Todos los cristianos afirman que sí excepto los protestantes, que creen que eso no es posible. Pero antes de adentrarnos en este asunto aclaremos el significado de la palabra «santos».
QUIENES SON LOS «SANTOS»
En el Antiguo Testamento «santo» significa «consagrado, apartado o reservado para Dios». Por eso se habla de que un lugar es santo o de que un profeta es santo, etc., y todavía hoy lo usamos en ese sentido cuando decimos por ejemplo «la santa Iglesia Católica» (no porque sus miembros sean irreprochables sino porque la Iglesia está reservada a Dios), o cuando hablamos de los santos lugares o llamamos «santero» al que cuida una ermita o llamamos al papa «el santo padre».
Sin embargo en el Nuevo Testamento, partiendo de ese sentido de «consagrado a Dios», se usa a menudo para referirse a todos los bautizados, o sea, todos los miembros de la Iglesia, porque los cristianos, por medio del bautismo, han sido consagrados a Dios y a su servicio.
Los hermanos que están conmigo os saludan. Recibid el saludo de todos los santos, especialmente los de la casa imperial. (Filipenses 4:21-22)
Hay iglesias protestantes que usan «santo» solo con este significado porque piensan que es el bíblicamente correcto. Con el tiempo se generalizó el uso de «cristianos» en ese sentido, y «santos» fue usándose cada vez más para referirse a los cristianos modélicos que habitan en la tierra o en el cielo, especialmente los del cielo pues solo allí son perfectamente puros, o sea, totalmente santos. Y ese es el uso que hoy sigue siendo el más común entre los católicos y ortodoxos, no tanto para referirse a un estado sino sobre todo a una cualidad de conducta.
Hay protestantes que piensan que este uso católico de «santo» no es bíblico y por tanto lo rechazan y se niegan, por ejemplo, a decir «San Pablo», porque creen que eso sería antibíblico. Sin embargo el uso de «santo» en el sentido de «puro; persona buenísima, sin tacha», es tan bíblico como el otro. En el Nuevo Testamento se dan ambos sentidos y en la Iglesia Católica también. Veamos estos ejemplos:
y nos ha elegido en él, antes de la creación del mundo, para que fuéramos santos e irreprochables en su presencia, por el amor. […] porque quiso para sí una Iglesia resplandeciente, sin mancha ni arruga y sin ningún defecto, sino santa e inmaculada. (Efesios 1:4, 5:27)
Pero ahora, él os ha reconciliado en el cuerpo carnal de su Hijo, entregándoos a la muerte, a fin de que vosotros pudierais presentaros delante de él como una ofrenda santa, inmaculada e irreprochable. (Colonenses 1:22)
Así como aquel que os llamó es santo, también vosotros sed santos en toda vuestra conducta de acuerdo con lo que está escrito: Sed santos, porque yo soy santo (1 Pedro 1:15)
Pero hay un tercer uso de esta palabra, que podríamos decir que es un tecnicismo oficial. La Iglesia Católica canoniza a ciertas personas de gran santidad declarando oficialmente que están en el cielo y que son un buen modelo para nosotros. No es que la Iglesia les convierta en santos (pues darles entrada en el cielo es cosa de Dios), sino que simplemente declara que Dios les ha acogido en el cielo. Otros buenos cristianos que están en el cielo pero no han sido canonizados (como mi abuela) son igualmente santos, aunque la Iglesia no tiene pruebas para declararlo así oficialmente.
Dicho de otra manera y supongamos que mi abuela se llama Carmen. Mi abuela es santa porque está en el cielo. Santa Teresa de Jesús es santa porque está en el cielo, pero además la Iglesia ha podido certificar que es así y además la considera un gran modelo para los cristianos, así que la canonizó y ahora los católicos decimos «Santa Teresa» (título oficial) pero no «Santa Carmen». Y aún así, si ambas están en el cielo, ambas son santas, pero Teresa de Ávila tiene diploma oficial y mi abuela no. Verdad es también que Santa Teresa puede ser ofrecida como un ejemplo de santidad para toda la humanidad y mi abuela, aunque siempre fue una santa… pues quizá como modelo no resulte tan aparatoso.
Cuando hablamos del tema de la intercesión de los santos, nos estamos refiriendo a que las personas que están con Dios en el cielo (incluidos San Antón, la Virgen y mi abuela) tienen capacidad para pedir a Dios por nosotros por iniciativa propia o por petición nuestra, lo mismo que nuestros hermanos que aún habitan con nosotros. O sea, afirmamos que todos los cristianos, estén en este mundo o en el cielo, pueden interceder por nosotros.
EN QUÉ CONSISTE LA INTERCESIÓN
Es muy frecuente que los protestantes entiendan el concepto de la intercesión de los santos de un modo equivocado. A menudo piensan que los católicos adoran a los santos (María incluida) como si fueran dioses, y que estos santos escuchan nuestras oraciones y nos conceden nuestras peticiones si así lo desean, y que por su gran poder pueden obrarnos milagros. Por este motivo piensan que rezar a los santos es idolátrico.
Sin embargo esto no es en absoluto así. Solo a Dios se adora y los santos del cielo (María incluida) no tienen por sí mismos ningún poder ni capacidad de conceder nuestras peticiones o de obrar milagros. Ellos no son personajes que ocupen el lugar de Dios (que es lo que se llama idolatría), sino que su función es la de interceder por nosotros ante Jesús, o sea, hacer de intermediarios. Es un papel similar al de los ángeles, que actúan como mensajeros entre Dios y los hombres (y también interceden), pero que no tienen más poder que el de ser instrumentos de Dios.
El cristiano puede dirigir su oración directamente a Dios, o puede dirigirla a través de un santo para que éste la presente a Jesús. Solo Dios tiene el poder de atender a nuestras oraciones y conceder nuestras peticiones si así lo desea.
¿PARA QUÉ DAR VUELTAS SI PODEMOS IR DIRECTOS?
Los protestantes que entienden el papel del santo intercesor suelen decir, con aparente lógica, que si los cristianos podemos hablar directamente con Dios, ¿para qué usar la vía indirecta de hablarle a un santo para que se lo diga a Dios?
El mecanismo de la intercesión es el mismo que lleva a un niño a pedirle a su madre que convenza a su padre para que le lleve con él al fútbol, aunque el niño sabe que podría pedírselo a su padre directamente. Y no es porque tenga miedo de su padre o porque piense que su padre no le ama lo suficiente, sino porque el niño sabe que su madre tiene mayor poder de persuasión que él mismo, más influencia sobre su padre que él. Algo parecido ocurre con los santos, ellos están en el cielo porque Dios les ha considerado dignos de estar con él y han sido purificados de toda mancha:
Y nada manchado entrará en ella: ningún depravado, ningún embaucador; tan sólo los inscritos en el libro de la vida del Cordero. (Apocalipsis 21:27)
Por tanto los santos del cielo (mi abuela incluida) son gente que poseyeron grandes méritos en vida y que ahora en el cielo se han convertido en seres perfectos. Dios se complace en la santidad, y por eso escucha con mayor benevolencia a los santos del cielo que a los pecadores (y los que habitamos aún la tierra somos todos pecadores). Eso mismo vemos por ejemplo en esta cita del libro de Job:
Ofreceréis un holocausto por vosotros mismos, y mi servidor Job intercederá por vosotros. Y yo, en atención a él, no os infligiré ningún castigo humillante, por no haber dicho la verdad acerca de mí, como mi servidor Job. (Job 42:8)
Dios está enfadado con esos hombres que fueron malvados. Podía decidir perdonarles, pero quiere que sean ellos quienes soliciten su perdón, por eso les pide que lo hagan de la forma que se hacía en el Antiguo Testamento: ofreciendo un sacrificio (hoy bastaría con una oración). Pero Dios está tan enfadado que esa oración no le basta, quiere que alguien mucho más bueno que ellos, Job, interceda por ellos. Y entonces Dios les perdonará, pero no por el sacrificio que presenten, sino «en atención a él [Job]». O sea, la intercesión de Job, unida al sacrificio de ellos, lograrán de Dios lo que el sacrificio solo no conseguiría.
Del mismo modo consideramos nosotros que si a nuestra oración se añaden los méritos de los santos del cielo, esa oración será mejor recibida por Dios que si la presentamos directamente. Pero entonces nos iríamos a la pregunta contraria, si nuestra oración es reforzada por los santos, ¿para qué rezar a Dios directamente cuando podemos lograr más eficacia si la enviamos siempre a través de un santo?
También en esto podemos usar la comparación con el niño y su padre. El niño sabe que si su madre habla con su padre por él, tiene más posibilidades de conseguir de su padre lo que desea. Pero si el niño nunca hablara con su padre sino a través de su madre, entonces la relación padre-hijo sería casi nula. Un hijo no solo quiere que su padre le conceda sus deseos, también y sobre todo necesita el amor de su padre, y para ellos hace falta una relación directa. Por eso el niño buscará una relación directa con su padre (que también es lo que agrada al padre), pero de vez en cuando usará a su madre como intermediaria para aumentar sus posibilidades de éxito. De igual modo los cristianos cultivamos una relación directa con Dios pero también utilizamos la intercesión de los santos para aumentar las posibilidades de éxito de algunas de nuestras oraciones.
¿DÓNDE ESTÁ ESO EN LA BIBLIA?
