estaba en la naturaleza de María, sino una vez más, en la de Jesús. Comenzó a surgir en el este una teoría que defendía que Jesús tenía dos naturalezas, la divina y la humana, pero eran dos naturalezas totalmente separadas e independientes, “como un hombre que se pone un vestido”. Esta teoría pasó bastante desapercibida hasta que Nestorio fue nombrado patriarca de Constantinopla y a principios del siglo V tuvo que intervenir ante un conflicto provocado por un monje que negaba el que María fuera madre de Dios. La explicación de Nestorio fue doblemente herética, pues no solo le dio la razón al monje, sino que su explicación suponía también un rechazo a la idea de que en Jesús hay dos naturalezas pero un solo ser: Nestorio dijo que María era solo madre de la naturaleza humana de Jesús, pero no de su naturaleza divina, o sea, era Kristotokos, pero no Theotokos.

Ante las acusaciones de heterodoxia, Nestorio, patriarca de Constantinopla, apela al juicio del papa Celestino I. Ante eso, el patriarca de Alejandría, Cirilo, apela también al papa y éste le da la razón, dándole poder para declarar al nestorianismo herético. Pero los acontecimientos se complicaron, Cirilo anatemizó a Nestorio con argumentos que no eran del todo claros y al final la situación se complicó más. Nestorio acudió al emperador y este decidió que lo mejor sería convocar un concilio ecuménico donde los obispos pudieran estudiar el asunto con detenimiento. El papa dio su visto bueno, envió delegados, y el concilio se inició el 22 de junio del año 431 en la ciudad de Éfeso. Y este es el texto principal de la decisión del concilio:

María madre de Dios

[

Por tanto, no decimos que la naturaleza del Verbo, transformada, se hizo carne; pero tampoco que se trasmutó en el hombre entero, compuesto de alma y cuerpo; sino, más bien, que habiendo unido consigo el Verbo, según hipóstasis o persona, la carne animada de alma racional, se hizo hombre de modo inefable e incomprensible y fue llamado hijo del hombre, no por sola voluntad o complacencia, pero tampoco por la asunción de la persona sola, y que las naturalezas que se juntan en verdadera unidad son distintas, pero que de ambas resulta un solo Cristo e Hijo; no como si la diferencia de las naturalezas se destruyera por la unión, sino porque la divinidad y la humanidad constituyen más bien para nosotros un solo Señor y Cristo e Hijo por la concurrencia inefable y misteriosa en la unidad... Porque no nació primeramente un hombre corriente, de la santa Virgen, y luego descendió sobre Él el Verbo; sino que, unido desde el seno materno, se dice que se sometió a nacimiento carnal, como quien hace suyo el nacimiento de la propia carne... De esta manera [los Santos Padres] no tuvieron inconveniente en llamar madre de Dios [Theotokos] a la santa Virgen.

Así pues, el origen del problema no era María, sino la correcta interpretación de la naturaleza de Jesús. El concilio reafirmó que Jesús era un solo ser, no dividido en dos naturalezas independientes, y como resultado lógico se proclamó también que su madre necesariamente había de serlo también de ambas naturalezas, pues no era posible la división, y así fue reafirmada oficialmente como Theotokos (= la que da a luz a Dios). O sea, Éfeso confirma que lo que la mayoría de los cristianos creían sobre Jesús y sobre María era la ortodoxia y declararon herejes a Nestorio y sus seguidores por intentar cambiarlo. Una prueba más de que esa creencia sobre María era la creencia de todo el pueblo la tenemos en las descripciones que se hacen sobre la reacción del pueblo cuando les anuncian que María ha sido confirmada como Theotokos. San Cirilo, asistente al concilio, nos narra esta reacción popular de las masas que de muchas partes habían acudido y acampado alrededor de Éfeso esperando con ansia el desenlace:

[

No se puede imaginar la alegría de este pueblo fervoroso cuando supo que el Concilio había declarado que María sí es Madre de Dios y que los que no aceptaran esa verdad quedan fuera de la Iglesia. Toda la población permaneció desde el amanecer hasta la noche junto a la Iglesia de la Madre de Dios donde estábamos reunidos los 200 obispos del mundo. Y cuando supieron la declaración del Concilio empezaron a gritar y a cantar, y con antorchas encendidas nos acompañaron a nuestras casas y por el camino iban quemando incienso. Alabemos con nuestros himnos a María Madre de Dios y a su Hijo Jesucristo a quien sea todo honor y toda gloria por los siglos de los siglos.

Pero nos estamos yendo ya a tiempos más tardíos. Los testimonios de veneración mariana en los siglos IV y V en adelante son abrumadores, pero a nosotros nos interesan más los orígenes, a pesar de su escasa documentación, así que regresemos al siglo II, ya que del siglo I casi no conservamos escritos o testimonios más allá de los evangelios y poco más.

En las catacumbas

María, catacumbas de Priscila
María, catacumbas de Priscila, s. II

En el arte de las catacumbas, en concreto en la catacumba de Santa Priscila, encontramos la primera representación que aún conservamos claramente de María -segunda mitad del siglo II- al parecer ignorando ya la prohibición veterotestamentaria sobre la representación de imágenes (de lo cual hablaremos ampliamente en este otro artículo). Pero no es una simple imagen de María ni una escena narrativa bíblica, es la representación de un mensaje. Está amamantando a Jesús, con lo cual el centro de atención, más que el niño, es ella. El niño no es un simple “complemento” de María, sino que vuelve la cara y mira de reojo al espectador, haciéndose presente y dotando así a María de la fuerza derivada de ser su Madre, la que le amamantó. Sobre su cabeza una estrella, y a su derecha un hombre, el profeta Balaam, señala con el índice a la estrella. El hombre lleva toga de filósofo, que es la manera normal en el arte de las catacumbas de representar a los profetas bíblicos (por asociación de ideas). Esta escena alude a la profecía bíblica siguiente:

[

Lo veo, pero no ahora; lo contemplo, pero no de cerca: una estrella se alza desde Jacob, un cetro surge de Israel. (Números 24:17)
Theotokos de Priscilla, c. 225
Theotokos de Priscilla, c. 225

Esta es una de las profecías mesiánicas y por tanto se refieren a Jesús, no a María. Pero la forma de representar la escena, con María como figura principal y amamantando a Jesús, indica que ella es la que trajo a Israel esa estrella anunciada, ella fue la que posibilitó con su “sí” la llegada del Mesías, y por tanto su papel en la historia de salvación es central, solo por detrás del de Jesús y ciertamente por delante de apóstoles o cualquier otro santo. Si hubieran querido representar simplemente que Jesús cumplió la profecía, en vez de representar a Jesús como un niño pequeño en el regazo de su madre, casi de espaldas, habrían puesto a un Jesús de pie o entronizado mirando de frente al espectador mientras la estrella brillaba sobre su cabeza, y entonces María habría sido solo un elemento distractor eliminado de la escena. Pero no es eso lo que vemos, toda la gloria de la profecía está aquí refiriéndose a su papel en ella como Madre de ese Mesías anunciado. Esta representación, con su lenguaje simbólico, nos está presentando a María como Madre de Dios, y aunque es la más antigua conservada, tenemos luego otras muchas semejantes.

En la casa de María en Nazaret

Gruta de la Anunciación
Gruta de la Anunciación

Otro ejemplo lo encontramos por esa misma época bajo la actual Basílica de la Anunciación, en Nazaret, construida sobre la casa donde vivió María (aún se conserva el sótano de la vivienda original). La arqueología ha desmentido a muchos que decían que Nazaret no existía en tiempos de Jesús y por tanto María no pudo vivir allí; los textos judíos de la época también citan a Nazaret como el destino de una familia de sacerdotes expulsados de Jerusalén tras la destrucción de la ciudad (año 70). No viene mal recordar que es la misma Biblia quien nos dice que allí se apareció el ángel a María:

[

Al sexto mes, el ángel Gabriel fue enviado por Dios a Nazaret, un pueblo de Galilea, a visitar a una joven virgen llamada María, que estaba prometida en matrimonio a José, un varón descendiente del rey David. (Lucas 1:26-27)
Xe Mapia

Excavando bajo la actual basílica y en sus alrededores se encontraron los restos de varias iglesias construidas una sobre otra. También se encontraron los restos de una iglesia-sinagoga judeocristiana que debió actuar como centro de peregrinación en los siglos I y II, tal como testimonian los grafiti dejados en sus paredes quizá ya desde finales del siglo I; posteriormente se hizo una iglesia, luego una basílica bizantina (s. V), luego una iglesia de los cruzados (s. XII) y luego una franciscana (s. XVIII), y en 1969 la actual basílica. En los grafiti de la iglesia-sinagoga leemos en varios idiomas cosas como “En el santo lugar de María…” (escrito en el siglo II o principios del III), “hermosa virgen”, o uno en griego que dice simplemente “e Mapia” (pronunciado “je María”), abreviatura de Χαίρε Μαρία (= ¡Ave María!). También apareció una gruta subterránea que fue utilizada como capilla, con un altar, más grafiti y 5 capas sucesivas de yeso en las paredes. En la tercera capa se encontró una moneda de la época de Constantino, lo que demuestra que la primera capa es bastante anterior. Esto, en todo caso, es suficiente para afirmar que ya antes de la época de Constantino, quizá tan antes como finales del primer siglo, los cristianos venían a la casa de María en peregrinación. Si la comunidad local primitiva construyó en ella un lugar de culto (incluido un baptisterio), vemos además que este primitivo lugar santo surgió en una comunidad que hasta el siglo VI fue fuertemente judía, sin influencias paganas que justificaran semejante culto.

María madre de Dios

María, mosaico de Santa Sofía, Constantinopla

Ya vimos en la escena de la visitación como Santa Isabel llamaba a su prima “madre del Señor”. En el nuevo testamento “Señor” significa “Dios”, y hasta los mismos protestantes aceptan que así es, y por eso se encuentra en muchas ocasiones afirmada la divinidad de Jesús, cada vez que se le llaman “Señor”. Y por si no queda suficientemente claro, podemos ver que la versión del Antiguo Testamento que manejan y citan los evangelistas (la Biblia de los Setenta o Septuaginta) en sus citas del Antiguo Testamento sistemáticamente sustituye el nombre de Dios por la palabra “Kyrios” (= Señor). Por tanto la frase bíblica “ μήτηρ τοῦ Κυρίου μου” (ē mētēr tou kyriou mou), “la madre de mi Señor”, significa literalmente “la madre de Dios” en el lenguaje griego neotestamentario.

En varias ocasiones se llama a María “madre de Jesús”, o a Jesús “hijo de María”. Ante esto los protestantes señalan que María fue, efectivamente, madre de Jesús, pero no de Dios, o sea, fue madre de la naturaleza humana de Jesús, pero no de su naturaleza divina. Del mismo modo interpretan la expresión de “madre del Señor” usada por santa Isabel, donde “Señor” se referiría a Jesús, no a Dios. Pero aquí entramos en contradicción. Si separamos la naturaleza humana y divina de Jesús, como hacía Nestorio, entonces solo en su naturaleza divina sería “Señor”, siendo en su naturaleza humana solo un hombre más, o sea, no Señor. Pero resulta que incluso en ese caso, la expresión de santa Isabel se estaría refiriendo explícitamente a la naturaleza divina de Jesús, y por lo tanto estaría declarando que María es la madre de la naturaleza divina de Jesús, o sea, es madre de Dios (con lo que volvemos al mismo sitio y de paso caerían en una herejía mayor de la que supuestamente pretenden evitar).