Son múltiples los casos en los que encontramos en la Biblia ejemplos de intercesión, citaremos unos cuantos además del ya citado caso de Job. Abraham intercedió por Dios intentando salvar a los habitantes de Sodoma (Génesis 18:16-33), Moisés muchas veces intercedió ante Dios por su pueblo (Éxodo 32:12-14), Daniel intercede por su pueblo en Babilonia (Dn 9,18-19), y en estos y otros muchos casos, esa intercesión logra que Dios perdone a quienes le han ofendido, y lo hace por causa del justo que pide por ellos. También Judas Macabeo y los suyos rezan a Dios intercediendo por sus soldados muertos, dando muestra de la oración de intercesión por los difuntos:
Entonces encontraron debajo de las túnicas de cada uno de los muertos objetos consagrados a los ídolos de Iamnia, que la Ley prohíbe tener a los judíos. Así se puso en evidencia para todos que esa era la causa por la que habían caído. Todos bendijeron el proceder del Señor, el justo Juez, que pone de manifiesto las cosas ocultas, e hicieron rogativas pidiendo que el pecado cometido quedara completamente borrado. (2 Macabeos 12:40-42)
Igualmente en el Nuevo Testamento tenemos casos de intercesión. La Iglesia pide a Dios por la liberación de Pedro, preso en la cárcel (Hechos 12:5), María intercede ante Jesús por los esposos de Caná (Juan 2:1-5), y San Pablo menciona la oración de intercesión en multitud de ocasiones:
para ello contamos con vuestras oraciones a nuestro favor, así, siendo muchos los que interceden por nosotros, también serán muchos los que dan gracias por el don concedido a nosotros (2 Co 1, 9-11)
Santiago añade también que no solo es bueno interceder por otros sino que esa intercesión, cuando procede de un santo (el justo) tiene una gran fuerza:
Confesaos vuestras ofensas unos a otros, y orad unos por otros, para que seáis sanados. La oración eficaz del justo puede mucho. (Santiago 5:16)
INTERCESIÓN DE LOS SANTOS EN EL ANTIGUO TESTAMENTO
La revelación en el Antiguo Testamento es progresiva e imperfecta por lo que no nos puede sorprender encontrarnos en muchos pasajes con una concepción del alma y del cielo bastante diferentes a las del Nuevo Testamento e incluso confusa. Pero aquí y allá van surgiendo ideas que irán madurando hasta alcanzar la plenitud de la revelación traída por Jesús. Uno de esos atisbos se refiere a la intercesión de los santos del cielo. En época de Jeremías el pueblo pecó gravemente y Jeremías intentó interceder ante Dios, pero Dios rechazó la intercesión:
Me dijo el Señor: No intercedas por el bien de este pueblo. (Jeremías 14:11)
Ante la insistencia de Jeremías, Dios fue aún más contundente y dijo lo siguiente:
Me dijo el Señor: Aunque se presentaran ante mí Moisés y Samuel, no me sentiría bien dispuesto hacia este pueblo. Échalos de mi presencia y que salgan. (Jeremías 15:1)
Lo que Dios le está diciendo al profeta es que rechaza su intercesión, y que rechazaría incluso una intercesión superior a la suya, como sería la de Moisés y la de Samuel, dos personas santas que llevan siglos muertas. De aquí podemos sacar dos ideas; por un lado se nos presenta la intercesión de los vivos (el profeta Jeremías) como posible, y por otro lado se nos presenta la intercesión de los santos del cielo (Moisés y Samuel) no sólo como igualmente posible sino incluso como de mayor eficacia que la de los vivos.
Más adelante vemos de nuevo a Jeremías, esta vez ya muerto, intercediendo por los vivos. Se trata de una visión que tuvo el Macabeo antes de una batalla, y se la contó a su ejército para animarlos, dejándolos convencidos a todos de que ese sueño era una realidad y Jeremías realmente estaba intercediendo ante Dios por ellos, lo cual les daría la victoria:
De esa manera, armó a cada uno de ellos, no tanto con la seguridad que dan los escudos y las lanzas, cuanto con la confianza que infunden las palabras de aliento. Además les expuso un sueño totalmente fidedigno, que los alegró a todos. El había visto lo siguiente: Onías, el que había sido Sumo Sacerdotes, hombre cabal, de trato modesto, de carácter afable, de hablar mesurado, ejercitado desde niño en todas las prácticas virtuosas, oraba con los brazos extendidos por toda la comunidad de los judíos. Luego apareció también un personaje que se destacaba por sus cabellos blancos y su prestancia, revestido de una dignidad soberana y majestuosa. Entonces Onías tomó la palabra y dijo: «Este es Jeremías, el profeta de Dios, que ama a sus hermanos, y ora sin cesar por su pueblo y por la Ciudad santa». Después Jeremías extendió su mano derecha y entregó a Judas una espada de oro, diciendo mientras se la daba: «Recibe esta espada santa como un don de Dios: con ella destruirás a tus enemigos». Reconfortados con estas bellísimas palabras de Judas, capaces de llevar al heroísmo y de robustecer los corazones juveniles, todos decidieron no quedarse a la defensiva, sino lanzarse valerosamente a la ofensiva, y decidir la situación luchando con la mayor valentía, porque estaban en peligro la Ciudad, las instituciones sagradas y el Santuario. (Macabeos II, 15:11-17)
En el Antiguo Testamento vemos en muchas ocasiones a los vivos pidiendo a Dios justicia:
¿Hasta cuándo me tendrás olvidado, Señor? ¿Eternamente?
¿Hasta cuándo me ocultarás tu rostro?
[…]
¿Hasta cuándo mi enemigo prevalecerá sobre mí?
(Salmo 13, 2:3)
Y también lo vemos en el Nuevo Testamento, pero esta vez son los muertos, los santos del cielo, quienes claman a Dios pidiendo justicia en la tierra, lo cual es también una forma de intercesión.
Cuando el Cordero abrió el quinto sello, vi debajo del altar las almas de los que habían sido inmolados a causa de la Palabra de Dios y del testimonio que habían dado. Y clamaban a gran voz, diciendo: ¿Hasta cuándo, Señor, santo y verdadero, no juzgas y vengas nuestra sangre en los que moran en la tierra?
(Apocalipsis 6:9-10)
¿SOLO JESÚS PUEDE INTERCEDER? LA CARTA A TIMOTEO
Hay una cita estrella que es la más usada para negar la intercesión de los santos, y es una afirmación de Pablo en la que se dice que no hay más mediador que Jesús, y por tanto se supone que los santos no pueden mediar:
Porque uno solo es Dios y uno solo es el mediador entre Dios y la humanidad: el hombre Cristo Jesús (1 Timoteo 2:5)
Para sacar esa conclusión, los protestantes tienen que mezclar los conceptos de «mediador» y de «intercesor» como si fueran una misma cosa. Pero antes de comentarlo, mejor veamos el fragmento completo:
Así pues, recomiendo ante todo que se hagan rogativas, súplicas, peticiones y acciones de gracias por toda la humanidad: por los reyes y por todos los que tienen autoridad para que podamos llevar una vida tranquila y sosegada, plenamente digna y religiosa. Es este un proceder hermoso y agradable a los ojos de Dios, nuestro Salvador, que quiere que todos se salven y conozcan la verdad. Porque uno solo es Dios y uno solo es el mediador entre Dios y la humanidad: el hombre Cristo Jesús, que se entregó a sí mismo como rescate por todos, como testimonio dado en el tiempo prefijado. (1 Timoteo 2:1-6)
Pablo empieza recomendando que hagamos oración de intercesión (pidiendo a Dios por el bien de la humanidad y sobre todo por los gobernantes), dice que ese proceder es «hermoso y agradable a los ojos de Dios» y seguidamente dice que solo Jesús es el mediador entre Dios y la humanidad. Según la interpretación típica protestante, Pablo estaría contradiciéndose a sí mismo en un solo párrafo, pues si solo Jesús puede interceder por nosotros, ¿por qué nos recomienda Pablo rezar por los demás y dice que eso agrada a Dios? Para no caer en tal contradicción hay tres posibilidades:
1- Pablo está hablando de cosas distintas. Al principio habla de la intercesión y luego habla de la mediación. Intercesión sería pedir a Dios por otros, mediación sería equivalente a conciliación, o sea, Jesús, y solo él, logró mediar entre Dios y los hombres para resolver el gran problema causado por la Caída y que mantenía un abismo entre ambas partes, por eso menciona lo de mediador (= reconciliador) justo cuando acaba de introducir el tema de la salvación de los hombres.
2- Otra posibilidad. Pablo no dice simplemente que Jesús es el único mediador, dice extrañamente «el único mediador es… el hombre Cristo Jesús». Muchos teólogos, católicos y protestantes, interpretan que esa palabra «hombre» que Pablo incluye en realidad es para enfatizar que la mediación de Jesús se hace no en cuanto a su naturaleza divina (pues Dios no media ante sí mismo), sino en cuanto a su naturaleza humana, que es la que -muriendo- medió en la cruz, frente a los cristianos influidos por el gnosticismo que negaban la humanidad de Jesús (su cuerpo era pura apariencia) y creían que si Jesús había salvado a la humanidad era por su naturaleza divina. Pablo afirma que no, que si Jesús nos salvó es porque se hizo hombre y en su naturaleza humana sufrió en la cruz y murió por nosotros, por eso usa aquí la expresión de que el mediador es «el hombre Cristo Jesús». En ese sentido Pablo podría estar diciendo que únicamente la naturaleza humana de Jesús (y no la divina) es la que media, y no que únicamente Jesús medie y no nadie más.
3- Si cuando Pablo habla de «mediación» está realmente hablando de «intercesión», entonces tenemos que suponer que está haciendo aquí lo mismo que hace en otras partes, afirmar la exclusividad pero sin negar la colaboración. En una monarquía absoluta todo el poder está en manos del rey, y podríamos decir que solo el rey tiene el poder. Pero eso no niega la posibilidad de que el rey tenga colaboradores que se encarguen de ejercer también ese poder en su nombre (aunque nunca en el suyo propio, pues por sí mismos no tienen poder). En ese caso el decir que Jesús es el único intercesor no impediría que acepte la colaboración de los santos en ese papel, porque eso le resulta «hermoso y agradable», como dice San Pablo. Y seguro que en estos momentos más de un protestante estará pensando que esta interpretación está muy traída por los pelos y muy forzada, pero es que Pablo a veces se expresa así de regular. Veamos otro caso en el que ha hecho exactamente lo mismo:
Desde luego, el único cimiento válido es Jesucristo, y nadie puede poner otro distinto. (1 Corintios 3:11)
Dice claramente que el cristianismo se basa en las enseñanzas de Jesús y únicamente en ellas. Pero en otra carta parece decir lo contrario:
sois piedras de un edificio construido sobre el cimiento de los apóstoles y los profetas. Y Cristo Jesús es la piedra angular (Efesios 2:20)
Ahora los cimientos no son Jesús y solo él, sino que son los apóstoles, y Jesús aparece como la piedra angular. Y no es un problema de traducción, pues en ambos casos el griego original utiliza la misma palabra (themelio) para decir «cimientos».