Pero en cuanto al significado de la expresión “madre de Jesús”, no podemos decir que ahí se está refiriendo solo a la parte humana de Jesús. Lo cierto es que distinguir en Jesús dos naturalezas, una humana y otra divina, como cosas separadas y diferenciables, es como vimos una antigua herejía que se atajó en el concilio de Calcedonia (año 451). Salvo algunas iglesias evangélicas, ni católicos ni protestantes admiten el que en Jesús hubiera dos naturalezas separadas. El credo de Calcedonia, aceptado también por muchos protestantes, afirma que Jesús es “Dios y hombre verdadero” sin separación de naturalezas:

[

[…] engendrado del Padre antes de los siglos en cuanto a la divinidad, y el mismo, en los últimos días, por nosotros y por nuestra salvación, engendrado de María Virgen, madre de Dios*, en cuanto a la humanidad; que se ha de reconocer a uno solo y el mismo Cristo Hijo Señor unigénito en dos naturalezas, sin confusión, sin cambio, sin división, sin separación, en modo alguno borrada la diferencia de naturalezas por causa de la unión, sino conservando, más bien, cada naturaleza su propiedad y concurriendo en una sola persona y en una sola hipóstasis, no partido o dividido en dos personas, sino uno solo y el mismo Hijo unigénito, Dios Verbo Señor Jesucristo, como de antiguo acerca de Él nos enseñaron los profetas, y el mismo Jesucristo, y nos lo ha trasmitido el Símbolo de los Padres. (fragmento de la declaración del Concilio de Calcedonia, año 451)

(*es curioso cómo en muchos libros protestantes se elimina este “madre de Dios”)

Si dice que fue engendrado por María “en cuanto a la humanidad” y por el Padre “en cuanto a la divinidad”, lo hace para evitar el pensamiento de que María hubiera engendrado al Hijo, pues el Hijo es preexistente igual que el padre. Pero eso no significa que la maternidad de María no alcanzara también a la parte divina de Jesús, por eso dice “engendrado por María Virgen, madre de Dios, en cuanto a la humanidad”. Y poco después aclara que aunque Jesús muestra dos naturalezas, la humana y la divina, no se encuentra “dividido en dos personas, sino uno solo”, y la palabra griega “personas” es la misma que se emplea para describir a las 3 “personas” de la Trinidad, así que lo que se dice aquí es que Jesús Dios, ahora hecho también hombre, pasa a ser Dios y hombre sin separación posible ya para toda la eternidad (por eso Jesús está en el cielo en cuerpo y alma, no solo en espíritu). No se puede decir que ahora mismo María es la madre de Jesús pero no de la segunda persona de la Santísima Trinidad, porque Jesús es Jesús, Dios y hombre al mismo tiempo, igual que el papa Francisco es hombre y papa, y no podríamos decir que su madre es la madre del Francisco hombre, pero no es la madre del papa.

Por lo tanto, si en la Biblia pone que María es la “madre del Señor” y que es “la madre de Jesús”, que viene a ser exactamente lo mismo, incluso prescindiendo del tesoro de la Tradición no hay motivos para pensar que los primeros cristianos no consideraran a María como madre de Dios, como ya hemos visto. Y si la consideraban madre de Dios, no es posible creer que no la veneraran con todo el respeto que por ello se merecía.

Lutero

Ni siquiera Lutero se atrevió a cuestionar esta verdad:

(Ella es) la mujer más encumbrada y la joya más noble de la cristiandad después de Cristo... ella es la nobleza, sabiduría y santidad personificadas. Nunca podremos honrarla lo suficiente. Aún cuando ese honor y alabanza debe serle dado en un modo que no falte a Cristo ni a las Escrituras. (Lutero, Sermón, Navidad 1531)

¿Y por qué Lutero pedía veneración especial para María? Dejemos que nos lo cuente él mismo:

…ella con justicia es llamada no solo madre del hombre, sino también la Madre de Dios... es cierto que María es la Madre del real y verdadero Dios. (Ref: Sermón sobre Juan 14. 16: recogido en: St. Louis, ed. Jaroslav, Pelican, Concordia. vol. 24. p. 107)

Sería ya más tarde cuando los seguidores de Lutero y Calvino abandonaran la doctrina de sus fundadores y declarasen que María solo fue madre de la naturaleza humana de Jesús, cayendo así en la antigua herejía nestoriana y agnóstica de que Jesús-hombre y Jesús-Dios son dos cosas que se dan juntas pero que en realidad son diferentes (una especie de caso de posesión). Entonces, si son cosas diferentes tendríamos que negar también la propia Redención y decir que no fue el Hijo quien murió en la cruz para redimirnos, sino solo el Jesús-hombre, pues el Jesús-Dios no puede morir. Así al negar que María sea madre de Dios están negando también todas las bases del cristianismo y nos quedaría que Dios no entregó a su Hijo para morir por salvarnos, sino que el Hijo habitó dentro de un ser humano hijo de María (o tal vez dentro de un cuerpo humano, una carcasa vacía dada a luz por María), y ese ser humano (o ese cuerpo vacío) murió en la cruz, lo cual lo habría convertido en un sacrificio inútil, pues la muerte de un simple mortal no habría podido redimirnos. Esta afirmación echaría por tierra toda la teología protestante al igual que la católica, pues la Redención se basa en que el Hijo, Dios mismo, murió por nosotros. Si Jesús era al mismo tiempo y de forma única Dios y hombre verdadero cuando murió en la cruz, del mismo modo fue Jesús Dios y hombre verdadero cuando estaba en el seno de María. No podemos hacer que Jesús cambie de naturaleza según la ocasión nos acomoda.

Los protestantes tienen pues un grave problema con su doctrina sobre María, pero los católicos de la Iglesia primitiva, como los actuales, nunca mostraron ningún problema con ello. Ahora y siempre hemos venerado a María porque es la Madre de Dios y, como dice también Lutero, madre nuestra.

María Intercesora

Ya vimos en nuestro artículo anterior cómo se puede justificar el poder intercesor de los santos, reflejado tanto en la Biblia como en la Iglesia primitiva. Sobre la intercesión en particular de la Virgen María, hemos de pensar que si Jesús escucha las oraciones de los santos, cuánto más no escuchará las de su propia madre. La misma Biblia nos da un precioso ejemplo de la intercesión de la Virgen ante Jesús en auxilio de otras personas. Es ni más ni menos gracias a su intercesión que Jesús comienza su magisterio y realiza su primer milagro, comenzando así su misión. Puede leerlo en las bodas de Caná.

Coliridianismo

Pero aunque muchos teólogos protestantes entiendan cómo es la veneración católica a María, los protestantes de a pie, y de no tan a pie, están convencidos de que lo que hacen los católicos es adorar a la Virgen como si fuera una diosa pagana. Esa es la acusación continua sobre el tema, y nos recuerdan, como si no lo supiéramos, que solo a Dios se puede adorar. Resulta paradójico, pues ya la propia Iglesia Católica tuvo que combatir esa herejía en el siglo IV. Al parecer en algunas zonas de Siria y Arabia había una secta gnóstica formada principalmente por mujeres que realmente adoraba a María como una diosa, mezclando elementos cristianos y paganos. San Epifanio de Salamis combatió esta herejía en su libro Panarion (año 375). Aunque parece que esa herejía ya había desaparecido en tiempos de Mahoma, algunos creen que el recuerdo de ello hizo que Mahoma creyera equivocadamente que María formaba parte de la Trinidad cristiana. Tal parece que a estas alturas algunos protestantes mantienen el mismo error de percepción que Mahoma.

El radar contra las herejías

María madre

Hay otro argumento que resulta poderoso para quienes conocen bien los primeros siglos de la Iglesia. Fueron aquellos tiempos de asentamiento de la doctrina y en ese proceso es normal que apareciese gente con sus propias interpretaciones sobre algún aspecto determinado. Lo que hoy nos gusta llamar “diferentes puntos de vista”, por aquella época purista eran considerados herejías, y no había herejías grandes ni pequeñas, todas eran de suma importancia y todas eran atacadas enérgicamente por los primeros padres de la Iglesia, que hacían de la pureza de la fe una prioridad. Cualquier pequeño detalle que se salga de la ortodoxia provocaba un enorme revuelo que hoy, con nuestra mentalidad, puede parecer a menudo desproporcionado, pero ¿qué clase de verdad nos podrían transmitir a las generaciones futuras si ya desde sus inicios quedase desvirtuada?

Si la nueva doctrina era producto de una reflexión sobre las escrituras (siempre a la luz de la tradición recibida), dicha doctrina era analizada con lupa y solo se aceptaba si resultaba lógica y no se detectaba en ella nada sospechoso. Así vemos los grandes conflictos que se originaron en esos primeros siglos, sobre todo del II al V, incluso por pequeños matices sobre la naturaleza de Jesús. Pero es precisamente en esos siglos cuando vemos surgir toda la teología mariana. Y si algo sorprende de esa teología es que a pesar de estar configurando unas afirmaciones realmente transcendentales sobre María y su repercusión en el cristianismo, no vemos por ningún lado ni en ninguna parte la más mínima polémica hasta la ya mencionada nestoriana en el siglo V, que en el fondo es también una disputa cristológica.

Conociendo el clima de la época es verdaderamente sorprendente que el fuerte desarrollo de estas doctrinas pase prácticamente desapercibido y sin levantar ninguna oposición, como si a todo el mundo le pareciera lógico y natural. Cuando empezamos a ver a escritores cristianos llamar a María “madre de Dios” o “madre nuestra”, por ejemplo, no vemos que ningún teólogo se alce indignado a gritar “blasfemia!”, como a menudo ocurría por otros detalles incluso nimios. Es cierto que esas doctrinas tardaron en obtener el reconocimiento oficial, pero es igualmente cierto que cuando van surgiendo son tan ampliamente aceptadas que ya desde el siglo II funcionan de facto como doctrinas oficiales, desarrollándose sin ninguna oposición.

Virgen con el niño

Esto nos indica claramente que la actual visión sobre María ya debía de alguna manera estar impregnada en las primeras comunidades apostólicas, de manera que cuando más adelante se reflexiona sobre ella y se la declara madre de Dios, entre otras cosas, el caldo de cultivo estaba ya sembrado en toda la cristiandad para aceptar eso como perfectamente razonable. Los teólogos fueron descubriendo en las escrituras todas las conexiones que demostraban que la figura de María resultaba clave en nuestra fe, pero da la sensación de que el pueblo todo eso ya lo sabía sin necesidad de tanto análisis. Es lo mismo que ha ocurrido con los recientes dogmas de la Inmaculada y la Asunción, aunque se han declarado oficialmente hace poco, esas creencias ya se encontraban plenamente establecidas en la Iglesia Primitiva y han sido y son creencia común en la Iglesia Católica y en la Ortodoxa desde aquellos tiempos hasta el día de hoy, aunque solo alcanzaran sanción oficial recientemente, y solo en la Iglesia Católica.

No es de extrañar que el pueblo venerara ya a la Virgen si tenemos en cuenta que los últimos libros del Nuevo Testamento (los de Juan), son los que muestran más claramente toda la simbología que nos permite entender el papel de María. Al fin y al cabo fue Juan quien vivió con ella sus últimos años, y es normal que sea sobre todo cuando alguien muere cuando más nos paramos a hacer un análisis de lo que realmente ha significado esa persona. Pasó con Jesús (comparemos la visión que los apóstoles tenían de Jesús mientras estaba vivo con la imagen que tenían de él tras la resurrección) y pasó también con María, por eso en los otros evangelios y en Hechos o las epístolas de los apóstoles encontramos pocas referencias a María, pero cuando escribe Juan, ya tras la muerte de María, vemos en él cómo empieza a comprender que María era mucho más de lo que su humildad parecía dar a entender.

¿Por qué las doctrina marianas no están claramente expuestas en la Biblia?

Nativity

En realidad acabamos de responder a esa pregunta. A muchos católicos les gustaría que en la Biblia se dijese con total claridad todo lo que María representa y es. Es comprensible, pero a menudo las cosas no funcionan así. Igualmente se podría haber expresado con total claridad la naturaleza de Dios y de Jesús y así nos habríamos ahorrado todas las controversias que vinieron después. Si el credo de Nicea hubiera sido escrito por San Juan en su evangelio, no hubiera sido necesario convocar el concilio de Nicea ni hubieran existido todas las controversias arrianas. Lo cierto es que el Nuevo Testamento es pequeño y en su mayor parte preocupado por transmitir lo más fundamental de nuestra fe, raramente se deleita en los matices ni en los detalles, que es donde luego surgirán las polémicas. De igual modo vemos cómo los tres evangelios sinópticos están más preocupados por mostrarnos los hechos y palabras de Jesús que por desvelarnos a las claras todo su significado, pero pasados los años, cuando los discípulos han tenido tiempo de reflexionar sobre esas cosas (y la ayuda del Espíritu Santo para hacerlo), vemos cómo San Pablo nos muestra una elaborada teología sobre cómo Jesús murió para salvarnos y el significado cósmico de su resurrección. Y más tarde aún, tenemos el evangelio de San Juan en donde ya el desarrollo teológico es aún mayor, y por ejemplo vemos muy desarrollado el significado de la eucaristía con el sermón sobre “el pan vivo bajado del cielo”, frente a la sucinta descripción de la Última Cena dada en los evangelios anteriores. Y ese desarrollo teológico será aún más amplio y profundo en el último libro de todos, el Apocalipsis de San Juan (que es quien más información nos da sobre María). Así que es normal que la reflexión posterior permita ver con más claridad las implicaciones de las cosas.