Es evidente que el cristianismo se basa en las enseñanzas de Jesús, no en las creencias ideadas por Pedro o por Pablo, pero sabemos que los apóstoles fueron los encargados de transmitir las enseñanzas de Jesús, así que actuaron como colaboradores, como intermediarios de esa doctrina que era exclusivamente la de Jesús. Del mismo modo Jesús es el intercesor entre Dios y los hombres pero los santos pueden colaborar con Jesús en esa tarea, no por su poder, sino por el poder de Jesús, como ayudantes suyos. Y por poner otro ejemplo más sorprendente aún citaré este:
Ahora me alegro por los padecimientos que soporto por vosotros, y completo en mi carne lo que falta a las tribulaciones de Cristo, en favor de su Cuerpo, que es la Iglesia. (Colosenses 1,24)
¿Está realmente Pablo afirmando que la redención de Jesús en la cruz no fue suficiente para nuestra salvación y es necesario que sus propios sufrimientos completen esa tarea? Evidentemente no, pues en otras partes nos dice bien claro que el sacrificio en la cruz fue único y definitivo (Hebreos 10:12), y por tanto deja completa la tarea de redención. Así que podemos asumir que cuando San Pablo habla de exclusividades se refiere a la titularidad, mas no necesariamente excluye con ello la colaboración.
Pero en realidad esto ocurre muchas veces en la Biblia, por ejemplo el mismo Jesús nos dice que solo Dios es bueno (Lucas 18:19) pero en muchos otros pasajes se nos habla de que hay gente buena (1 Pe 2:18), o nos dice Jesús que solo a Dios podemos llamar Padre (Mateo 23:9), pero en numerosas partes en la Biblia se llama padre en el sentido espiritual a otras personas, como a Abraham, también por boca de Jesús (Lucas 16:27-29). Y lo mismo ocurre con otras apelaciones aparentemente exclusivas como que Jesús o Dios es el único pastor, el único maestro, el único sumo sacerdote, el único santo, el único sabio, el único justo, etc., y en otros pasajes se nos dice de otros hombres que son justos, sabios, maestros, pastores, sumos sacerdotes, jueces, etc. Por lo tanto deberíamos considerar esto un recurso bíblico, una manera de hablar, que sirve para enfatizar el papel de una persona más que señalar su exclusividad, y en otros casos para señalar el papel supremo de esa persona pero sin negar que otros puedan colaborar con él en esa función.
Así pues, elijamos la interpretación que elijamos, la afirmación de que Jesús es nuestro único mediador no sirve para excluir la intercesión de los santos (de la tierra o del cielo). Si interpretamos literalmente que solo Jesús intercede, los numerosos ejemplos bíblicos de intercesión supondrían una contradicción. Los protestantes afirman que en este mundo todos podemos interceder por todos, pero que en la otra vida ya no se puede interceder por nadie. Sin embargo la cita de Timoteo no dice que Jesús es el único mediador «del cielo», dice simplemente, y en términos absolutos, que Jesús es el único mediador. Punto. Así que quien quiera interpretar eso literalmente debería negar la intermediación de los santos del cielo y también la de nuestros hermanos en la tierra, y por tanto afirmar también que los muchos ejemplos bíblicos de intercesión contradicen a Timoteo y en consecuencia la Biblia se contradice a sí misma. Frente a una cita concreta, es necesario entender el mensaje bíblico total o correremos el riesgo de sacar conclusiones precipitadas y erróneas.
Si Jesús es nuestro único mediador, eso significa que solo él es el camino a Dios, ni Buda, ni Mahoma ni el yoga ni la secta Moon pueden llevarnos a Dios, pero al igual que veíamos en el caso de los cimientos de la fe (Jesús, pero también los apóstoles), también podemos decir que la intercesión de los santos cristianos, hecha por medio de Jesús, colaborando con él, entra dentro de esa única mediación de Jesús en lugar de rivalizar con ella.
Ahí también está la clave del asunto, no hay que confundir “mediador” con “intercesor”, pues tal como dice la Biblia todos podemos interceder por todos (pedir por los demás), aunque sólo Jesús es mediador, porque con su Redención reconcilió al hombre con Dios (que no es exactamente lo mismo que pedir por los demás). Pero tal como nos dice Pablo, también nosotros podemos cooperar en esa redención, contribuir a la salvación de los demás, y mucho más aún si se trata de alguien que se haya en el cielo viendo a Dios cara a cara, por lo tanto si nosotros, y sobre todo los santos (incluida María como el ser humano más santo) podemos cooperar con Jesús, podemos dibujar la intercesión como una pirámide en donde estamos abajo los cristianos vivos, en el medio los santos del cielo, con María a la cabeza, y en la cúspide Jesús, que a su vez es el único Mediador entre Dios y toda esa pirámide que sería lo que nosotros llamamos la Comunión de los Santos. Y al fin y al cabo, ¿no refleja esa pirámide exactamente a la Iglesia, con la Comunión entre los vivos, los glorificados y Jesús como su cabeza? Pues la Iglesia misma como conjunto también es un medio de intercesión y de cooperación con Jesús en la salvación. Para entender mejor esto y entender también mejor por qué los protestantes lo rechazan, debemos ir a lo que está en la raíz de todas nuestras diferencias: La doctrina de la Encarnación.
Por la otra parte, los protestantes creen que solo Jesús puede interceder por nosotros, pero también ellos usan de la oración de intercesión, rogando a Dios por sus hermanos. Eso sí es una contradicción, pues si solo Jesús intercede, ¿cómo es que ellos actúan también como intercesores? Esa es una pregunta que tendrán que responder ellos porque yo mismo no entiendo bien su lógica.
LA INTERCESIÓN DE LOS SANTOS DEL CIELO
Sea como sea, todos los cristianos, protestantes incluidos, creen que podemos interceder por nuestros hermanos. La diferencia está en que los protestantes creen que solo los vivos pueden interceder entre sí, mientras que el resto pensamos que esa intercesión se da entre todos los cristianos, independientemente de si habitamos la tierra o el cielo.
En el Nuevo Testamento encontramos dos ejemplos de casos claros en los que la intercesión tiene también lugar en el cielo por los que aún están en la tierra. Un caso es el del Apocalipsis, que veremos en el siguiente apartado, y el otro caso es en la parábola de Lázaro y el rico Epulón (Lucas 16:19-31). En esa parábola Jesús nos cuenta que Lázaro va al cielo y el rico al infierno, y desde allí el rico suplica que Lázaro le alivie su sufrimiento, pero se le dice que no es posible porque entre el cielo y el infierno hay un abismo insalvable (no es posible interceder por las almas del infierno, así que cuando Judas Macabeo reza por los soldados pecadores muertos, supone que esas almas estarán en el purgatorio y por tanto aún es posible pedir a Dios por ellas). A continuación el rico suplica que Lázaro ayude a sus parientes que están aún vivos en la tierra, y Abraham también se lo niega, pero esta vez no le dice que esa intercesión sea imposible, sino que sus parientes ya tienen la ayuda de los profetas si quieren hacerles caso.
EL MECANISMO DE LA INTERCESIÓN SEGÚN EL APOCALIPSIS
Casi toda la escasa información que la Biblia nos da sobre lo que ocurre en el cielo está en el Apocalipsis, así que no es de extrañar que sea también ahí donde encontramos reflejado todo el proceso de la intercesión celestial, desde que el creyente eleva a los santos su plegaria hasta que recibe de ellos la gracia concedida por Dios.
En seguida, vi a los siete Ángeles que estaban delante de Dios, y ellos recibieron siete trompetas. Y vino otro Ángel que se ubicó junto al altar con un incensario de oro y recibió una gran cantidad de perfumes, para ofrecerlos junto con la oración de todos los santos, sobre el altar de oro que está delante del trono. Y el humo de los perfumes, junto con las oraciones de los santos, subió desde la mano del Ángel hasta la presencia de Dios. Después el Ángel tomó el incensario, lo llenó con el fuego del altar y lo arrojó sobre la tierra. Y hubo truenos, gritos, relámpagos y un temblor de tierra. Y los siete Ángeles que tenían las siete trompetas se dispusieron a tocarlas. (Apocalipsis 8:2-6)
En Apocalipsis 8:4 los ángeles presentan ante Dios las oraciones de los fieles en forma de humo, y en Apocalipsis 5:8 eran los santos del cielo quienes presentaban ante Dios las oraciones de los fieles en forma de perfume. También los mártires que están en el cielo claman a Dios para que ponga fin a la tribulación de los cristianos que están siendo perseguidos en la tierra (Apocalipsis 6:10). Por tanto, el proceso que se detalla aquí en el caso de los ángeles sería el mismo que en el caso de los santos del cielo.
Vemos cómo el ángel presenta ante el altar de Dios un incensario con las oraciones de los santos que están siendo perseguidos en la tierra (Apocalipsis 8:3-4), y a continuación ese mismo ángel toma de nuevo el incensario que estaba en el altar y lo arroja sobre la tierra (8:5). Es en ese momento cuando se inician sobre la tierra las destrucciones que finalmente pondrán fin a los que persiguen a los justos.
Esto es una clara alegoría de todo el proceso de intercesión. Los cristianos rezan a los santos pidiendo su ayuda, ellos presentan sus oraciones ante Dios junto con sus méritos (“Y el humo de los perfumes, junto con las oraciones de los santos [= los cristianos], subió desde la mano del Ángel hasta la presencia de Dios” 8-4). La petición de esos cristianos perseguidos era que Dios pusiese fin a su tribulación. Dios atiende sus peticiones y les concede lo que piden, de modo que es el ángel de nuevo quien recoge el incensario junto con el fuego del altar (el poder de Dios) y lo vierte sobre la tierra iniciando así el fin de la tribulación. La petición llegó a Dios a través del ángel, y la gracia de Dios es enviada al orante a través del ángel también, pero en todo el proceso es Dios el protagonista.
No se trata, como algunos protestantes desinformados piensan, de que los santos católicos actúan como dioses paganos, recibiendo adoración y concediendo favores por su propia voluntad. Ellos solo hacen de intermediarios y su intermediación es eficaz porque a nuestras plegarias suman sus muchos méritos y éstas quedan así reforzadas, siendo más gratas para el Señor, del mismo modo que el ángel del Apocalipsis presenta ante Dios las oraciones de los fieles añadiendo mucho incienso para que resultaran más gratas. De este modo, no es que el santo esté en todas partes escuchando a todo el mundo, sino que cuando dirigimos nuestras oraciones a un santo, el santo las recibe y las presenta ante Dios, y lo mismo puede recibir una que un millón, las oraciones no pesan ni ocupan lugar.
LA INTERCESIÓN EN LA IGLESIA PRIMITIVA
Los cristianos de las catacumbas, aquellos que recibieron su fe de los apóstoles, creían que los santos del cielo (y los ángeles) podían interceder por los cristianos de la tierra. Veamos como ejemplo estas citas:
Pero tú, habiendo sido fortalecido por el santo ángel [que viste] y habiendo obtenido de él su intercesión… (El Pastor de Hermas 3:5-4, año 80 siglo primero)
Porque si los santos ven en esta vida sólo mediante espejo y en enigma pero en la futura verán cara a cara, es absurdo no sostener lo mismo, guardadas las debidas proporciones, acerca de las demás facultades y virtudes, y más teniendo en cuenta que allí en el cielo se perfeccionan las que se adquirieron en esta vida. Y una de las principales virtudes, según la mente divina, es la caridad con el prójimo, virtud que los que murieron santos se ha de pensar la tienen para con los que se debaten en esta vida en grado mayor que los que todavía se encuentran en humana debilidad pretendiendo apoyar la lucha de otros más débiles… […] Pero no sólo el sumo sacerdote, [Jesucristo], ora por aquellos que oran sinceramente, sino también los ángeles… así como también las almas de los santos que ya se han dormido. (Orígenes, Tratado sobre la oración 9:2 y 11, año 233)
Gentiano, creyente, en paz, que vivió veintiún años, ocho meses y dieciséis días, y en tus oraciones pide por nosotros, porque sabemos que estás en Cristo (Inscripción lápida cristiana nº 29, año 250)
Debemos estar mutuamente conscientes uno del otro, oremos por cada uno, y si uno de nosotros, por la rapidez de la divina dignación, parte primero, que nuestro amor continúe en la presencia del Señor, que nuestra oración por nuestros hermanos y hermanas no cesen en la presencia de la misericordia del Padre. (carta de San Cipriano de Cartago al papa San Cornelio escrita en el año 252)
Madre de Dios, atiende mis peticiones, no nos abandones a la adversidad y rescátanos del peligro (Papiro de Rylands 470, año 300)
Entonces [durante la oración eucarística] conmemoramos a aquellos que ya han dormido: primero a los patriarcas, a los profetas, apóstoles y mártires, para que a través de sus oraciones y suplicas, Dios reciba nuestras peticiones. (San Cirilo de Jerusalén. Lecturas catecumenales 23:9, año 350)
Sí, yo estoy seguro de que su intercesión [de mi padre] es ahora más eficaz que su protección anterior, pues está más cerca de Dios ahora que se ha despojado de las ataduras del cuerpo y liberado su mente de la arcilla que la oscurecía, y mantiene conversación [con Dios] desnudo con la desnudez de la más pura alma primigenia. (San Gregorio Nacianceno. Oraciones 18:4, año 374)
Por lo tanto, si la Iglesia primitiva creía en la intercesión de los santos del cielo, no es posible pensar que ellos aprendieron de los apóstoles su fe de forma errónea y no fue hasta 1600 años después cuando algunas personas comenzaron a entender lo que los apóstoles habían querido realmente decir.
CONCLUSIÓN
Hemos visto que la Biblia no solo no niega la intercesión entre los cristianos sino que la alienta y da numerosas muestras de su acción. Hemos visto así mismo que hay muestras en el Nuevo Testamento de que esa intercesión puede tener también lugar entre los santos del cielo y los pecadores de la tierra. Hemos visto que la Iglesia primitiva creía también en el poder de la intercesión entre los cristianos de este mundo y los que gozan de Dios en el cielo. Hemos visto que la idea que la mayoría de los protestantes tienen sobre la doctrina católica de la intercesión es equivocada, lo que les lleva a considerarla injustamente idólatra. Por lo tanto es una verdadera lástima que nuestros hermanos protestantes se pierdan uno de los tesoros de la Iglesia de Jesús y no puedan beneficiarse de la ayuda de los santos, que es mucho más poderosa que la ayuda que sus hermanos de aquí, pecadores también igual que todos, pueden sin duda ofrecer.
Y como despedida, nos parece interesante copiar aquí este fragmento de una página católica que defiende que la clave de la intercesión está en la comunión de los santos, que todos formamos parte del cuerpo místico de Jesús y somos uno con él, lo mismo en el más acá que en el más allá:
Aunque parezca mentira, tantos cristianos piensan que un creyente, mientras estaba vivo, podía orar al Padre por otro hermano, pero una vez que muere y está con el Señor (cf. Fil 1:23; 2 Cor 5:8) … ¡ya no puede orar más! Dios, que es un Dios de vivos, no de muertos, y para el cual todos viven, ¿no permitirá que el amor continúe a interceder por la persona amada? ¿Es siquiera pensable algo semejante? ¿Acaso la muerte nos puede separar de Cristo?
La solución de fondo con respecto a este asunto está en la indisoluble unión entre el creyente y Cristo, que la Iglesia Católica ha comprendido, vivido y desarrollado durante su ya larga historia, y que una mentalidad fundamentalista no puede comprender. Cuando Jesús se acerca a “su hora” y habla con el corazón en la mano, se oyen palabras como estas, una y otra vez: “Yo en vosotros, vosotros en mí” (ver Juan 13-17). “Ya no soy yo, es Cristo que vive en mí”, dirá Pablo. ¿Qué Cristo vive en Pablo? El Cristo Hijo, el Cristo fundamento, el Cristo mediador, el Cristo sacerdote, el Cristo pastor, el Cristo maestro, etc. EN CRISTO y POR CRISTO Pablo y el creyente son también fundamento, hijos, mediadores, sacerdotes, pastores, maestros, padres, luz, etc.
Para Pablo esto era algo que había experimentado desde su primer contacto con el Señor, cuando en el camino a Damasco “y al caer a tierra, oyó una voz que le decía: Saulo, Saulo, ¿porqué me persigues?; y él dijo: ¿Quién eres, Señor? Y Él respondió: Yo soy Jesús a quien tú persigues” (Hechos 9:4-5). ¿Pablo perseguía a Jesús? ¡Pero si Jesús estaba muerto, y Pablo no creía en la resurrección! ¿Por qué dice Jesús “ME” persigues? ¿Por qué no dice: “persigues a la Iglesia” o “persigues a mis discípulos”? ¿No será tal vez porque Cristo ya no es más separable de su Cuerpo, la Iglesia? (Apologetica.org)
Si desea aprender más sobre el culto a los santos en la Iglesia primitiva lea nuestro artículo:
El culto a los santos en la Iglesia primitiva
Y este otro artículo también profundiza en el tema:
¿Cómo pueden los santos escucharnos si dice la Biblia que duermen?
Como lo católicos no reciben la verdad de las Escrituras Dios mismo les envía un poder engañoso. 2 Tesalonicenses 2-11 Por esto Dios les envía un poder engañoso, para que crean en la mentira, a fin de que sean condenados todos los que NO creyeron a la verdad, sino que complacieron en la injusticia.
Me gustaMe gusta
Esa misma cita se puede usar contra los que creen lo que tú crees (imagino que serás protestante). Pero los comentarios son una herramienta pensada para dialogar y preguntar, no para insultar, así que si tienes dudas pregunta y debatiremos. ¿Por qué crees que los protestantes, más en concreto tu denominación, alcanzaron la verdad, y cuándo y cómo fue eso? ¿Y cómo es que antes de entonces la verdad no existía?
Me gustaMe gusta
La verdad siempre ha existido eternamente y se hizo carne nuestro Señor Jesucristo. En el plan eterno de Redención el Dios Trino decidió escoger de toda nación, raza, lengua un número determinado para que recibieran la Gracia de la salvación. Esas personas elegidas en el tiempo establecido escuchan el Evangelio y el Espíritu Santo efectúa la Regeneración reciben la fe y el arrepentimiento para venir a Cristo. Y empieza un proceso de Santificación hasta ser confirmados a la imagen de Cristo.
Me gustaMe gusta
Empiezas bien pero te desvías. Jesús vino a traer la salvación a todos, aunque pocos son los que lo aceptan. También quiso que los hombres colaboraran con su plan de salvación llevando el evangelio a todas las gentes de todas las naciones. Quienes reciben a Jesús y siguen su camino son los elegidos que se salvan. Pero pensar que Dios creó a millones de personas pero sólo eligió a unos pocos para salvarse… entonces ¿para qué creó a todos los demás, para condenarlos? ¿Desde su concepción no han tenido ninguna opción más que la de esperar a morir para ir derechos al infierno sólo porque Dios los creó para sufrir eternamente? Y los elegidos son buenos y escuchan el evangelio simplemente porque no tienen otra opción, ya están elegidos, así que somos todos los humanos como robots programados, como juguetes para diversión de un Dios inmisericorde. Es difícil creer en ese planteamiento tuyo, Jesús, y además hay muchísimas cosas en la Biblia que lo contradicen. Para empezar, si la salvación sólo consiste en que Dios te elija o no, ¿por qué tuvo Jesús que encarnarse y morir? ¿de qué sirve su predicación si los salvados se salvarán y los condenados se condenarán, independientemente de la predicación del evangelio? Nadie se salva por su propio esfuerzo, pero la gracia de la salvación es un regalo que Dios ha derramado sobre todos nosotros, no sobre unos cuantos. Depende de nosotros aceptar esa gracia o no. Dios quiere ser padre de todos, pero respeta nuestro libre albedrío porque sin libertad no se puede amar.
Me gustaMe gusta
Los santos de acuerdo a la Biblia son los escogidos antes de la fundación del mundo. Efesios 1-4 Estos conforman la iglesia de Cristo son llamados a través del evangelio de Cristo, regenerados, justificados, santificados y glorificados. No son estatuas de yeso, madera y otros ni declarados santos por un papa pecador.
Me gustaMe gusta
Confundes varios significados de la palabra «santos». La Iglesia Católica enseña que santos son los que están en el cielo, aunque antiguamente también se llamaba santos a los cristianos en la tierra. Las estatuas de yeso no son santos, son estatuas que representan a un santo, como una foto en 3D, y los papas (pecadores como todos, por supuesto) no crean santos, simplemente reconocen que, tras una exhaustiva investigación y milagros, esas personas están en el cielo, aunque eso no quiere decir que los no declarados santos no estén en el cielo, simplemente que no se tiene esa certeza.