Pero este proceso de reflexión y discernimiento no se terminó con San Juan. La revelación sí, el discernimiento y profundización sobre la revelación no. Tras Pentecostés, será la Iglesia, guiada por el Espíritu Santo, apoyada en las Escrituras y arropada por la Tradición oral de los apóstoles, la encargada de custodiar la doctrina de Jesús y seguir profundizando en su comprensión. Los mismos protestantes no pueden negar la validez de este razonamiento, pues según ellos mismos creen, el Espíritu Santo les da aún hoy discernimiento para entender bien las implicaciones de lo que leen en la Biblia, así que no les puede parecer absurdo la idea de que sobre todo los cristianos de los primeros siglos se esforzasen por comprender mejor las implicaciones de todo lo que la historia sagrada les había dejado.

Y este proceso, que también se da con Jesús, se da con especial intensidad en el caso de María. Todo lo que necesitamos para conocer el papel de María está ahí, en las escrituras, pero hace falta un profundo análisis y comprensión posterior para sacarlo a la luz, aunque como hemos ido viendo en los diferentes apartados anteriores, la tradición oral de los apóstoles (al menos la de San Juan) debió haber dejado ya un desarrollo mayor que el que vemos en los escritos bíblicos, pues mucho antes de que los teólogos comprendan la justificación, lo cierto es que la veneración a María ya estaba extendida entre el pueblo, demostrando que la fe que habían recibido de sus mayores sí que incluía a María de forma mucho más explícita que lo que la Biblia recoge. Esto sugiere que el papel de María estaba más claro en la tradición oral que en la tradición escrita, aunque en ambos casos las raíces son las mismas y no puede haber contradicción entre ambas tradiciones.

Dicho esto, lo cierto es que casi todo lo que la Iglesia dice sobre María está en las Escrituras, aunque no de forma explícita sino implícita y velada. La clave para desvelarlo se llama «typologia«, que es una técnica de interpretación bíblica muy usada por la Iglesia primitiva porque es la que enseñó San Pablo y la que se usa a menudo en los evangelios, empezando por el mismo Jesús. Esa técnica permitió entender mejor quién era Jesús, pero también quién era María, y al usarla vemos que no es cierto que la Biblia hable poco de María. Habla bastante y, sobre todo, dice de ella grandes cosas. Puede leerlo en este otro artículo que hemos dedicado expresamente para hablar de ello: María en la Biblia: La Nueva Eva.

Sub tuum praesidium

Sub Tuum Praesidium

Otra prueba de que María ya era considerada madre de Dios e intercesora nuestra ante Cristo mucho antes del concilio de Éfeso (año 431) nos la ha dado recientemente la arqueología. Una tradicional oración a la Virgen utilizada ampliamente tanto en la Iglesia católica como en la ortodoxa ha aparecido en un papiro egipcio hallado en el siglo XX cerca de la ciudad de Oxirrinco fechado en el año 250, lo que no impide que esa oración fuese incluso mucho más antigua. El papiro muestra también que esa oración ha sido transmitida por la Iglesia con total fidelidad durante todos estos siglos.

Esta oración aparece en el papiro en griego clásico, y es exactamente igual que la que rezamos hoy:

Bajo tu amparo nos acogemos,
santa Madre de Dios;
no deseches las súplicas
que te dirigimos
en nuestras necesidades,
antes bien, líbranos de todo peligro,
¡oh siempre Virgen, gloriosa y bendita!

Resulta impresionante rezar esta oración, sabiendo que los cristianos la rezaban ya por lo menos en el año 250, que es la fecha en la que se ha datado el papiro en el que se encontraba. Nosotros no la hemos recibido de los arqueólogos, sino de la tradición de la Iglesia, a través del latín en el caso de la Iglesia Latina o del griego y el eslavonio antiguo en Oriente. Resulta agradable, sin embargo, que la arqueología nos muestre una vez más que la tradición no es algo inventado, sino que verdaderamente nos transmite con fidelidad la herencia que los primeros cristianos recibieron de Cristo y de los Apóstoles. También nos muestra cómo la doctrina verdadera estaba en el pueblo antes ya de ser recogida por los teólogos o de ser declarada dogma.

Y ahí tenemos una prueba más de que la Iglesia perseguida de las catacumbas ya veneraba a la Virgen María como madre de Dios (Theotokos) y como intercesora nuestra (y como siempre virgen). Y por supuesto, todo esto sucedió mucho antes del Concilio de Nicea, como mínimo un siglo antes según este papiro, y dada la escasa supervivencia de los textos de entonces, casi con seguridad mucho antes. Así que dejemos al emperador Constantino una vez más fuera de las doctrinas católicas, que no son constantinianas sino cristianismo en estado puro.

Jesús y su madre

Conclusión

Ya hemos visto cómo la consideración de la Virgen como Madre de Dios, madre de los hombres e intercesora tiene raíces bíblicas y en los siglos I y II las comunidades cristianas ya daban muestras de entender que el papel de María era fundamental. Pero hasta llegar al siglo III no vemos a María ocupando un lugar tan preeminente en la devoción popular como ahora, y aún faltarán uno o dos siglos más para que ese lugar sea plenamente reconocido en la doctrina oficial.

Sin embargo este proceso es comprensible y normal. El Nuevo Testamento no es un manual de instrucciones ni una recopilación de doctrinas, es una colección de libros donde se nos despliega la historia de salvación y de construcción de la Iglesia de forma que nos sirva de revelación. Pero a partir de ahí, la Iglesia tendrá que ir poco a poco profundizando en las escrituras para entender todas las implicaciones ahí encerradas. Algunas doctrinas están claramente explicadas (y aún así hay quienes las niegan) como por ejemplo la filiación divina de Jesús, la transubstanciación, la encarnación, la muerte redentora, la resurrección, el demonio, la virginidad de María o el rechazo al divorcio etc. Otras doctrinas no están totalmente explícitas pero son fácil de inferir si sumamos 2+2, como la Trinidad o  la comunión de los santos. Pero otras necesitan una reflexión más profunda para darse cuenta de sus consecuencias; entre estas se encuentran las doctrinas sobre María, cuyas semillas están ya todas en la Biblia pero hace falta reflexionar despacio para darse cuenta de lo que implican. Por eso en los primeros años el énfasis está solo en Jesús y nada más, porque lo prioritario era proclamar la buena noticia de que Dios se había hecho hombre y había muerto por nosotros para salvarnos; todo lo demás (incluida la doctrina de la Trinidad o la verdadera naturaleza de Jesús o del Espíritu Santo o María) era secundario. No es que no fuera importante, que lo era y mucho, pero primero es lo primero.

virgen maria

Cuando empezamos a contar con comunidades consolidadas es cuando empezamos a ver cómo esas comunidades reflexionan sobre el mensaje que han recibido. Es así cómo en relativamente muy poco tiempo la gente empieza a darse cuenta del papel de María y a valorarlo como se merece. Por la misma razón, será cuando la Iglesia salga de las catacumbas, al final de las persecuciones, cuando tenga por fin la tranquilidad de ahondar en el mensaje recibido a un nivel ya más teológico. Por eso no es de extrañar que sea el siglo IV cuando los obispos y apologetas se dediquen a fondo a aclarar y fijar la doctrina. Empezarán una vez más por lo más básico, cosas como la naturaleza de Jesús y del Espíritu Santo a un nivel más profundo. Es cuando esas cosas estén aclaradas cuando pasan a lo siguiente: María. Así en el siglo V vemos cómo le toca el turno a la Virgen en cuanto a fijación doctrinal oficial, pero al igual que los cristianos creían que Jesús era verdadero Dios y verdadero hombre mucho antes de que los concilios de Nicea, Constantinopla o Éfeso lo ratificasen, igualmente vemos que las doctrinas marianas estaban ya presentes en el pueblo mucho antes de que Éfeso lo declarase o de que los padres de la Iglesia empezaran a prestar al asunto toda la atención que merecía.

Aunque el papel de Jesús es central desde el primer instante, se tardan varios siglos en desarrollar todas sus implicaciones y doctrinas (lo que no ha impedido que la mayoría de los protestantes las asuman igual). Igualmente el papel de María se ha ido desplegando, aunque como es lógico, con algo más de lentitud. Este despliegue y profundización de algunas doctrinas no debería sorprender a nuestros hermanos protestantes, pues ellos llevan cuatro siglos haciendo lo mismo sin cesar, con la diferencia de que en su caso no se trata de entender cada vez mejor las implicaciones de sus doctrinas, como les ocurrió a los primeros cristianos, sino que su continua investigación y desarrollo doctrinal les está llevando en la mayoría de sus denominaciones (no todas) a cambiar doctrinas o producir escisiones. La naturaleza disgresiva del pensamiento y razonamiento humano, dejado a su propio albedrío, tiende siempre a comportarse así, y aunque ellos dicen estar siempre dentro del marco de la inspiración del Espíritu Santo cada vez que interpretan o reinterpretan la Biblia, su enorme diversidad de interpretaciones muestran con toda claridad que el Espíritu Santo no parece estar asistiéndoles en ello. En el caso de los primeros cristianos esto no ocurrió porque siempre contaban con el tesoro de la tradición recibida de los apóstoles para diferenciar entre lo que era profundización y comprensión mayor y lo que sería simplemente salirse de la ortodoxia y caer en el error y la confusión.

Asunción de la Virgen

Los fragmentos de los evangelios que hablan explícitamente de María son escasos, pero junto con los implícitos, de una importancia clave en la historia de la Salvación. Con esos fragmentos, las enseñanzas de los apóstoles, y la reflexión sobre todo ello, los primeros cristianos pronto descubrieron que María era un elemento fundamental en su relación con Dios. Incluso los dogmas marianos más modernos se encuentran ya definidos dentro de la devoción popular de los primeros siglos: Inmaculada Concepción y Ascensión, con numerosos testimonios históricos.

Sin embargo, tampoco podemos negar que, como en todas las religiones y todas las épocas, hay gente que cae en excesos o que entiende mal el papel de María. Esto, sin embargo, no es un fallo de la verdad, pues la verdad no falla, sino un exceso que la Iglesia tiene que intentar corregir allí donde se produzca. Si alguien se centra tanto en María que deja a Jesús o a Dios en un segundo plano, evidentemente se está saliendo de la ortodoxia católica. Pero negar que María tiene un papel fundamental dentro del cristianismo sería no entender la Biblia ni la fe de aquellas primeras comunidades cristianas que transmitieron a la historia las creencias que ahora profesamos y que católicos y ortodoxos hemos custodiado y preservado durante estos 2.000 años de historia de la Iglesia de Jesús. Solo así se entiende la emoción que ha llevado a escribir alabanzas tan bellas como esta:

Bendita sea tu pureza
y eternamente lo sea,
pues todo un Dios se recrea
en tan graciosa belleza.

A Ti Celestial Princesa,
Virgen Sagrada María,
Yo te ofrezco en este día
alma, vida y corazón.

Mírame con compasión,
no me dejes Madre Mía.

línea - separadorConstantino
[Haga clic sobre este banner para acceder al índice de la serie completa]línea - separador

Fin
Anuncio publicitario

Publicado el

en las categorías:

, , ,

por

Etiquetas:

tiempo de lectura estimado:

46 minutos

Comentarios

Por favor, sea educado, los comentarios que muestren malos modales o se escriban todo en mayúsculas serán ignorados. Si tiene la amabilidad de empezar diciendo cuál es su religión/denominación, eso nos ayudará mucho a estar mejor enfocados en la respuesta en caso de que se necesite contestar.

Deje su comentario (será publicado aquí tras ser revisado)

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

70 respuestas a “María en la iglesia primitiva”

  1. Avatar de Jesús Agustín Telles Santeliz
    Jesús Agustín Telles Santeliz

    Tengo una duda que me preocupa mucho. Es acerca del dogma de la asunción de María al cielo. Estuve investigando y conseguí varios textos que hablaban sobre María (algunos de su nacimiento, otros de su muerte y asunción en cuerpo y alma al cielo) pero que fueron declarados apócrifos por el Concilio de Roma en el que se definió el canon bíblico, lo cual viene a significar que fueron textos condenados por la Iglesia por contener herejías, ¿no?. Leí uno —que me pareció muy bonito, por cierto— que hablaba de la asunción de María a modo de novela de fantasía (http://siempre-con-maria.blogspot.com/2011/08/los-escritos-apocrifos-sobre-la.html), pero contenía esencialmente lo mismo que creemos los católicos de la actualidad. Mi duda surge del hecho de que es la Tradición la que se puso por escrito y no que de los escritos surgiera la tradición. Pero en este caso, ¿entonces por qué fueron declarados apócrifos estos textos? Y si fueron declarados apócrifos, ¿por qué entonces se siguió creyendo en la asunción de María? ¿Existen textos de los primeros padres que respalden este dogma?

    Me gusta

    1. Avatar de Christian M. Valparaíso

      Jesús, tu problema es principalmente con el concepto de «apócrifo». Que un libro sea declarado apócrifo no significa que la Iglesia lo haya condenado por contener herejías, sólo significa que la Iglesia no lo acepta como Palabra de Dios. Por ejemplo, los libros de San Agustín son un tesoro de la Iglesia Primitiva, pero no son Palabra de Dios, no pertenecen a la Biblia, pero nos da muchos datos doctrinales e históricos que aceptamos como correctos. El texto que me pasas pertenece a la Leyenda Dorada, del siglo XIII, pero que se basa en libros apócrifos del siglo III o V si no recuerdo mal. Eso nos sirve para saber que ya en los primeros siglos los cristianos creían que la Virgen había sido ascendida al cielo en cuerpo y alma, así que aunque no sea Palabra de Dios, sí nos es de utilidad histórica para saber que esa creencia es muy antigua. Si tienes paciencia en el futuro vamos a publicar un artículo sobre la Ascensión, o al menos trataremos el tema dentro de uno de los próximos artículos que hemos empezado a escribir sobre María. Por lo pronto te puedo adelantar que la creencia en la Ascensión se entrevé en el único libro de la Biblia que se escribió después de la Ascensión de María: El Apocalipsis. Ningún otro libro bíblico puede mencionar nada del tema porque se escribieron antes de que María subiera al cielo.

      Me gusta

  2. Avatar de Juan Pablo Benítez
    Juan Pablo Benítez

    Es difícil entender que el que escribe esto no lo hace en base a los principios de Dios es una Eregia considerar que María se le debe adorar o considerar igualdad a Dios
    No entienden que desde la creación Dios no necesito mujer para crearnos
    Y cuando partamos de esta vida vamos a estar con nuestro creador .igual nuestro Señor Jesús
    Está con nuestro Padre hacia lo haremos nosotros y nuestra naturaleza carnal muere
    Por que seguir llamándole a María madre de Dios ,María solo fue un ejemplo a seguir y por eso debemos ser como ella y respetarla pero no adorarla . Jesús está ahora como desde el principio Dios el propósito de Dios ya se cumplió fuimos reconciliados con el Padre
    Maria fue madre de Jesús pero en la tierra
    Jesús no necesito de mujer para existir en su naturaleza divina si no en la humana pero repito el propósito de Dios ya se cumplió
    Y primero debería estudiar que significa bienaventurada y guiarse por la palabra de Dios n por sus propias interpretación

    Me gusta

    1. Avatar de Christian M. Valparaíso

      Hola Juan, dices que «es una herejía considerar que a María se le debe adorar o considerar igual a Dios.» TOTALMENTE DE ACUERDO

      Cuando la Iglesia primitiva declaró a María «theotokos», madre de Dios, se refiere a que Jesús es Dios, y por tanto al ser madre de Jesús necesariamente tenemos que decir también que es madre de Dios, pues Jesús es Dios. Si decimos que fue madre de Jesús-hombre pero no de Jesús-Dios entonces estamos recreando herejías antiguas que defendían que Jesús no era Dios. En ningún momento se quiso insinuar que María fue la que dio origen al Dios eterno, como si ella fuera la primera diosa y luego dio a luz a Dios. Cuando Isabel saluda a María le llama «la madre de mi Señor», y el Evangelio no reconoce a más Señor que a Dios, por eso cada vez que a Jesús le llaman «Señor» se interpreta como una reafirmación de su divinidad, pues en el Antiguo Testamento el Señor es Dios.

      De verdad, si en vuestras iglesias protestantes os enseñan esas barbaridades sobre los católicos tal vez deberíais desconfiar sobre lo que os enseñan.

      Me gusta

  3. Avatar de José Carlos Pando

    Saludos Christian, ya de vacaciones desearía hacerle algunas preguntas que dejaré en los artículos relacionados.
    -La Inmaculada Concepción de María se refiere tanto al Pecado Original como la los que esta habría de cometer “hasta” la concepción de Cristo, declarando que por la Gracia de él, ella fue libre de ellos.
    -En la Biblia San Pablo nos dice que el único justo fue Jesús, que todos pecaron y citas como estas.
    —Luego como engranar las dos cosas. Pues es algo que no me queda muy claro.

    Me gusta

    1. Avatar de Christian M. Valparaíso

      Ese comentario es muy pertinente, José Carlos, pero la Biblia está llena de comentarios de ese tipo. Los hebreos, igual que nosotros, eran dados a veces a la hipérbole. Si mi madre me hace un plato de lentejas y yo, entusiasmado y con ganas de halagar, afirmo que es lo más rico que he comido en mi vida, estoy usando una hipérbole, y en ese sentido términos como nunca, siempre, nada, todo, se utilizan simplemente para enfatizar un valor altísimo. En realidad lo único que estoy diciendo es que esas lentejas están buenísimas. El lenguaje bíblico no es un lenguaje matemático, es un lenguaje humano, por eso muchas veces se puede caer en errores de interpretación, y de hecho por eso las diferentes denominaciones cristianas hacen interpretaciones divergentes de muchos pasajes. Para no caer en esos errores y saber qué sentido es el correcto hay que tener en cuenta dos cosas, la primera es que para interpretar correctamente una frase hay que echar mano del contexto inmediato y también del contexto bíblico entero, y la segunda es que si te sales de la interpretación que la Iglesia ha heredado y ha mantenido todos estos siglos, estás perdido. Te voy a pasar un artículo donde explica bien por qué afirmaciones del tipo «sólo Dios es justo» no se pueden interpretar como que nadie más puede o pudo ser justo. http://forosdelavirgen.org/3692/el-dogma-de-la-inmaculada-concepcion-se-encuentra-contenido-en-las-escrituras/

      Me gusta

      1. Avatar de José Carlos Pando

        Ok, gracias.
        Otra duda, En una serie sobre la eucaristía decían que María tenía un gran valor teológico en ello, pues su carne era la que se nos servía en cada misa. Después leí en un artículo suyo que esto no era así, que la hostia se transforma en el cuerpo glorioso del Señor. Tratando de armonizar las dos cosas pensé que el cuerpo glorioso es el mismo humano con más brillo o algo así, pero esto no me convence mucho ya que suponemos que ese cuerpo se parecerá al carnal (dará identidad), pero que estará conformado por otros átomos y moléculas. Pero aquí hay más problemas, pues entendía que en cada eucaristía se transubstancia la esencia del pan y vino (que eso deben de ser átomos y moléculas o “partículas” más pequeñas) por la esencia (átomos igualitos, que a decir verdad son pocos CHON) del cuerpo glorioso de Cristo. A sí mismo como sería esto en la Última Cena, que carne dio allí Cristo o solo allí fue simbólico ese acto.
        En fin el enredo es mucho y no sé si le copio lo que entiendo o me enredo en el camino, pero sé que Usted podrá entender de esta madeja por donde más o menos andan mis dudas.

        Me gusta

      2. Avatar de Christian M. Valparaíso

        Empecemos por el principio. En la Eucaristía lo que tenemos es el cuerpo de Cristo, en absoluto hay ahí nada de María salvo su hijo. A lo mejor te liaste un poco en la interpretación de alguna parrafada de esas que meten algunos queriendo relacionar a María con todo y lo entendiste mal, cosas como que María fue la que encarnó a Jesús, y por tanto el cuerpo humano de Jesús es producto genético de María, y por consiguiente si la hostia consagrada es el cuerpo de Cristo y ese cuerpo vino de María entonces…. entonces María es su madre, le dió el cuerpo humano y todo lo que quieras, pero en la sagrada hostia el cuerpo que hay es el de Jesús y de nadie más.

        Esto lo digo porque más de una vez he leído cosas de ese estilo que sólo sirven para liar la madeja y volver loca a la gente. Pero si realmente no lían nada sino que afirman que María está presente en la eucaristía, ten por seguro que quienes han hecho tal afirmación son herejes.

        Segunda cuestión, sobre el cuerpo glorioso de Jesús. Ahí nos estamos metiendo en terreno bastante desconocido. Todo el asunto de los átomos de nuestro cuerpo, que cambian continuamente aunque nosotros seguimos siendo los mismos, nos sirve para entender que es posible incluso desde el punto de vista científico aceptar que un ser cambie de cuerpo y al mismo tiempo siga siendo el mismo ser. En ese sentido Jesús puede tener cuerpo humano «normal», o puede tener un cuerpo glorioso humano, o puede tener un cuerpo «pan y vino», y en todos esos casos puede seguir siendo Jesús plena y verdaderamente. Pero ir más allá y querer entrar en detalles y explicaciones finas del proceso es algo que sería pura especulación porque nos metemos en asuntos que no podemos entender. la Transustanciación es en buena medida un misterio, por eso si pretendes comprenderlo bien en plan científico acabarás liandote, pues no deja de ser un suceso extraordinario. Sobre esto se habla en más detalle en nuestro artículo (que quizá es el que dices haber leido): https://apologia21.com/2013/06/09/transubstanciacion-consubstanciacion-o-patrana/
        El cuerpo glorioso tiene la misma apariencia que el de antes de morir, aunque en plenitud, pero los únicos detalles que sabemos es asumiendo que nuestro cuerpo glorioso tendrá las mismas características que el de Jesús, junto con algún detalle que añade San Pablo. Pero si el cuerpo glorioso de Jesús sirve de modelo para el nuestro (cosa que tampoco sabemos seguro, pues no sería raro que él tuviera características superiores a las que nosotros tendremos), entonces esa capacidad de transformarse en pan (o quizá en cualquier otra cosa) iría incluido en el lote. Además, que el cuerpo glorioso estará compuesta de átomos como el nuestro de ahora es también simple especulación, una manera de explicarlo utilizando los conceptos de la ciencia. El cuerpo glorioso de Jesús podía estar en el mundo material (con un cuerpo que tenía características materiales) y también en el mundo espiritual, y es de esperar que en esa dimensión ese mismo cuerpo glorioso presente rasgos espirituales, pues yo no me imagino un cuerpo físico de átomos de materia funcionando en un plano espiritual sin espacio ni tiempo. Aunque todo esto sigue siendo especular.

        Tercera cuestión, ¿en la Última Cena también se dio la Transubstanciación? Muy buena pregunta. Después de morir Jesús tenemos el primer caso claro de Transubstanciación de un modo bastante literal, tal vez como forma que tuvo Jesús de decir a los cristianos que la Transubstanciación era real y no un símbolo. En el episodio de la calzada de Emaús, cuando esos discípulos van con un desconocido y lo llevan a su casa, el Jesús de incógnito bendice el pan y en ese instante, nos dice la Biblia, Jesús desaparece, y los discípulos se dan cuenta de que era él. El Jesús presente en su cuerpo glorioso pasa a ese otro cuerpo que es el pan y el vino, y por tanto desaparece en una forma para asumir la otra forma. Jesús no desapareció, se transformó.

        Pero el caso de la Última Cena es distinto, no sólo porque Jesús sigue presente en su mismo cuerpo humano una vez bendecido el pan y el vino, sino porque en esos momentos Jesús todavía tenía un cuerpo humano como el tuyo y el mío, y no un cuerpo humano glorioso ya resucitado.

        Lo que ocurrió en esa cena fue que Jesús extendió su ser al pan y el vino. Por decirlo de otro modo, no cambió de cuerpo, sino que lo amplió. Al fin y al cabo era Dios.