Cierto que hay citas en la Biblia que se pueden interpretar como predestinación, pero también se pueden interpretar de otra forma. ¿Cómo sabemos qué interpretación será la correcta? La que heredamos de los apóstoles y nos dejó explicada la Iglesia primitiva esa es la correcta, porque si dejamos la interpretación a los humanos entonces la Biblia puede llegar a decir cualquier cosa que queramos, incluso que Cristo es el Anticristo (hay dos sectas que lo afirman y usan todo tipo de citas bíblicas para demostrarlo, por increíble que parezca).
Pero entrar en ese tema sería extenso así que dejemos sólo un botón de muestra. Cuando Jesús nos habla de cómo será el juicio final nos dice que para decidir quién irá al cielo o al infierno no nos dirá «porque fuisteis elegidos, pasad al cielo, y porque no fuisteis elegidos, pasad al infierno» (de hecho ¿para qué hacer un Juicio si está todo ya pre-decidido?). No, lo que Jesús nos dirá será:
Porque tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; fui forastero, y me recibisteis; estaba desnudo, y me vestisteis; enfermo, y me visitasteis; en la cárcel, y vinisteis a mí». Entonces los justos le responderán, diciendo: «Señor, ¿cuándo te vimos hambriento, y te dimos de comer, o sediento, y te dimos de beber? ¿Y cuándo te vimos como forastero, y te recibimos, o desnudo, y te vestimos? ¿Y cuándo te vimos enfermo, o en la cárcel, y vinimos a ti?». Respondiendo el Rey, les dirá: «En verdad os digo que en cuanto lo hicisteis a uno de estos hermanos míos, aun a los más pequeños, a mí lo hicisteis».
Simplificando mucho el tema, y por utilizar una analogía humana. Si yo soy profesor y enseño a mis alumnos, a final de curso los que han aprendido lo suficiente aprueban. Yo puedo decir que utilizando unas pruebas (exámenes) o el conocimiento que yo tengo de lo que han ido aprendiendo en clase (evaluación continua) escojo al grupo de alumnos que están preparados para pasar al siguiente nivel. Como Dios está fuera del tiempo y para él presente, pasado y futuro son una misma cosa, si Dios fuera nuestro profesor, antes de que sus alumnos empiecen el curso, antes de que nazcan siquiera, Él ya sabe quién va a alcanzar el nivel adecuado y está listo para pasar, así que podemos decir que Dios elige a los alumnos preparados para que pasen de curso, o igualmente podemos decir que desde antes de la Creación Dios ya ha elegido a quienes van a pasar de curso. Para un profesor humano los alumnos son elegidos a posteriori, para Dios, fuera del tiempo, da igual decir que son elegidos a posteriori o a priori, porque esos conceptos son conceptos temporales que no pueden aplicarse a Dios. Y así lo entendieron los cristianos desde el siglo I (puedes leer los textos de los padres apostólicos), de lo contrario muchas cosas que dice la Biblia no encajan, y rezar no serviría de nada, ni tampoco seguir a Jesús ni esforzarse en nada en absoluto, es decir, vivir esta vida sería una pérdida de tiempo absurda, un simple divertimento macabro para un Dios que te hace vivir en un mundo lleno de dificultades pero sin ninguna utilidad. No es esa la visión que los primeros cristianos tenían de la vida. Negar el libre albedrío es negar todo el sentido de esta vida. Fíjate qué inútiles resultan estas partes del padrenuestro si crees que ya estás predestinado para el cielo o el infierno, ¿de qué sirve decirle a Dios: «perdona nuestras ofensas» o «no nos dejes caer en la tentación» o «líbranos del mal»? ¿cómo decir que Dios es perfectamente justo si salva o condena por puro capricho?¿no es eso precísamente lo contrario de un juez justo? No es que ninguno merezcamos el cielo, pero Dios, mediante la redención de Cristo, nos ha dado la oportunidad a todos y por eso Jesús y los apóstoles nos exortan una y otra vez a arrepentirnos y cambiar nuestra vida, cosa que no tendría sentido si ya estuviera todo decidido de antemano.
Si piensas que como nadie merece la salvación todos merecemos el infierno, así que si Dios elige a algunos para salvarse, no está siendo injusto con los que deja condenarse, sino al contrario, está siendo muy generoso con el grupo al que elige. Imagina que a tu casa van 100 niños hambrientos. Teniendo tú infinita comida en tus almacenes decides dar de comer a cinco de esos niños, y dejas que los otros 95 se mueran de hambre a tu puerta. Puedes decir que no le debías nada a ninguno de ellos, simplemente decidiste ser generoso con cinco, mientras que con los demás te limitaste a que siguieran su triste destino. Pero no creo que nadie, ni siquiera tú mismo, pensara que (teniendo tú comida infinita) se te puede calificar no sólo de justo sino de generoso. Más bien parecerías un monstruo a ojos de cualquiera, y te harían responsable de la muerte de esos 95 niños.
No, dios no hace acepción de personas, es decir, no distingue entre sus favoritos y otros que no les gustan: (Hech. 10:34,35; Rom. 2:11; Gál. 2:6; Efes. 6:9)
El cielo no es un privilegio de los afortunados, es el galardón, la recompensa por una lucha (Mat. 5:12).
Incluso se nos presenta como algo por lo que hay que luchar y conquistar (1 Tim 6:12).
Es la corona, el premio, de quienes perseveran y son fieles hasta el fin (Apoc. 2:10; 2 Tim 4:7).
Si Dios ya ha elegido a los salvos arbitrariamente, entonces sería contradictorio animar a la gente a que luche por su salvación o presentar la salvación como una recompensa. La recompensa es un bien que uno se gana con esfuerzo, no algo que te dan por puro capricho.
Y muchísimas más serían las citas que contradicen esa noción arbitraria de predestinación. Es cierto que la Biblia habla de predestinción y habla de los elegidos, pero si no interpretamos eso de la forma en la que la Iglesia Católica lo ha interpretado siempre (desde el siglo primero hasta hoy), como un rasgo de la atemporalidad de Dios y no de su arbitrariedad, entonces todo el mensaje cristiano pierde sentido y se convierte en algo que no interpela ni sirve de nada, y la misma historia de la salvación se vuelve absurda e inútil. Por favor, reflexiona sobre ello y piensa en lo mucho que te juegas aceptando interpretaciones humanas de la Biblia que la destituyen de todo su poder salvífico. Dios sabe lo que tú vas a elegir, pero lo sabe porque él existe fuera del tiempo y lo sabe todo, no porque tus elecciones estén ya absolutamente escritas. Esa era la visión del mundo que tenían los paganos griegos con su idea del Destino escrito, pero los cristianos rompieron con todo eso y mostraron a los hombres que todos somos libres y que Dios nos llama a su casa, por eso a su mensaje lo llamaron el evangelio, «la buena nueva». Decirnos que no hay esperanza porque todo está escrito sería la malísima nueva de que el hombre no tiene escapatoria ni su vida tiene sentido. Ruego a Dios que te dé claridad para que veas.
Me gustaMe gusta
No es lo que enseñe la iglesia católica es lo que enseña las Sagradas Escrituras la única norma de conducta y fe. Referente a las estatuas de yeso, madera y otros por la ignorancia de los católicos que no estudia las Escrituras se inclinan, las besan y les rinden culto lo he visto personalmente en Buga con un mucheco de madera donde hacen esas prácticas abominables. El único que puede hacer a una persona santa es Dios mismo a través de la santificación por el Espíritu Santo.
Me gustaMe gusta
Claro que el único que santifica es Dios, ya te lo expliqué, aunque se ve que ni lees las respuestas, así que no sé ni para que escribirte otra respuesta más que probablemente no leerás.
Lo que enseñan las Sagradas Escrituras es lo que enseña la Iglesia Católica. Las otras interpretaciones nacidas en el s. XVI son interpretaciones humanas, y por tanto erradas. Inclinarse y besar no es necesariamente un signo de adoración, también lo es de veneración. La verdadera adoración, en su modo más alto, está en la eucaristía y sólo se hace a Dios. Toma el evangelio según San Juan y lee el capítulo 6. Pregúntate si tú estás entre los que se quedaron con Jesús o entre quienes decidieron marcharse. Como verás allí, no sólo es importante, es imprescindible.
Me gustaMe gusta
La Santificación es la obra espiritual interior que el Señor Jesucristo lleva a cabo en el hombre por medio del Espíritu Santo cuando lo llama a ser un verdadero creyente. No sólo lo limpia de sus pecados con su propia sangre, sino que también lo separa de su amor natural por el pecado y el mundo. Pone un principio nuevo en su corazón y lo hace practicar la piedad en su vida. El instrumento por el cual el Espíritu Santo hace esto es, generalmente por la Palabra de Dios. Cómo vemos no es una obra de hombre alguno, sólo Dios tiene esta potestad.
Me gustaMe gusta
Ya no sé cómo explicarte que la santificación viene de Dios y nadie más puede hacerlo, no sé si es que me explico muy mal o es que no lees mis respuestas. En lo que los católicos diferimos de tu análisis es en eso de que Dios te santifica y ya eres un santo en el sentido de perfecto, ya no sientes amor por el pecado ni el mundo y te vuelves piadoso y todo eso… no, eso sí es esfuerzo del hombre en parte, porque Dios derrama sobre ti su gracia pero tú puedes colaborar en ello o rechazarlo. De todas formas sospecho que la divergencia es más profunda que eso, y que cuando hablamos de la santificación ni siquiera estamos hablando de la misma cosa, por eso quizás no me entiendas. «Santificar» no es decir que alguien es santo, esa palabra puede significar diversas cosas, como en «santificarás las fiestas». Así que si quieres que nos entendamos empecemos por definir qué entiendes tú por la palabra «santificación» o «santificar». Tal vez podamos llegar al punto en el que diferimos y podamos explicar y entender por qué diferimos.
Me gustaMe gusta
Todos podemos pedirle a Jesús que cuide a nuestros hijos y hermanos y porque no por toda la umanidad pero yo no le pediría a un mono de barro y si podemos interceder por nuestros hijos pero no somos santos allí dise la biblia bebimos del pecado todos pero la gran diferencia que por eso bino jesus para arrepentirnos de todo los pecados que es la gran diferencia
Me gustaMe gusta
veamos como se cae todo esto, si logramos entender la naturaleza de Dios, si no lo saben Dios es espíritu, y la biblia lo dice, en Juan 4:24, a hora solo Dios es una deidad, y como deidad, el es omnisciente, omnipresente, y omnipotente, ningún otra persona o ser espiritual tiene esos tres atributos, si no mas que un Dios.
solo hay tres que cumplen esos atributos. que son el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, solo ellos tienen esa poder, ningún ser humano tiene esa deidad, incluso María, y ningún otro santo, porque somos creación y no somos Dioses. a si que es imposible que una persona que a ya muerto, a si sea un santo, ellos no pueden interceder, porque ellos no son omniscientes y ni omnipresentes, ellos no pueden estar en todas partes a la misma vez, no pueden oír suplicas desde el cielo, porque no son omniscientes ni omnipresentes, eso es solo un atributo que solo cumplen el Padre, Jesús y el Espíritu Santo.
A si que todo este argumento, de que los santos, María interceden es una falsa doctrina.
A si, que después de esta explicación, ud. quiere seguir orando y suplicando a la creación y no al que nos creo, allá ud. lo que es yo solo tengo como mi señor y salvador Cristo Jesús, porque el es mi señor y salvador y mi único intercesor.
Me gustaMe gusta
Querido Héctor. No entiendes la doctrina católica en la intercesión. Los cristianos del siglo primero y segundo (y todos los posteriores) creían en la intercesión de los santos, igual que creían que el libro de Macabeos era parte de la Biblia. En el artículo se habla de esas cosas así que no las voy a repetir. Nosotros, los cristianos católicos, sabemos que Dios es espíritu y trino (de hecho somos nosotros quienes lo hemos explicado así durante siglos, por escrito y oral, y de nosotros tomásteis esas doctrinas y nuestra Biblia. Sabemos que María y los santos no son dioses ni tienen poderes, sólo Dios. Si un santo hace un milagro lo hace porque Dios actúa a través de él, igual que actuó haciendo milagros a través de Moisés o de los apóstoles. Los santos no tienen que estar en todas partes para escuchar las peticiones de todo el mundo, pues según la Biblia son los ángeles quienes elevan las oraciones a Dios, y creemos que con los santos funciona igualmente, nuestras oraciones son llevadas a los santos, no es que ellos vengan a nosotros. Es como si San Francisco tiene un teléfono y recibe las llamadas de gente de todo el planeta ¿dónde está el problema?
Me gustaMe gusta
Pero ahora por eso vino Jesús al mundo para que le pidas a él y te arrepientas de todos tus pecados y te bautizos en el nombre del padre del hijo y espíritu santo para que tus pecados sean perdonados serán blancos como blanca lana y si tu vives en el antiguo testamento no entenderás lo que jesus a hablado alas iglesias
Me gustaMe gusta
No vivimos en el Antiguo Testamento, María, vivimos en la Iglesia, que es la que fundó Jesús y la que recibió su Palabra. En este artículo estamos explicando la doctrina de la intercesión acudiendo al Antiguo Testamento pero también al Nuevo Testamento, incluidas las mismas palabras de Jesús.
Los protestantes a veces dais la sensación de creer en un Dios que actúa solo sin ayuda de nadie ni de nada, y siendo omnipotente etc podría hacerlo si quisiera, pero si lees bien la Biblia de principio a fin verás que por el motivo que sea Dios no ha actuado así. Desde el momento en que eligió a Abraham, Dios ha actuado en la historia en buena parte a través de su Pueblo. Él pudo haber sacado a los hebreos de Egipto con un chasquido de sus divinos dedos, pero no lo hizo así, eligió a Moisés y durante cuarenta años ayudó a que los esfuerzos humanos dieran fruto, y así hizo con todo, acompañando a su Pueblo pero no prescindiendo de él. Así se valió de profetas, reyes, santos y multitudes para inspirarlos, pedirlos y empujarlos, y a través de ellos Dios fue guiando a su pueblo.
Cuando Dios se encarnó y vino a la tierra siguió haciendo lo mismo, guiando a su Pueblo y usando su colaboración. Jesús no desplegó su poderoso brazo para extender el cristianismo y salvar al mundo por su simple voluntad. Lo primero que hizo al empezar su magisterio fue elegir a 12 discípulos y formarlos, y luego enviarlos para continuar su trabajo, y cuando ascendió al cielo les dejó a todos sus discípulos el mandato de seguir su labor. Pero antes de «marcharse» dejó fundada su Iglesia, que arrancó con la venida del Espíritu Santo, y esa Iglesia fue (es) la continuación del Pueblo Elegido del antiguo pacto, y al igual que entonces, este nuevo Pueblo Elegido, su Iglesia, tiene la misma misión que antes, la misión de ser el brazo de Dios en este mundo, y Dios actúa a través de su Iglesia igual que en el antiguo pacto actuaba a través de Israel.
La Iglesia no es un concepto abstracto ni una comunidad etérea de creyentes, no, es un grupo de gente identificable y organizada, al igual que lo era el pueblo de Israel, con sus líderes, su estructura, sus normas y su funcionamiento. En el antiguo pacto quien no pertenecía a Israel no pertenecía al Pueblo de Dios. En el nuevo pacto quien no pertenece a la Iglesia no pertenece al Pueblo de Dios. En lugar de atacar al Pueblo de Dios harías mejor en reconocerlo y unirte a él, unirte a la Iglesia que Jesús fundó.
Esa misma Biblia que supongo leerás a menudo dedica cientos de páginas a enseñar eso, que Dios actúa en buena parte mediante los hombres, y sin embargo dejas que doctrinas humanas modernas te cieguen y engañen creyendo que Dios ya no actúa usando a su Pueblo Elegido y creyendo que cualquier contribución humana en la historia de la salvación no sólo es falsa sino perjudicial. Así no funciona el Dios de la Biblia, que siempre se apoya en su Pueblo y busca su colaboración. Ese Dios que dice amar a su Pueblo pero que luego no quiere su colaboración en nada no es el Dios de la Biblia, es otro dios que te han enseñado.
Desde tu propia formación protestante tienes abierto un camino hacia el verdadero Dios y el verdadero Pueblo de Dios: se supone que puedes e incluso debes leer mucho las escrituras y pedir ayuda al Espíritu Santo para que te ilumine a entenderlas. Pues ejerce eso, olvídate de todo lo que te han enseñado los hombres y enciérrate con Dios y con las Escrituras y lee la Biblia con frecuencia intentando entender lo que allí pone, sin la corrupción de las doctrinas humanas, y cuando avances en su estudio podrás ir descubriendo que el verdadero Dios y su verdadera doctrina está en la Iglesia que Él mismo fundó.
Puedes hacer una prueba leyendo Juan capítulo 6 y comparando lo que te dice Jesús con lo que te dicen tus pastores protestantes. Si aun así prefieres las enseñanzas de tus pastores por encima de lo que Jesús dice ahí claramente, entonces es que todavía no estás preparada para recibir la Verdad. En ese caso ora mucho a Dios para que te muestre la luz, y si tienes dudas pregunta aquí que nosotros intentaremos ayudarte. Dios te bendiga María Elena.
Me gustaMe gusta
Muy bien Héctor hay que enseñarles a los católicos la verdad de la Biblia.
Me gustaMe gusta
Durante 2000 años la Iglesia Católica ha preservado la Biblia y la predicación de los apóstoles. Las verdades de la Biblia, correctamente interpretadas, nos fueron transmitidas por las enseñanzas de los apóstoles, por eso las hemos preservado en la Tradición, junto con la Biblia escrita. De poco te sirve tener sólo los textos si no tienes su correcta interpretación. Hace cinco siglos unos hobres que se creyeron más que los apóstoles dijeron que esas interpretaciones no valían, y ellos mismos se inventaron las interpretaciones que quisieron, y con sus doctrinas humanas sembraron además la semilla para producir miles de interpretaciones diferentes que originaron miles de denominaciones diferentes. Vuestra denominación, sea la que sea, es una de ellas. Nosotros no seguimos doctrinas ni tradiciones humanas, sino las palabras y las interpretaciones que nos vienen de Dios, por eso podemos decir que nuestra Iglesia atesora la Verdad. Nadie que no remonte su fe a Jesús, sin interrupciones, puede decir que posee la Verdad. Reflexiona.
Me gustaMe gusta
El mismo texto de Pablo lo aclara perfecto. Debemos orar unos por otros aqui en la tierra pues Pablo hablaba a personas vivas y se referia esas mismas cuando decia: «por todos los Santos». Al sacar de contexto esto buscan engañar a su projimo con la falsa idea de la intersecion de los muertos por los vivos pero eso no dice el pasaje no mienta; El mismo Pablo dice que existe solo un mediador entre DIOS y los Hombres : CRISTO. El ademas intercede por ti en el cielo junto al E.Santo(Romanos 8 : 26, Romanos 8 : 34), no se menciona a nadie mas en el cielo pidiendo por ti ni que se pueda orar a alguien mas que no sea DIOS Padre o DIOS Hijo en las Escrituras nunca se menciona orar a un «SANTO» muerto ya aunque este vivo y consciente en el cielo..decir lo contrario es MENTIR. Por ultimo los angeles no «interceden por uno», no MIENTA; ellos solo acatan la voluntad y el deseo de DIOS no se mueven por voluntad o deseos propios. Solo se debe orar a DIOS. No engañen a las personas.
Me gustaMe gusta
Hola Fernando. Interpretar las cosas de forma diferente a como tú las interpretas no es mentir, es interpretarlas de forma diferente, y por cierto, interpretarlas del mismo modo que los primeros cristianos las interpretaban. Por lo demás, en respuesta a todo lo que comentas sólo puedo decir que parece que no has leído el artículo, pues las respuestas a todas esas cosas que niegas están ya en este artículo, no hace falta añadir nada más. Busca la verdad en aquellos que la escucharon de los apóstoles, no es hombres que 15 siglos más tarde decidieron sentarse ante la Biblia como si fuese un libro que acabaran de recibir del cielo sin más. Las interpretaciones humanas pueden ser muy variadas, pero ninguna tiene la garantía de ser la correcta, por eso la Iglesia mantiene la Tradición recibida desde los primeros tiempos, porque ellos sí recibieron la interpretación correcta y la pasaron de generación en generación durante siglos hasta el día de hoy. Todo lo que se salga de esa Tradición es pura especulación, y yo no pondría la salvación de mi alma en manos de especulaciones humanas, es demasiado lo que está en juego.