        Me gusta

      3. Avatar de José Carlos Pando

        Saludos Christian
        Gracias por el comentario. He encontrado el video que relaciona a María con Jesús y expone lo que ya le conté, incluso se basa en iconos de la Iglesia Ortodoxa a los que le da este significado. Si quiere le puedo subir estos videos y darle el enlace, y Usted me dice mejor sobre ello, pues lo que ahí se expone me parece que encaja.
        Sobre lo segundo creo que todo queda igual, en especulaciones como Usted dice.
        Y sobre lo tercero termina Usted así “Lo que ocurrió en esa cena fue que Jesús extendió su ser al pan y el vino. Por decirlo de otro modo, no cambió de cuerpo, sino que lo amplió. Al fin y al cabo era Dios” no podría hablarme más sobre eso, pues me parece un poco agarrado por la doctrina, ahí creo que estamos yendo del tronco a la rama y por eso veo esto sacado por los pelos.
        DLB

        Me gusta

      4. Avatar de Christian M. Valparaíso

        Pues lo del vídeo de María, sí, mándamelo, siento curiosidad por saber cómo plantea el tema, aunque sigo diciéndote que en la Eucaristía no está presente María, eso es una barbaridad.

        En cuanto a la Última Cena, de nuevo podemos especular, nada más. Lo que sí es cierto es que en la Última Cena el pan y el vino se transformaron en el cuerpo y la sangre de Cristo, no en un símbolo, así que lo único que te puedo decir es lo que te dije, que Jesús extendió su cuerpo también al pan y al vino, puesto que su cuerpo humano seguía estando ahí. Cualquier explicación adicional sólo será especular sobre el tema.

        Me gusta

      5. Avatar de José Carlos
        José Carlos

        No le había puesto el enlace a este video, pues no encontraba una forma menos engorrosa, además estaba liado con lo del Nombre de Dios.
        Lo que le pongo son 5 enlaces en .rar que contienen un solo archivo, debe de descargar los 5 y descompactarlos juntos. Espero me diga qué piensa sobre lo ahí planteado. DLB

        Me gusta

      6. Avatar de Christian M. Valparaíso

        Vale, me asusté al pensar que un vídeo católico podría estar diciendo que la carne y la sangre de la Comunión no es la de Cristo, sino la de María, pero no es eso lo que dice, aunque por su manera de explicarlo entiendo que tú o que otras personas puedan llegar a esa conclusión, de hecho me parece que en un exceso de fervor mariano ha exagerado las cosas de tal forma que no es difícil entender lo que entendiste, aunque analizando más detenidamente lo que dice se ve que no es eso lo que dice, lo que significa que como vídeo didáctico es un fracaso e incluso perjudicial, pues un vídeo didáctico debe ser hecho para enseñar y aclarar ideas, no para crear confusión.

        Para empezar el icono bizantino que muestra es el que conocemos como Platytera, «La Virgen del Signo», un tipo de representación que casualmente conozco muy a fondo y podría escribirte todo un artículo sobre su significado. No tiene nada de misterioso ni nada de extraño ni sorprende su manera de representar «tan íntimamente la unión entre María y Jesús». Es mucho más simple que todo eso. Es la antigua manera que idearon los bizantinos para representar la concepción virginal, el instante en que María pronuncia su fiat. Se ve a María como orante, y en su seno un círculo en donde se ve a Jesús como Dios (con los atributos divinos) representado como maestro y profeta. Ese círculo en el que está es la manera de representar el interior de María, es decir, a través de una «ventana» podemos observar lo que se encuentra dentro de su vientre, el niño-Dios que ella está gestando. Otros dicen que no representa la gestación sino el alumbramiento, pero si atendemos al origen de esta imaginería y a su evolución, está claro que al menos en su origen no se intentaba representar el parto, sino simplemente la gestación. De hecho hasta pasado el Renacimiento en el arte Occidental (por influencia del bizantino) no era extraño encontrarse representaciones de María o Isabel en donde a través de un círculo sobre su vientre o pecho se podía ver al bebé que estaba en su interior. De hecho si se llama «Virgen del Signo» es porque representa la profecía de Isaías 7:14 (pues el Señor mismo os dará un signo: Mirad, la joven está encinta y dará a luz un hijo a quien pondrá por nombre Enmanuel). A veces se la denomina Virgen-Sagrario porque al igual que el sagrario encierra en su interior el cuerpo de Cristo, la Virgen, cuando gestaba, encerraba en su interior el cuerpo de Cristo.

        Y dejando ese icono a parte, lo que hace el vídeo no es decir:
        La hostia = el cuerpo de María

        Lo que hacen es algo parecido a esto:
        1- El cuerpo de Jesús = el cuerpo de María
        2- La hostia = El cuerpo de Jesús
        3- ergo…. la hostia = el cuerpo de María

        Por lo tanto no es que afirmen que la hostia consagrada es el cuerpo de María. Lo que dicen es que la hostia consagrada es el cuerpo de Cristo, pero como el cuerpo de Cristo es genéticamente idéntico al de su madre (pues no tuvo padre genético), entonces el cuerpo de Cristo que comulgamos es exáctamente el mismo cuerpo (genéticamente hablando, no en cuanto a identidad personal) que el de María.

        Eso, dicho así, parece lógico y verdadero, pues si Jesús y María tienen la misma genética, una sustancia hecha del ADN de Cristo (por decirlo de una manera materialísta) sería igualmente hecha del ADN de María.

        Frente a ese razonamiento inintencionadamente pueril y engañoso habría que poner dos pegas tremendamente importantes:

        1- Cuando decimos que la hostia es el cuerpo de Cristo nos estamos refiriendo como mucho al cuerpo glorioso de Cristo, no a su cuerpo mortal. Pero es que en la consagración lo que cambia es la sustancia, no la forma, es decir, las moléculas del pan no se convierten en las células de Jesús, y por tanto el ADN de la hostia sigue siendo un ADN de trigo, no humano, pues lo que cambia es la identidad, no la materia, por lo tanto decir que Jesús tenía el mismo ADN que María es, en este caso, irrelevante. La hostia cambia su identidad y pasa de ser pan a ser Jesús, pero nunca de ninguna manera, ni por similitud ni por nada, pasa a ser María.

        2- En esto sabrás tú más que yo, y corrígeme si me equivoco, pero si, como afirma el vídeo, Jesús tiene el mismo ADN que su madre, es decir, si el 100% del cuerpo de Jesús es ADN de María, entonces estaríamos hablando de una clonación, y si clonamos a María no nos saldría un Jesús, nos saldría… otra María. Así que la única forma de que de María nazca un ser con un cuerpo diferente, y además varón, es suponer que el cuerpo humano de Jesús tenía ADN de María mezclado con otro ADN de varón. ¿Pero de dónde sale ese ADN masculino si Jesús no tuvo padre humano? pues de Dios. No es que Dios tenga ADN, claro, pero al realizar en María su milagro, lo que tuvo que hacer, para que Jesús fuera 100% humano, fue fecundar un óvulo de María con una carga genética de varón. ¿De dónde sacó Dios esa carga genética? Bueno, supongo que la pregunta es suficientemente absurda como para no ser necesaria, pero respondámosla: de la nada. Por ejemplo Dios creó un espermatozoide de la nada y con él fecundó un óvulo de María, o simplemente creó la carga genética dentro del óvulo de María, o incluso creó dentro de María un óvulo fecundado, con lo cual el ADN de Jesús puede que fuese 100% de procedencia divina y no de María. No sé cuál es el caso ni importa gran cosa, pero lo que sí está claro es que de todas las posibilidades que hay, la única que no sirve es pensar que Jesús era un clon de María, y por lo tanto la identificación que hace el vídeo entre el cuerpo de Cristo y el cuerpo de María es errónea lo mires por donde lo mires.

        Lo que sí es cierto es que María es el sagrario por excelencia, pues en su seno guardó y custodió el cuerpo de Cristo, digamos que, «original».

        Yo creo que el vídeo, por halagar a María y por moverse en un lenguaje metafórico y poético, comete el grave error de llevar al malentendido rayando en la herejía.

        Me gusta

      7. Avatar de José Carlos
        José Carlos

        Desde el principio entendí lo mismo que ahora por ese video y por otro que tengo, pero que pesa mucho: como Jesús es, según la carne, solo de María el cuerpo de esta es por transitividad el que está en la hostia consagrada. Después de lo que me dice me quedo con estas ideas: María fue el sagrario por excelencia y la asociación que se hace en el video no es correcta. Aunque se las pongo así creo que tengo bien fundamentado el por qué, pues estoy muy de acuerdo con todo lo que pone. Me acuerdo que una vez un cura colombiano proyectó un documental sobre los milagros eucarísticos y después se puso a decir cosas sobre estos: que todos coincidían en el mismo tipo de sangre, que si era músculo cardíaco, que si no pesaba o masaba??, en fin, cuando terminó yo le pregunté que cuantos cromosomas tenía su cariotipo porque a mi entender debería de tener solamente 23 y él no me dijo nada, esto es líoso y una solución sé que sería la suya con lo del espermatozoide de origen divino, sinceramente tengo que decire que me estoy riendo, no sé si es malo yo creo que no jajaja. Bueno, lo que me viene también a la mente es que si le contara esto a algunos de mis amigos se burlarían de mí, dirían que eso lo resuelve la divinidad de Jesús y chirrín chirrán.
        He buscado y leído algunas cosas sobre la eucaristía, pero siempre he quedado insasiado con esa explicación de que lo que cambia es “la sustancia y no sus accidentes”. En uno de sus escritos trata de palear esto con la defensa de que reconocemos que mi cuepro es el mismo y me da mi identidad (que parece ser la palabra del momento) pese a que cambien constantemente sus átomos. Creo que esto lo hace para separar la dependencia entre las partículas materiales y la identidad, pero es que para nosotros esto no es independiente. Siempre que exista algo cuyo sustrato sea material estará regido por este, mi cuerpo puede no tener los mismos átomos que hace 10 años y todos reconocer que se trata del “mismo” José Carlos, pero esto es fantasioso, pues ese “mismo” verdaderamente no es tal, así que a qué le llamamos IDENTIDAD. Antes de todo esto acostumbraba a pensar que como todos los seres vivos tenemos un grupo de átomos comunes lo que simplemente ocurría era que Jesús cambiaba los de su cuerpo por los del pan, cuando leí un poquito me dí cuenta de que esto era erróneo, pues cambiar los átomos es cambiar los accidentes, o no?? Esto no puede ser tan sencillo como muchos lo pintan, y mi escasa mente no puede hacer otra cosa que no sea formular preguntas, pues ni cosas locas se me ocurren para saciarme como otras veces.
        Puede decirme algo sobre esto.

        Me gusta

      8. Avatar de Christian M. Valparaíso

        No creo que pudiera decirte más de lo que tenemos dicho en el artículo que mencionas: https://apologia21.com/2013/06/09/transubstanciacion-consubstanciacion-o-patrana/

        Como allí se dice, el problema para comprender esta doctrina es que los conceptos de «sustancia» y «accidente» pertenecen a una filosofía que ya no se usa ni entendemos bien, por lo que la definición del dogma queda oscurecida, por muy verdadera que sea, es como si el dogma estuviera escrito en un idioma que nos resulta vagamente familiar pero que no hablamos. Cuando dices que identidad y materia no son cosas que se puedan separar radicalmente, si es que te he entendido bien, debes tener en cuenta que no estamos hablando de una mesa o un burro, estamos hablando de seres humanos, y de Jesús, que tenemos cuerpo pero también alma, y en nuestro caso la identidad principal no nos viene de nuestra parte material sino de la espiritual. Si de alguna inimaginable manera yo quedara en coma irreversible y la ciencia fuese capaz de traspasar mi conciencia (llamemoslo así) a un ordenador, entonces yo sentiría que mi cuerpo ha cambiado radicalmente, pero mi identidad seguiría siendo la misma, yo seguiría siendo yo, con cuerpo cibernético, o incluso sintiéndome atrapado en un complejo de circuitos, pero seguiría siendo yo. Pues puedes considerar que en la eucaristía ocurre un fenómeno, con perdón de la comparación, semejante, Jesús cambia de cuerpo pero no de identidad, de modo que ese pan pasa a ser Jesús. Ciertamente no es un tema que pueda discutirse con no creyentes. Si yo creo que eso es así, es porque Jesús nos lo dijo y porque la Iglesia, iluminada por el Espíritu Santo, lo ha afirmado desde siempre, de lo contrario me parecería como mínimo absurdo, pero puesto que Jesús es Dios y todo lo puede, si él dijo que es así, es evidente que no hay ningún argumento que pueda oponerse a ello. Es igual que lo que especulába el otro día con un «espermatozoide divino» o cualquier otra idea semejante, si Dios todo lo puede y quiso crear un cuerpo humano que se gestase dentro de María, pudo hacerlo como le diese la realísima gana, no hay absolutamente ningún impedimente o dificultad para que Dios consiga el objetivo que quiera conseguir, sea lograr que nazca un niño sin necesidad de un padre o sea que el cuerpo de Cristo pase a ser de pan o de cualquier otra cosa que se le hubiera antojado. Claro, pero para que esos milagros tan gordos y hasta extraños sean creíbles se necesita partir de una premisa fundamental, que Dios existe y que es omnipotente, así que si alguien no acepta esa premisa no tiene sentido discutir sobre si este milagro o cualquier otro tiene sentido o realidad.

        Me gusta

    2. Avatar de José Carlos Pando

      Sinceramente en Mariología estoy muy flojo, pues en primera no he buscado tanto y en segunda creo que es en algunas ocasiones difícil de entender muchos elementos referentes a los distintos dogmas marianos. Pero por primera vez, gracias a ese escrito ya no acepto esto por autoridad, sino que digo ¡Mara concibió siendo Inmaculada!
      Sin embargo, mantengo en parte mi pregunta, pues siempre he creído que San Pablo le estaba diciendo a los romanos que ningún hombre podía ser merecedor de Dios sino fuera por el sacrificio de Cristo en la cruz y ahí es donde choca el tema de María que he oído a algunos decir que es que la gracia de Cristo le fue imputada con anterioridad. Por ello, aunque la Escritura se refiere a otros como justos y como buscadores de Dios, esto no era lo mismo, aun cuando se utilizara la misma palabra, simplemente no era el mismo nivel. Como tampoco es lo mismo que se diga que cierta persona es santa a decir que Dios lo es. ¿Cómo es esto?
      Gracias

      Me gusta

      1. Avatar de Christian M. Valparaíso

        No entiendo del todo tu pregunta, tendrás que reformulármela, pero por si acaso van las cosas por ahí te voy a comentar algo que tal vez te sirva. La palabra «justo» se usa en el Antiguo Testamento con el significado que actualmente tiene «santo». En el Nuevo Testamento se prefiere la palabra «santo», pero a veces también se usa «justo», y el verbo «justificar» equivale a «salvarse», es decir, ir al cielo tras la muerte (pero también liberarse de las cadenas del pecado aquí en vida). En ese sentido lo mismo da que digamos que Moisés era justo o santo, o que María o San Francisco de Asís eran justos o santos. Puesto que ser justo o santo es una propiedad que alcanzan los hombres, para eso no influye si estamos hablando de antes o después de la muerte de Jesús en la cruz. Por supuesto si decimos que Dios es justo o que es santo queremos decir otra cosa, porque en el hombre la santidad es algo que tiene que ganarse con su esfuerzo y voluntad, mientras que en Dios es parte esencial de su misma naturaleza, además de que en Él esa cualidad es perfecta al 100% y ningún hombre es santo al 100% durante toda su vida.

        Creo que en tu duda estás mezclando la santidad (= ausencia de pecado) con la salvación. La salvación sí es algo que viene de Dios y que no estuvo disponible a los hombres hasta la muerte de Cristo en la cruz. Supongo que ya habrás leído en otros artículos nuestros el asunto de que como en el plano espiritual no hay ni espacio ni tiempo, entonces no podemos decir que al llegar Moisés o David al más allá tuvieron que esperar varios siglos a que Jesús muriera para poder entrar al cielo, pues allí no hay tiempo y no hay espera, así que al morir Jesús en la cruz las puertas del cielo se abrieron también «con efectos retroactivos», como diríamos hoy. Puesto que María no murió antes de morir Jesús, en su caso da igual, no hace falta echar mano de ninguna explicación para afirmar que al morir fue al cielo.

        «Ningún hombre podía ser merecedor de Dios si no fuera por el sacrificio de Cristo en la cruz». Pues claro, evidentemente, pero eso se aplica a Moisés, a San Francisco, a ti, a mí y a la Virgen María, ahí todos los hombres estamos al mismo nivel, incluida María. Si Jesús no hubera salvado a la humanidad, ningún ser humano se puede salvar, incluida María. En el tema de la salvación María no tuvo ningún trato especial, es sólo en el tema de la pureza. Pero como te dije antes, pureza significa que Dios borró de ella toda mancha de pecado desde su concepción, lo que a efectos prácticos significa que Dios le concedió la gracia del bautismo en el momento de ser concebida, y por eso quedó fuera del pecado original, no porque ella fuese un ser puro desde el principio, sino porque Dios la creó pura. Su pureza no es un rasgo suyo de naturaleza especial, sino una gracia concedida por Diosd, fue Dios quien la hizo pura. Y luego si ella no pecó fue por propio mérito suyo. Hasta Jesús, que es Dios, sufrió las tentaciones del desierto, que no fue un paripé, sino tentaciones reales en donde Jesús, Dios, tuvo que elegir entre hacer lo correcto o hacer, como diríamos hoy, «lo que le pedía el cuerpo». También María fue en eso como todos nosotros, con mil ocasiones en que el pecado la tentó, pero que supo resistirse. Por eso Dios la eligió para ser madre suya en la encarnación, y quién sabe, a lo mejor si Dios no hubiera encontrado una mujer así de santa se habría esperado más tiempo. Pero puesto que Dios sabe igualmente lo que es, lo que fue y lo que será, antes de que María fuera Él ya sabía lo que iba a ser, y sabía que sería santa y que le diría que Sí, así que remató la faena haciendo que su concepción fuera sin pecado original.

        Pero si en todo esto no está la respuesta a tu duda, formúlamelo de otra forma a ver si consigo entenderte bien.

        Me gusta

      2. Avatar de José Carlos Pando

        Saludos
        Sí, sí entendió mi pregunta.
        Según su comentario María se mantuvo sin pecados durante toda su vida y Dios como omnisciente se aprovechó de esto, y desapareció de ella la culpa del Pecado Original.
        Aun así hay cosas que no me encajan muy bien.
        – Ser tentado no es lo mismo que pecar ¿o sí? Jesús fue tentado, pero no pecó. Nosotros somos tentados y pecamos. El justo peca siete veces (muy sugerente para decir que justo no es que no peca, además de Ez 3, 21), pero peca porque es tentado. Esto creo que es causa-efecto, por supuesto que no hay pecado sin tentación (no hablamos del Original). Entonces que María haya sido tentada no es asombroso, el núcleo de esto es que no pecó.
        – Salvación y santificación no es lo mismo, aunque no concibo lo primero sin lo segundo (aunque con Dimas???), aunque pensándolo bien esa santificación no tiene que ser completa, pues al fin y al cabo por algo tenemos Purgatorio.
        – Cuando San Pablo dice que no hay “un justo” lo que hace es explicar con la Escritura lo que había demostrado “tanto judíos como griegos están todos bajo el pecado”, en esos judíos y griegos no estamos TODOS. ¿Todos lo que la Biblia dice que son justos vivieron sin pecados?
        – O es que una persona es justa (=santa) si en su mayoría resiste a las tentaciones y no las convierte en pecado, pero no hay quien no peque. Así Elizabeth pudo ser llamada justa porque era muy piadosa como Madre Teresa, pero ambas a lo largo de su vida pecaron. ¿Y María permaneció siempre sin pecados?
        – Pablo dice “todos pecaron y están privados de la gloria de Dios”, no sé, pero no creo que ahí haya hipérbole, pues creo que está hablado de la salvación pero mezclando esto del pecado. Acaso no decimos que Cristo fue igual a nosotros en todo menos en el pecado, ¿pero todos no pecamos? o sea, que esto no le es inherente a la naturaleza humana.
        – De dónde sacamos que María no pecó
        Disculpa que esto sea tan regado pero es que no me entiendo ni para preguntar. DLB

        Me gusta

      3. Avatar de Christian M. Valparaíso

        Ser tentado es que se te abre la posibilidad de pecar y tú sientes que esa posibilidad es algo atractivo, que te dan ganas de pecar, aunque sea solo un poquito. Eso no es pecado, pecado es si ante esa tentación decides caer y pecas.

        Si yo soy policía y me ofreces un soborno para hacer una injusticia, si yo soy tan íntegro que ni siquiera me planteo tu oferta como una posibilidad, entonces no hay tentación. Pero si en vez de ofrecerme 100 dólares me ofreces un millón de dólares, es posible que la oferta me resulte atractiva, y entonces me imagino todas las cosas que podría hacer y cómo cambiaría mi vida por algo que a lo mejor tampoco es tan malo. Entonces ahí aparece la tentación. Pero yo decido hacer lo correcto y rechazar tu soborno, así que he logrado evitar el pecado. Si acepto el soborno entonces peco. La otra posibilidad es que yo cometo una injusticia sin darme cuenta de que estoy cometiendo una injusticia. Entonces estoy haciendo algo malo (y penalmente podría tener consecuencias), pero tampoco estoy pecando porque no he sido consciente de ello.

        Uno puede pecar sin ser tentado. Yo puedo decidir pegarte un puñetazo en la cara sólo porque de repente me apeteció mucho darle un puñetazo a alguien. Pero si consideras que esas ganas que me entraron de hacer algo malo es una tentación enviada por el diablo, entonces sí podemos decir que todo pecado va precedido por una tentación. No creo que pensamiento de maldad venga siempre del diablo, nosotros tenemos libre albedrío y podemos elegir hacer el bien o el mal. El diablo se aprovecha de eso para intentar empujarnos a la decisión incorrecta, pero no tiene por qué ser él el que ponga esa idea en nuestra cabeza siempre.

        Como dices, que María haya sufrido tentaciones ni es asombroso ni es malo, simplemente la certifica como un ser humano que tuvo que enfrentarse al bien y al mal como todos, y que eligió siempre el bien. Eso sí es absolutamente asombroso.

        Efectivamente, santificación no tiene por qué coincidir con salvación. En la santificación Dios derrama su gracia, en la salvación se «certifica» que globalmente has superado la prueba y puedes entrar al cielo, por decirlo al modo humano.

        ¿Todos los que la Biblia dice que son justos vivieron sin pecados? En absoluto y contundentemente no. En la Biblia la palabra «justo» se aplica de diferentes maneras, por eso hablar de este asunto a veces lía las cosas, porque en un sitio lo toman con un sentido y en otro sitio en otros. Puede referirse a «santo», pero también simplemente al que mantiene la fe correcta frente a los paganos, o el que es «justo» en el sentido de que actúa con justicia, como Salomón. Este artículo de mercaba entre en el asunto al detalle http://www.mercaba.org/DicTB/J/justicia.htm
        En la Biblia son declarados justos hombres como Abraham (que mentió descaradamente en Egipto diciendo que su esposa era hermana suya) o Moisés (que asesinó a un egipcio en un arrebato de furia). Conclusión, en la Biblia encontramos hombres llamados justos que son también pecadores. Cuando San Pablo dice que no hay un justo (no sé a qué cita te refieres en concreto), está usando una hipérbole.

        Una persona puede ser biblicamente «justa» aunque a veces peque. Sería algo así como cuando decimos que Fulanito de Tal es un santo, aunque si nos paramos a pensar, estamos seguros de que algunos pecadillos cometerá de vez en cuando, pero globalmente es admirablemente bueno.

        Sí, María permaneció siempre sin pecados. ¿Difícil de creer, no? Pues claro, por eso resulta tan admirable, por eso para nosotros nadie fue tan santo como María en esta tierra, y esa cosa tan admirable es lo que celebramos en ella. Porque es su mérito propio lo que la llevó a no pecar. Dios la elige y santifica y le permite nacer sin mancha del pecado original precisamente porque sabía que iba a ser un ser así de excepcional. De lo contrario María sería un ser sin ningún mérito puesta ahí por Dios para representar un papel. Así cualquiera.

        «Todos pecaron y están privados de la gloria de Dios». Pues a mí me parece una hipérbole. San Pablo está hablando en general, si hay unas cuantas excepciones no las tiene en cuenta. Según la Biblia Elías estaba en el cielo, y Pablo lo sabía, así que Pablo sabía que Elías no fue privado de la gloria de Dios, y aún así Pablo dice que todos están privados de la gloria de Dios. Por el mismo motivo María no pecó, y aún así dice que todos pecaron. Y otro asunto, ¿sabía San Pablo que María era inmaculada y libre de pecado? Pues no sabemos, pero yo personalmente imagino que no lo sabía. No creo que la Virgen lo fuera contando por ahí, si es que ella misma sabía tal cosa.