Me gustaMe gusta
Con todo el debido respeto considero que hay error de interpretación en algunas citas biblicas aqui mencionadas como en las de Apocalipsis cuando dicen que los angeles presentan las oraciones de los santos, asi como en donde dice que los 4 seres vivientes y los 24 ancianos ofrecen las oraciones de los santos. ¿A que santos se refieren? No especifica si son los que estan en el cielo o los que estan en la tierra. Aparte si tomaramos solo la palabra Santo para referirse a los que estan en el cielo, como normalmente roma nos lo ha enseñado, por que en Romanos 8:26-27 dice: 26 Y de igual manera el Espíritu nos ayuda en nuestra debilidad; pues qué hemos de pedir como conviene, no lo sabemos, pero el Espíritu mismo intercede por nosotros con gemidos indecibles.
27 Mas el que escudriña los corazones sabe cuál es la intención del Espíritu, porque conforme a la voluntad de Dios intercede por los santos.
Santos somos todos aquellos que somos apartados para el señor, eso es lo que significa la palabra Santo en el griego. Aparte no hay una cita explícita que diga que los santos que estan en el cielo intercedan por los que estan en la tierra. Y regresando un poco arriba a Romanos 8:26 nos dice que el mismo Espiritu intercede por nosotros, este es el Espiritu Santo, que mejor intercesor que este.
Me gustaMe gusta
Tal vez no hayas leído el artículo con suficiente atención. Esas oraciones de los santos que menciona el Apocalipsis se refiere a los cristianos que están sufriendo la persecución, si no el argumento planteado no tendría sentido, y el contexto sí deja claro que esos santos son los de la tierra, no los del cielo. Pensar que Roma, como dices, no sabe cómo se usa la palabra «santo» en la Biblia es un poco surrealista, cuando llevamos 2000 años estudiando y custodiando la Biblia, y la primera parte del artículo se dedica a aclarar eso mismo. Y si dices que no hay ninguna cita en la Biblia que hable de la intercesión de los santos probablemente se deba al mismo motivo, a que no has leído el artículo. Pero la mejor forma de aclarar la doctrina de la intercesión de los santos es acudir a los textos que escribieron esos mismos santos perseguidos de los que está hablando el Apocalipsis, porque escribieron, y algunos se conservan. Allí verás cómo de católicos eran esos santos que clamaban a Dios pidiendo justicia. Ellos no necesitaban sentarse con la Biblia a cabilar qué podía querer decir esta frase o aquella, ellos tenían la predicación apostólica aún viva y sabían muy bien lo que querían decir los autores del Nuevo Testamento al escribir lo que escribieron, así que en vez de tanto especular es más sencillo y directo acudir a los cristianos de finales del siglo primero y del segundo y ver si ellos creían en la intercesión de los santos que están en el cielo. Te adelanto que sí, y mucho. Si 16 siglos más tarde unos hombres se sentaron a pensar y decidieron que no era así, eso ya es problema de quienes les creyeron a ellos en lugar de a la Palabra de Dios.
Me gustaMe gusta
Hola, no entiendo bien la cita del pastor de hermas no me queda tan clara, yo leo así: «Pero tú, que has sido vigorizado por el santo ángel, y has recibido estos (poderes de) intercesión, y no eres descuidado, ¿por qué, pues, no pides entendimiento al Señor» tu la citas diferente, ¿quien recibió los poderes de intercesión el ángel o Hermas
Me gustaMe gusta
Hola Gerardo. Si miras bien, tu traducción y la mía dicen lo mismo, aunque con palabras distintas. Por un lado tenemos la naturaleza en sí de la traducción, que puede usar diferentes formas de expresar una misma idea, y por otro lado el texto en sí, que nos ha llegado a través de diez versiones diferentes en 5 idiomas (griego, latín, copto, persa y etíope)
Me gustaMe gusta
Los santos jamas de los jamases podran interceder por nosotros, esta es una de las grandes apostasias de la iglesia catolica, MI IGLESIA, al santo lo hemos puesto en el sitio de Dios y lo hemos sentado en el sitio de Dios diciendo que es Dios, le explicare la razon, Dios tiene su esencia como Dios, esto es estar en todos los sitios a la vez, escuchar a todos a la vez, es la esencia de Dios la Omnipresencia,SOLO EL LA TIENE, juntyo con Cristo, por lo cual es el UNICO que escucha, escudriña,a todos en nuestras oraciones, nuestros pensamientos, decir por lo tanto que un »santo» escucha nuestras »intercesiones» es otrorgarle la misma esencia que SOLO tiene Dios y Cristo, para que el »santo» escuche todos los ruegos que se le hacen desde diversas iglesias tendria que tener el DON de la Onmipresencia, y le aseguro que no lo tiene, aun no sabriamos ni siquiera si este »santo» o este otro esta en la presencia de Dios, el clero, papas etec han dictaminado ellos mismos juicio, se han hecho Dios y han juzgado ellos, no han dejado ni a Dios mismo juzgar, los han »canonizado» y los han sentado en el sitio de Dios diciendo que son Omnipresentes, como Dios.
Un saludo de una hermana CATOLICA, que ha pedido muchas veces la »intercesion» de los santos, sin saber que lo que hacia era apostasia de la fe en Cristo.
Me gustaMe gusta
Querida hermana católica. Con mucho cariño deseo decirte que la noción que tú tienes de los santos y de su intercesión es totalmente equivocada. Intentaré brevemente explicarte en qué te equivocas.
La Iglesia jamás ha dicho ni enseñado que los santos sean omnipotentes, sólo Dios es todopoderoso y nadie más. Si alguien te ha hecho creer tal cosa, reza por él y pide a Dios que le cure del error. O si eres tú la que por algún motivo llegó a esa conclusión, aquí te digo que fue una conclusión equivocada.
La Iglesia tampoco enseña ni ha enseñado que los santos sean omnipresentes, aunque entiendo fácilmente que tú o cualquier persona pudiese llegar a esa conclusión simplemente pensando que si cualquier persona puede rezarle a cualquier santo y ser escuchado por él, eso significa necesariamente que los santos pueden escuchar incluso simultáneamente a cualquier persona de cualquier lugar del mundo. Esa deducción sería correcta si los santos fuesen personas de carne y hueso que habitasen en este mundo. Pero los santos no son de este mundo ya, viven en el Más Allá y allí las cosas funcionan de otra forma.
No estoy seguro ahora pero creo que en este artículo en donde comentas se habla de ello, o al menos en más de un comentario hemos discutido ya ese tema. Básicamente diremos de nuevo que el poder que tiene cualquier santo no es un poder que venga de él, sino que viene de Dios. Son poderes que Dios concede. La misma intercesión consiste en eso, no que un santo te otorga un don, sino que el santo intercede por ti ante Dios para que Dios te otorgue ese don, de modo que si tú le pides a San Francisco que te ayude a aprobar el examen (por poner un ejemplo trivial) y el santo te ayuda, lo que ahí ha ocurrido es que tu oración ha llegado a San Francisco, el santo se la ha presentado a Dios, y Dios ha tenido a bien concedértelo.
Por lo tanto si un santo puede escuchar a cualquier persona de cualquier lugar no es porque ese santo está simultáneamente en todas partes, sino porque todas las oraciones que la gente dirige a ese santo le llegan a él, por voluntad de Dios, por supuesto.
Te pondré un ejemplo práctico para que lo entiendas mejor. Imagina el papa (o Julio Iglesias). Gente de todo el mundo le escribe correos electrónicos diciendo cada uno lo que sea. En el mismo instante puede ocurrir que un chino, un senegalés, un español y un colombiano le envíen un correo electrónico. El papa los recibe todos y, si tuviera tiempo, los leería todos y podría responderlos a todos. Y eso no es porque el papa esté en todas partes, sino porque los correos de todas partes le llegan a él.
Pues es así de fácil, las oraciones de todo el mundo le llegan al santo al que se dirigen, y él las escucha a todas. Decíamos que el papa podría leer y responder personalmente a todo… si tuviera tiempo, pero para un santo el tiempo no es un problema, no porque tenga poderes especiales, sino porque en la eternidad el tiempo no existe. El santo escucha todas las oraciones y todas las presenta ante Dios, lo que ocurra después ya es cosa de Dios y no del santo.
¿Con qué poder recibe el santo todas las oraciones dirigidas a él? Pues lo has adivinado, con el poder de Dios. Si Google puede lograr que toda la gente que quiere escribirte pueda hacerlo por Gmail y sus mensajes te llegan todos a ti, ¿no es Dios mucho más poderoso que Google para hacer que todas las oraciones dirigidas a los que habitan el cielo lleguen a su destino? Si hablas con tu abuela también, ella escuchará lo que dices, no porque esté físicamente a tu lado, sino porque Dios se encarga de que lo que tú dices le llegue a ella, y estoy seguro de que de una u otra forma también permite Dios, igual que Google, que ellos puedan responder a tu mensaje, aunque no sea con voces o letras.
Si tú ante un problema le dices a tu difunta abuela (si es que está difunta, claro), «por favor, abuela, ayúdame», no dudes que tu abuela presentará tu petición ante Dios pidiéndole que te ayude. Si tu abuela está en el cielo, es una santa, así que puede interceder por ti lo mismo que San Francisco. La diferencia es que en el caso de San Francisco su santidad ha sido tan pública y notoria que la Iglesia puede declararla con seguridad, y lo declara santo (no lo hace, sólo reconoce que lo es, pues santos sólo hace Dios). Y en el caso de tu abuela (si me aceptas el ejemplo), pues no sabemos cómo de santa fue, pero a lo mejor resulta que sus méritos fueron tan grandes como los de San Francisco y en tal caso su intercesión sería igual de poderosa. Y si no fue tan santa como él, pues su intercesión no será tan poderosa pero tal vez a ti en concreto, lo que el mérito no la otorga se lo otorga el amor que siente por ti, lo que haría que su esfuerzo por conseguir el favor de Dios para ti fuese igual de eficaz, compensando con pasión lo que le falta por méritos. Sea como sea, si tu abuela está en el cielo también ella puede interceder por ti. Pero yo personalmente, prefiero rezar a San Francisco que a tu abuela, porque de San Francisco me da la Iglesia garantías de su santidad, mientras que de tu abuela no sé nada. Ahora, eso sí, mi abuela fue una santa y a ella también le rezo. No sé si me explico.
Si sigues sin verlo claro, no dudes en preguntar más, pero por el amor de Dios, no abandones uno de los dones más preciados que Jesús ha puesto a nuestra disposición por culpa de una mala interpretación. Dios nos escucha a todos, pero presta más atención cuando se lo suplica un santo en nuestro nombre, y más aún si ese santo es ni más ni menos que su santa madre. Dejar de rezar a los santos sería renunciar a su ayuda, y no creo que ninguno de nosotros vayamos tan sobrados como para no necesitar toda la ayuda que podamos obtener.
Un abrazo y que Dios te ilumine.
Me gustaMe gusta
No pues, en ese entonces TODOS van a cielo, entonces para que me preocupo de vivir para Dios, mejor me sacan del purgatorio y ya despues la hago de intercesor por mis parientes.
Me gustaMe gusta
Hola Iván, no estoy seguro de entender bien tu comentario, así que disculpa si no te respondo correctamente.
No, no todos iremos al cielo, de hecho si hacemos caso a lo que dice Jesús en varias ocasiones, son pocos los que irán al cielo y muchos los que se condenarán, por más que ahora esté tan de moda la idea de que como Dios es tan misericordioso no puede condenar a nadie (a pesar de que el mismo Dios ha dicho bien claro lo contrario, pero hay gente que al parecer conoce a Dios mejor que el mismo Jesús).
Tal vez tu crítica sea por el ejemplo de que si tu abuela está en el cielo puede interceder por ti, como si eso supusiera que no existe el purgatorio y vamos directamente al cielo (si es que al cielo vamos). Desde el principio los cristianos han pensado que sus seres queridos difuntos podían interceder por los parientes vivos, por eso en las lápidas solía ponerse «reza por mí» o cosas parecidas. Pero eso no es porque pensaran o pensáramos que cuando la gente muere no pasa nunca por el purgatorio, sino poque estamos una vez más ante el problema del tiempo. Aquí vivimos en el tiempo, en el Más Allá no hay tiempo, así que no podemos decir que mi abuela murió y ahora está en el purgatorio y dentro de 50 años saldrá del purgatorio para ir al cielo. No, allá el tiempo no existe, y si tu abuela muere, va al purgatorio y luego al cielo, todo eso son cosas del Allá que no se pueden correlacionar con el tiempo acá, así que, por decirlo de una forma que más o menos se entienda, es como si los «50 años» de purgatorio ocurrieran en un instante visto desde aquí (pero no tanto visto desde allí).
Piensa en un agujero negro, el tiempo pasa de forma diferente para alguien que está fuera que para alguien que está dentro o para alguien que está cayendo al agujero, de modo que lo que para el que cae o está dentro ha pasado un minuto y para el observador externo ha pasado cien años. Pues si esas cosas pasan dentro de este universo físico, imagínate si lo que comparamos es el tiempo aquí y el «tiempo» allí. Por eso cuando la Iglesia dice que hay un purgatorio y probablemente buena parte de los que van al cielo han de pasar por allí, pero al mismo tiempo dice que puedes rezar por tus difuntos (para aligerarles el purgatorio), pero también que tus difuntos pueden rezar por ti (estando ya en el cielo), puede parecer que son cosas contradictorias, pero no lo son, son simplemente los misterios o paradojas de comparar el tiempo con el no-tiempo.
Me gustaMe gusta
Corintios 13:12
Cuando tomó el libro, los cuatro seres vivientes y los veinticuatro ancianos se postraron delante del Cordero; cada uno tenía un arpa y copas de oro llenas de incienso, que son las oraciones de los santos
Incluso logicamente conocer el mundo en alguien que no tiene tiempo es evidente… pero se lo digo con Biblia
Me gustaMe gusta
De nuevo te escribo porque esta página es una maravilla. Me ha servido para dialogar sobre. el Tema con un hermano protestante en Twitter. Pero en qué momento el protestantismo ha olvidado los primeros siglos de la Iglesia? Pareciera que se hubieran separado en el siglo primero y no mil y pico años después! En fin… Gracias por esta página
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Francisco. Efectivamente, las discusiones con los protestantes sobre si tal o cual doctrina o interpretación es la correcta deberían siempre remitir a la Iglesia primitiva, pues ellos tenían fresca la predicación de los apóstoles y no tiene sentido discutir sobre lo que otra gente, mil seiscientos años más tarde, caviló por su cuenta rompiendo con lo anterior. Los propios católicos a menudo olvidan que es ahí donde están las respuestas.
Me gustaMe gusta
Saludos. Con respecto a su respuesta, debo decir que la iglesia primitiva no le rezaba a María, no he visto ningún texto bíblico eso. Algo más que no entiendo es cómo llegó a la conclusión que en esa «pirámide de intercesión de los santos», María está en la cúspide, y pienso, por qué no puede estar Abraham, Elías, Moisés, Pablo, Pedro, etc? En qué parte de la Biblia hace referencia a ello? Asumir también que las oraciones que van hacia un «santo del cielo» se van a dirigir específicamente a él o ella por la voluntad de Dios, disculpe pero no hay nada en la Biblia que diga eso, o sea Dios está siendo un repartidor de mensajes? Disculpe, pero la verdad es que salí más confundida con el comentario. Hay muchos puntos más que me parecen demasiado forzados, y que son solo supuestos. No se debe hacer doctrina algo que no está claramente en la Biblia.
Me gustaMe gusta
«No se debe hacer doctrina de algo que no está claramente en la Biblia» es una mentalidad claramente protestante. Lo que un católico diría es «No se debe inventar doctrinas sacadas de la Biblia o de ningún otro sitio si contradicen lo enseñado desde siempre por la Iglesia, que es la receptora de la predicación de Jesús y los apóstoles». La Biblia contiene lo esencial de la Verdad pero no todo, pero sobre todo, la Biblia, si la tomados aisladamente (sola scriptura) puede ser interpretada de muchas formas, por eso no existe una iglesia protestante sino miles y miles de denominaciones protestantes.
Si quieres más información sobre el papel de María en la Iglesia primitiva puedes leer este artículo:
https://apologia21.com/2014/03/04/maria-en-la-iglesia-primitiva/
y si quieres ver con más detalle por qué el papel tan elevado de María se deduce directamente de la Biblia, y así lo entendió la Iglesia primtiva, puedes verlo en el primer artículo de una serie de artículos que en el futuro seguiremos escribiendo sobre el tema:
https://apologia21.com/2021/05/07/maria-en-la-biblia-la-nueva-eva-inmaculada-concepcion/
Eso te permitirá al menos enteder mejor por qué la Iglesia tiene a María en tan alta estima, sólo por deabajo de Dios.
Un saludo y que Dios nos guíe.
Me gustaMe gusta
No hay un solo texto biblico que lo pruebe ni aun en los primeros siglos se creia tal cosa.
Me gustaMe gusta
«Ni aun en los primeros siglos se creía tal cosa» dices. Me temo que no conoces bien lo que los cristianos de los primeros siglos escribieron. O tal vez nao lo conoces en absoluto. Las oraciones por los muertos era un rasgo totalmente común y frecuente entre los cristianos ya desde los primeros siglos. La Iglesia de las catacumbas rezaba por sus difuntos y a sus difuntos, y los mártires desde muy pronto tuvieron un estatus similar al que tienen hoy los santos en general. Esa misma Iglesia primitiva veneraba reliquias, hacía misas, tenía obispos y sacerdotes, entendía la misa como un sacrificio, consideraba al obispo de Roma por encima del resto por ser heredero de San Pedro y muchas otras cosas, en especial, creían firmemente en la presencia real de Jesús en la Eucaristía. Y sin embargo vosotros rechazáis todas esas cosas y muchas más y os fiais de las opiniones de Lutero y compañía, como si ellos pudieran crear una Iglesia desde cero, desconectada de la Iglesi que fundó Jesús y que nunca dejó de existir. Me parece un grave error, incluso un error muy básico. Te recomiendo que estudies a fondo los escritos de los cristianos de los cinco primeros siglos, empezando por la Didaché del siglo primero, las cartas de Clemente I, las actas de los mártires, los escritos de Policarpo, Ireneo, Ignacio, Tertuliano, etc, etc, etc. Son muchos los escritos de los primeros siglos y en ellos puedes ver cómo interpretaban los cristianos su fe y cómo la vivían. Si después de leer todo eso sigues pensando que los primeros cristianos no eran de la Iglesia Católica, entonces sólo quedaría maravillarse por la capacidad del ser humano para autoengañarse en ciertas circunstancias. Pero si tú estás convencido de que esos primeros cristianos eran protestantes, y más en concreto de tu denominación específica, no temas, lánzate a leer sus escritos, pues según tú lo que encontrarás allí será la confirmación de lo que crees saber. Solo que te garantizo de que ese no será el caso. Para creer que tu modo de interpretar la Biblia es el correcto necesariamente tienes que olvidarte de que durante 1500 años existió el cristianismo en la faz de la tierra antes de la llegada de Lutero.
Me gustaMe gusta
Saludos a todos
Excelente xplicación. Hno protestante no te desgate queriendo rebatir lo irrebatible, puesto que es el Espíritu Santo quien ha guíado a este hermano.
Me gustaMe gusta
Entiendo que para comprender estos temas, debemos como ha quedado claro (leer bien e interpretar a la luz de Espíritu Santo). Para mi el tema nutre mi conocimiento y afirma mi fe, al dar argumentos tan sólidos (incluso a las respuestas de personas de otras creencias).
Agradezco a todos los que han participado e insto a formarse a quienes creeis que por el solo hecho de levantar la mano y decir «creo en Cristo» serais salvos, pues para esto nos toca recorrer el camino de la vida, que está lleno de dificultades y pruebas. Y conocereís la verdad y la verdad os hará libres!
Me gustaMe gusta