        ¿De dónde sacamos que María no pecó? Nos lo dice la Iglesia. Es lógico que un protestante le dé vueltas y vueltas a las sagradas Escrituras buscando ahí todo, y que si no lo encuentra lo niegue. Pero un católico no se limita a las Escrituras. La Iglesia tiene autoridad humana y divina, la autoridad que Dios le ha dado para atar y desatar, y la protección del Espíritu Santo para no errar en las doctrinas. Si la Iglesia ha declarado como dogma que la Virgen es Inmaculada, esa es la prueba de que efectivamente lo es, de lo contrario el Espíritu Santo nunca hubiera permitido que tal dogma se declarase. Por supuesto esta explicación no le sirve en absoluto a un protestante, pero para un católico debe de ser el argumento definitivo, no lo pierdas de vista.

        Lo que podrías plantearte es por qué creemos que la Iglesia tiene ese poder y esa infalibilidad, y eso sería otra discusión diferente, pero una vez que uno llega a la conclusión de que efectivamente la Iglesia tiene ese poder y esa protección, cuando la Iglesia establece un dogma ya no podemos tener dudas sobre esa doctrina.

        Me gusta

      4. Avatar de José Carlos Pando

        Solo algunas cosas no me quedan del todo claro.
        -Cristo murió en la cruz para reconciliar a Dios con el hombre, pero sin embargo en este concepto no entra el pecado, de modo que como mismo los hombres piadosos pecan después de la muerte de él, así mismo hombres antes de su crucifixión no pecaron y «uno»??? de esos ejemplos fue María.
        -Cuando San Pablo dice «así la muerte pasó a todos los hombres, por cuanto todos pecaron» este «pecaron» al estar refiriéndose al Pecado Original no vale analizarlo ya que es «el contraído, pero no cometido». Pero en el «por cuanto todos pecaron, y están destituidos de la gloria de Dios» a qué se estará refiriendo, pues Usted dice que es hiperbólico, pero el mismo Pablo empieza diciendo «Porque no hay diferencia» de modo que no me parece más hipérbole. O simplemente está introduciendo a ese Pecado Original que rompía la relación del hombre con Dios y el cual venía a ser «removido» por Jesús. No conoce algún Padre que haya hablado sobre esto.

        No sé si mis preguntas son vanas, pero es que se me mezcla todo. Pues me parece que Usted simplifica en esto demasiado (no me malentienda) y creo yo que el mensaje de la Biblia es contundente en esto: todos, sin excepción pecaron, excepto Jesús y ese pecaron no es referente al Pecado Original, sino a los actos que cada uno comete. En fin necesito más luz, espero no se canse y encuentre como explicrme mejor, que Dios le ayude.

        Me gusta

      5. Avatar de Christian M. Valparaíso

        Amigo mío, nada me encantaría más que ahondar en explicaciones, ya me conoces y sabes que si de algo peco es de enrollarme y dar vueltas a los detalles. Lamentablemente estoy en una época en la que apenas tengo tiempo para dedicarme a los comentarios de esta página, ni para analizar bien las preguntas ni para estudiar bien las respuestas, así que tendrás que perdonarme.

        Dices que en la muerte de Cristo «en este concepto no entra el pecado». No entiendo lo que dices, imagino que eres consciente de que Jesús murió por nuestros pecados, así que no entiendo lo que sugieres.

        En las dos citas de San Pablo ves que dice textualmente lo mismo «por cuanto todos pecaron». En un caso te parece que habla del pecado original, y en el segundo caso te parece que es imposible que hable del pecado original ¿por qué?

        Es una hipérbole, y el que añada «porque no hay diferencia» no cambia absolutamente nada, o al menos yo no veo qué es lo que debería cambiar.

        Dices que la Biblia es contundente en esa afirmación ¿acaso no te parece contundente cuando dice eso de que «porque ninguno ha subido al cielo sino el que bajó de él»? Me parece igual de contundente, y también igual de hiperbólico. Si te tomas una cosa al pie de la letra podrías tomarte igual la otra al pie de la letra y en ambos casos entraríamos en contradicción. El caso de María sería discutible si rechazamos la Tradición, pero el segundo caso sería un caso en el que la Biblia se contradice a sí misma, y eso ningún cristiano lo puede creer, así que la única salida es aceptar la hiérbole, que es un recurso muy usado en las civilizaciones mediterráneas de todos los tiempos (vete a Andalucía) y que los hebreos cultivaron igualmente con profusión.

        A tí te parece que simplifico, pero a veces es que las cosas son mucho más simples de lo que quieres ver. En mi opinión, aunque admiro y comparto tu espíritu inquisitivo, no terminas de separarte de esa mentalidad protestante de buscar la verdad exclusivamente en la Biblia como si el resto de evidencia fuera algo muy secundario. Las sombras bíblicas se iluminan bajo la luz de la Tradición, el día que consigas confiar en la Tradición tanto como en la Biblia no tendrás tantos problemas con las Escrituras, pero como toda fruta, eso madura con el tiempo. Hasta entonces, ánimo, estás progresando mucho en poco tiempo, y eso es mérito tuyo.

        Me gusta

      6. Avatar de José Carlos Pando

        Saludos Christian. Gracias por tu paciencia y no seguiré con esto aunque verdaderamente hay una espinita en todo ello que no acabo de entender. Pero bueno, dado que ahora está ocupado trataré yo de buscar algo en otro lugar y entender esto un poco más.
        No crea que no tengo confianza en la Tradición, soy católico y mucho en ese aspecto, pero para el diálogo con mis amigos protestantes me hace falta fiarme más de la Biblia que de esta. Sé que es un error, pues mi catequista me lo ha criticado varias veces, pero bueno. Sepa que si me dieran a escoger una yo me quedo con la Tradición.
        Y bueno cierro esto apelando es cada momento a la sacrosanta hipérbole jajajaja, simple, pero para mí, difícil de entender.

        Me gusta

      7. Avatar de Christian M. Valparaíso

        Me cuesta creer que en el Caribe no useis bien de la hipérbole también ¿por qué pensar que los predicadores (precisamente los predicadores) no iban a usar hipérboles, cuando son una figura muy adecuada para las predicaciones, discursos políticos y cualquier tipo de discurso para masas? Si yo estoy hablándote de los pecados que hay que evitar y te digo que nunca jamás asesines a otro ser humano, te lo digo en serio, pero si un ladrón entra en tu casa y al sorprendente saca el revólver para dispararte a ti, o a tu hijo, y tú, con revólver y más rápido, le disparas primero y le matas, si luego me preguntas te diré, «ah bueno, pero claro, en esa situación sí que puedes matar, es autodefensa, o defensa de los tuyos». En ese caso me dirás, ¿y cómo sé yo cuándo la Biblia está tirando de hipérboley cuándo no? Pues para un protestante eso es un grave problema, y es comprensible que opten por lo más seguro, nunca recurriremos a la hipérbole en la interpretación. Para un católico es más sencillo: la Tradición. Los cristianos sabían las doctrinas por las predicaciones, no sólo por los escritos, así que reconocían una hipérbole cuando la veían.

        Es muy comprensible que cuando discutes con un protestante tengas que echar mano de la Biblia, que es lo que te van a aceptar, pero al mismo tiempo ten en cuenta que cuando haces eso lo que haces es jugar a ese juego usando sus reglas y abandonando las tuyas, así que técnicamente os enfrentáis en un «juego protestante», y en ese terreno ellos siempre llevan las de ganar, porque tus argumentos quedarán siempre mutilados, y a menudo se mutila precisamente la parte donde está la prueba. Es en mi opinión más eficaz y justo entrar al «combate» con tus propias reglas, igual que ellos van con las suyas, y apelar a la Tradición cuantas veces necesites. Entonces se producirá algo a lo que parece que no estás acostumbrado: serán ellos los que entren a discutir la Tradición, aunque sólo sea para rechazarla, y entonces entraréis en un terreno donde un católico (al menos si está bien preparado) se defiende mejor que ellos. La discusión se traslada a defender o rechazar la Tradición, porque en el fondo de todo ahí es donde está la verdadera discrepancia entre católicos y protestantes, y por tanto ahí es donde debe empezar todo intento de explicación.

        Es como si discutes la Biblia con un ateo, y ajustándote a sus reglas, intentas convencerle de que la Resurrección de Cristo fue real. Él echará mano de la ciencia para demostrarte que eso es imposible, y si tú echas también mano a la ciencia para intentar demostrarle que sí es posible, lo único que conseguirás será hacer el ridículo. No, no podrías discutir con él ajustándote a sus reglas de juego, tendrías que usar las tuyas y explicarle que la Resurrección es posible porque Jesús es Dios, y entonces la discusión se trasladará de hablar de ciencia a hablar de Dios, porque es absurdo pretender que un ateo acepte la Resurrección si primero no has logrado convencerle de que Dios existe y luego de que Jesús es Dios.

        Pues con los protestantes igual, despójate de tus reglas y caerás en sus manos como un pajarito, además de que no sería una discusión de argumentos católicos contra argumentos protestantes, sino de un católico que juega a ser protestante contra un protestante que lo es, así que siempre llevas las de perder. Haz que la discusión vaya a lo básico, aunque ello a menudo suponga abandonar ese tema concreto de discusión para trasladarlo al lugar que realmente hay que discutir priemero.

        Y aprovechando mis consejos, me los apunto para tenerlos más en cuenta yo mismo. A menudo se me olvida algo tan básico como esto.

        Me gusta

      8. Avatar de José Carlos Pando

        Por supuesto que aquí también usamos la exageración, el problema está en el contexto en el que se encuentra esta en la Biblia relacionandose con el pecado, pero como ya le dije estudiaré sobre el tema y después le pregunto mejor, o le digo que ya entendí.
        Por los consejos OK.

        Me gusta

  4. Avatar de Carlos Ortiz
    Carlos Ortiz

    Me gusto mucho el informe ya que me permitio investigar un poco mas sobre las pruebas concretas.
    Siendo un investigador objetivo. Segun lo expuesto con las pruebas datadas explicitamente solo puedo concluir que a partir del año 120 DC con San Irineo comenzó a venerarse a Maria y darle honra y rendirle culto y asi continuo en el siglo II y siglo III en adelante por tradición. Y siendo que no hay escritura bíblica que lo apoye ni en el viejo ni el nuevo testamento, ni pruebas de que San Policarpo haya empezado la veneracion u honra disipulandose en esa tradición( no porque lo hagan una cierta cantidad de personas significa que debe ser considerado la voluntad de Dios) por palabras de San Juan.
    Sin ánimos de ofender no veo la necesidad de buscar otro mediador entre Dios y los hombres que Jesucristo, siendo eso que proclamaban sus disipulos apostoles directos en el nuevo testamento, y lo unico que pidio El que hagamos hasta su segunda llegada( en la gran comision de evangelizar) y amarnos como El nos amó. Pero quiero decir que Maria si ha sido llena de gracia por Dios y es bendita entre todas las mujeres por hacer la voluntad de Dios.
    Siendo Dios mismo quien nos atrae a Jesus, pues asi tambien lo dijo Jesus. Y la misma Maria decia hagan lo que les pida mi hijo. Y Jesus mismo dijo quien no se aparte de seguirlo solo a El, sera llamado su familia. Y el mismo Jesus dijo no hay otro CAMINO que lo lleve al Padre solo es El.
    Y nos envía asi para poder seguirlo al Espiritu Santo quien nos dara gloria a Jesucristo y nos enseñara sobre El para que no nos apartemos del El.

    Romanos 3. Biblia Catolica Online
    3.Pues ¿qué? Si algunos de ellos fueron infieles ¿frustrará, por ventura, su infidelidad la fidelidad de Dios?
    4.¡De ningún modo! Dios tiene que ser veraz y todo hombre mentiroso, como dice la Escritura: Para que seas justificado en tus palabras y triunfes al ser juzgado.

    Juan 6-44 Bíblia Católica Online.
    44.«Nadie puede venir a mí, si el Padre que me ha enviado no lo atrae; y yo le resucitaré el último día.

    Juan, 16 – Bíblia Católica Online
    Leia mais em: http://www.bibliacatolica.com.br/la-biblia-de-jerusalen/juan/16
    Juan Capítulo 16 Juan, 16
    1 Os he dicho esto para que no os escandalicéis. 2. Os expulsarán de las sinagogas. E incluso llegará la hora en que todo el que os mate piense que da culto a Dios. 3.Y esto lo harán porque no han conocido ni al Padre ni a mí. 4.Os he dicho esto para que, cuando llegue la hora, os acordéis de que ya os lo había dicho. «No os dije esto desde el principio porque estaba yo con vosotros. 5.Pero ahora me voy a Aquel que me ha enviado, y ninguno de vosotros me pregunta: «¿Dónde vas?» 6. Sino que por haberos dicho esto vuestros corazones se han llenado de tristeza. 7.Pero yo os digo la verdad: Os conviene que yo me vaya; porque si no me voy, no vendrá a vosotros el Paráclito; pero si me voy, os lo enviaré: 8.y cuando él venga, convencerá al mundo en lo referente al pecado, en lo referente a la justicia y en lo referente al juicio; 9.en lo referente al pecado, porque no creen en mí; 10.en lo referente a la justicia porque me voy al Padre, y ya no me veréis; 11.en lo referente al juicio, porque el Príncipe de este mundo está juzgado. 12.Mucho tengo todavía que deciros, pero ahora no podéis con ello. 13.Cuando venga él, el Espíritu de la verdad, os guiará hasta la verdad completa; pues no hablará por su cuenta, sino que hablará lo que oiga, y os anunciará lo que ha de venir. 14.El me dará gloria, porque recibirá de lo mío y os lo anunciará a vosotros.»

    Deuteronomio 5 Biblia católica.
    6 No te harás ninguna escultura y ninguna imagen de lo que hay arriba, en el cielo, o abajo, en la tierra, o debajo de la tierra, en las aguas.
    7 No tendrás otros dioses delante de mí.
    8 No te harás ninguna escultura y ninguna imagen de lo que hay arriba, en el cielo, o abajo, en la tierra, o debajo de la tierra, en las aguas.
    9 No te postrarás ante ellas ni les rendirás culto, porque yo soy el Señor, tu Dios, un Dios celoso, que castigo la maldad de los padres en los hijos, hasta la tercera y cuarta generación, si ellos me aborrecen;

    10 y tengo misericordia a lo largo de mil generaciones, si me aman y cumplen mis mandamientos.

    No solo dice el Señor que no tendremos otros dioses delante de El. Sino que tambien manda a que no rindamos culto a nadie mas que a El mismo.
    O sea solo Dios. Y como segun lo detallado en los concilios es lo mismo a Jesus pues el mismo es Dios.
    Dios Padre. Dios Hijo. Dios Espiritu Santo.

    Ante todo me encanto la investigación te pido por favor sigas investigando mas sobre el tema asi podre seguir aprendiendo.
    Gracias.

    Me gusta

    1. Avatar de Christian M. Valparaíso

      Gracias Carlos por tu comentario y buenas palabras. Básicamente tocas dos doctrinas diferentes, la de la intercesión (la de María o también la de los santos, que viene a ser lo mismo) y la de las imágenes. Sobre la interseción tal vez te interese leer nuestro artículo sobre el tema:

      https://apologia21.com/2014/10/19/pueden-los-santos-interceder-por-nosotros/

      Sobre las imágenes estamos ya preparando una serie de artículos que espero no tardarán en salir.

      Un saludo

      Me gusta

  5. Avatar de JAHCH.
    JAHCH.

    No me parece muy legitimo buscar argumentos apocrifos para dar credibilidad a enseñanza de hombres basadas en costumbres paganas , que desvian las rectas vias de Dios , arrepentios todos vosotros que por querer traspasar lo sagrado desvian a vuestros semejantes del Reino de Dios , buscad la verdad , pero buscadla en el lugar correcto y podran entender cosas concernientes a esta tierra , al mundo de los muertos y al destino final del hombre ,arrodillese cada quien y pidale al Eterno Padre que os haga conocer la verdad de todas las cosas y esta verdad os hará libre , pero pida con fe no se cierren al conocimiento divino y no seais como los fariseos que teniendo las escrituras las interpretaban a su modo,veo hambre y sed de Dios en vosotros y orare por cada uno de ustedes para que encuentren el camino de regreso a casa, que no haya la idolatria pues entre vosotros ante hechura de mano de hombre, tallado de madera o piedra,fundicion de oro o de plata,semejante a nada que está en los cielos o en la tierra o aguas, no te inclinaras ante ellos porque no ven , no oyen ni hacen milagros como Dios vivo , porque hay UN ÚNICO INTERMEDIARIO entre DIOS y los hombres JESUCRISTO .Con mucho amor en la fe de Cristo.

    Me gusta

    1. Avatar de Christian M. Valparaíso

      Gracias Jahch, tu comentario me ha parecido fascinante desde el punto de vista filológico, muy bíblico el estilo. En cuanto al contenido, es cierto que la verdad hay que buscarla en el lugar correcto: la Iglesia que Jesús fundó y que protege el Espíritu Santo, ahí es donde Jesús está. Nunca es tarde para abrir los ojos y comprender eso. Si buscas con corazón abierto y sincero, incluso en nuestros artículos encontrarás las respuestas a esas cosas que planteas y a muchas otras que guardas, y entonces comprenderás por qué tu visión de las cosas estaba errada. Que Dios te guíe, si esa es su voluntad. Un saludo.

      Me gusta

  6. Avatar de RAFAEL
    RAFAEL

    LUCAS 1 ,39 En esos días se levantó María y fue de prisa a una ciudad en la región montañosa de Judá. 40 Entró en casa de Zacarías y saludó a Elisabet. 41 Aconteció que, cuando Elisabet oyó el saludo de María, la criatura saltó en su vientre. Y Elisabet fue llena del Espíritu Santo, 42 y exclamó a gran voz y dijo:

    —¡Bendita tú entre las mujeres, y bendito el fruto de tu vientre! 43 ¿De dónde se me concede esto, que la madre de mi Señor venga a mí?

    Hermanos protestantes, deberían preguntar a sus pastores cuando se dicen llenos del espíritu santo, porque no son capaces de GRITAR con gran voz Maria ,—¡Bendita tú entre las mujeres, y bendito el fruto de tu vientre! ¿De dónde se me concede esto, que la madre de mi Señor venga a mí? véanlo ustedes de la palabra de Dios, quien realmente tiene el espíritu santo, establece una comunicación con Maria, no la desconocen como la madre del Señor , ni la degradan,,quien lo hace pueda que tenga otro espíritu pero no es el espíritu santo, quien queda lleno del espíritu santo, es capaz de gritarle a Maria madre de mi Señor.

    Muchas bendiciones para todos.
    Abrazo.

    Me gusta

  7. Avatar de Ismael robles
    Ismael robles

    Por lo estudiado no tengo motivo para creer que los santos puedan escuchar las oraciones y la escritura nunca habla de dirigir nuestras oraciones a alguien mas que a Dios, acepto la comunion de los santos y la intercesión de los santos en el cielo por la causa de la iglesia y de Cristo. Pablo nos invita a orar unos por otros pero nunca a pedir oración a un santo glorificado.

    Me gusta

    1. Avatar de Christian M. Valparaíso

      Efectivamente Pablo nos invita a orar unos por otros, y en el Nuevo Testamento está claro que los cristianos pueden y deben interceder los unos por los otros. Si admites que los santos en el cielo viven junto a Dios, entonces ¿qué te hace pensar que esos mismos santos que estando en la tierra pudieron interceder por los demás, ahora que están en el cielo ya no pueden hacerlo? sería absurdo.

      En el Antiguo Testamento hay párrafos en donde se dice que los vivos y los que han muerto pueden comunicarse, y vemos allí la intercesión por los difuntos. Pero Lutero decidió sacar esos libros de la Biblia de modo que luego pudo decir que en la Biblia no se habla de la oración por los difuntos. En mi tierra a eso se le llama hacer trampas. Si Lutero hubiera conseguido sacar de la Biblia al Apocalipsis, ahora los protestantes podrían decir igualmente que tales y cuales doctrinas católicas no se encuentran en la Biblia. Claro, estaban en la Biblia pero tú las has quitado de allí para poder decir que no son bíblicas. Igualmente podemos quitar de la Biblia todo el Nuevo Testamento y decir que la divinidad de Jesús es antibíblica.

      Luego está el argumento de la Iglesia primitiva, que desde el principio creía en la intercesión de y por los muertos y la oración por los difuntos, unánimemente. Sería increíble pensar que los apóstoles predicaron el evangelio tan mal que parece ser que nadie se enteró de ese asunto, o peor aún, que todos se enteraron de forma equivocada, y todos se equivocaron del mismo modo.

      Lo cierto es que un protestante no puede aceptar la Comunión de los santos porque va totalmente contra las bases del protestantismo, y si aceptas la Comunión de los santos entonces sería una contradicción negar la intercesión de los vivos y los muertos, pues dicha Comunión no se rompe con la muerte, sino que se fortalece. Y en cualquier caso, negar la intercesión de los santos implica romper con el cristianismo primitivo y por tanto pensar que ni el Espíritu Santo funcionó, ni los apóstoles supieron predicar. Eso implica a su vez que las promesas de Jesús para con su Iglesia no fueron cumplidas y que Pentecostés fue un desperdicio. Jesús predicó, murió por nosotros, y luego durante siglos parece que eso no sirvió para nada porque nadie se enteró bien de lo que Jesús nos quería decir, y como todo el mundo, ya desde el siglo primero, entendió todo mal y por tanto no pudo salvarse, entonces Jesús vino a abrir las puertas del cielo para nada, porque ni uno logró entrar en él… hasta que quince siglos más tarde Lutero por fin fue capaz de conseguir lo que ni Jesús ni los apóstoles pudieron conseguir: que la gente se enterara de lo que Jesús quiso decir.

      En mi opnión esto sería todo un absurdo, y eso también es un gran apoyo a favor de la doctrina de la Comunión de los Santos, o sea, que todos, vivos y muertos, podemos interceder y pedir los unos por los otros. Los vivos podemos pedir por los vivos y también por las almas del purgatorio, y los santos del cielo pueden pedir por los vivos y por las almas del purgatorio. ¿No es maravilloso?

      Los protestantes dicen que cuando alguien muere se queda en algún sitio desconocido en un estado de suspensión de la consciencia (dime a ver dónde dice la Biblia algo tan raro) y allí esperan inconscientes hasta que llegue el Juicio Final y resuciten con su cuerpo otra vez, y entonces unos irán al cielo y otros al infierno. Es por eso que el protestantismo niega la posibiliad de rezar a un santo, por la sencilla razón de que el santo en cuestión estaría inconsciente y no puede oirnos ni hacer nada por nosotros.

      Pero fíjate en eso, esa doctrina supone que tras la muerte la gente espera en un lugar hasta que llegue el Día del Juicio. Sin embargo para que eso pudiera suceder tendríamos que tener tiempo y espacio en el Más Allá, y la ciencia ya demostró hace casi un siglo que el tiempo y el espacio son atributos de la materia. Lo mismo explicaba ya San Agustín al principio, que el tiempo y el espacio son parte de la creación, y por tanto no afectan ni a Dios ni al mundo espiritual al que iremos tras morir. Por eso tiene sentido decir que Jesús existía «antes de todos los tiempos», o sea, Jesús, y Dios, existía antes de que existiera el tiempo. En el primer día Dios creó el cielo y la tierra, pero por supuesto Dios existía desde mucho antes del primer día, pues el tiempo comenzó con la creación del universo. Por lo tanto decir que al morir esperamos en estado inconsciente hasta el fin de los tiempos es no entender nada de eso. Cuando muero y voy al mundo espiritual, ya me libero del tiempo y entro en la eternidad, que no es un tiempo sin fin sino el no-tiempo, y por tanto no hay nada que esperar, la resurrección y el Juicio suceden en el mismo instante en que muero, de hecho la muerte de toda la gente, que en nuestro universo ocurre sucesivamente a lo largo de los días y milenios, en el Más Allá es como si todos muriésemos a la vez, por eso el Día del Juicio ocurre para todos a la vez, y los que van al cielo están ya disfrutando del cielo y de Dios, no dormidos esperando al futuro Juicio, y por eso yo puedo rezarles y pedir su intercesión. Igualmente el purgatorio es un proceso de purificación para aquellos que son enviados al cielo pero tienen algo que purificar. Cuando eso ocurra, mis oraciones y las de toda la Iglesia, las de ayer, hoy y del año que viene, serán todas tenidas en cuenta por Dios para mostrar piedad con quienes pasan por ese proceso de modo que les resulte lo más leve posible. Supongo que mi abuela estará en el cielo, pero creo también que habrá pasado el proceso de purificación para entrar en él, pero mis oraciones de hoy por su alma sé que fueron tenidas en cuenta por Dios durante ese proceso, por lo que no son en vano. Es la extraña relación que hay entre un plano físico de tiempo y espacio y un plano espiritual de pura eternidad donde todo es presente y eterno.

      Me gusta

Contenido relacionado:

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: