Cabecera Apologia 2.1

¿Hay una manera correcta de interpretar la Biblia?

Portada: ¿Hay una manera correcta de interpretar la Biblia?

Católicos y protestantes coincidimos en una cosa: la Verdad está en la Biblia. Entonces ¿por qué si todos tenemos la misma Biblia vemos en ella cosas tan diferentes? Incluso los protestantes no se ponen de acuerdo entre sí sobre cuál es esa verdad que está allí escrita. Esta situación de confusión ha empujado a más de uno al ateísmo al convencerse de que si los propios cristianos no son capaces de ponerse de acuerdo en cuál es la verdad, entonces la Biblia no sirve para nada. Copio aquí un fragmento que un ateo ha escrito en su blog, recordando la búsqueda de la verdad que realizó en la adolescencia y que tan patética le resultó:

… Así que para aclarar todo esto nos dirigimos a varias de las organizaciones religiosas cerca de nuestra zona. Visitamos la iglesia de la parroquia, templos evangélicos y adventistas, hablamos con amigos testigos de Jehová e inclusive hasta con Mormones. Pero parecía que ninguno de ellos se ponía de acuerdo sobre lo que decía la Biblia y que normas debíamos acatar y cómo. Allí surgió la mágica palabrita que enredaba todo y hacía que hubiesen tantas visiones e iglesias diferentes: “Interpretación Bíblica”. A cada persona de una corriente eclesiástica que le preguntábamos invariablemente nos respondían: “¡No!… ese versículo hay que interpretarlo”. Y me di cuenta que mientras más loco y absurdo pareciese el versículo, mas “interpretación” necesitaba. Claro, también pasaba lo contrario, algunos nos decían que tal o cual versículo era “literal” y que simplemente había que obedecerlo sin objetar. ¿Cuál era la verdad?, ¿Debíamos tomar los versículos Bíblicos literalmente? O ¿Debíamos interpretarlos?… y en el segundo caso: ¿Cuál de todas era la interpretación correcta?

Pero no se trata aquí de que los cristianos ofrecen miles de interpretaciones y la católica es una más entre esas miles. En realidad hay dos bloques, los católicos y todas las demás iglesias apostólicas (ortodoxos y orientales) por un lado, y los protestantes por otro. En el bloque católico-ortodoxo hay una sola interpretación (con raras excepciones), en el bloque protestante hay miles. De eso trataremos en este artículo. Veremos por qué hay tantas interpretaciones diferentes y razonaremos cómo hallar la interpretación correcta.

Los protestantes afirman que toda la Verdad necesaria para la salvación está en la Biblia y solo en la Biblia (doctrina de la Sola Scriptura). Ellos creen que un cristiano ferviente y devoto que pida sinceramente la ayuda del Espíritu Santo, es capaz de interpretar la Biblia sin error y encontrar en ella la Verdad. Consideran que los católicos seguimos «tradiciones humanas» porque no interpretamos la Biblia por nuestra cuenta sino que aceptamos la interpretación que nos da nuestra Iglesia. Conociendo las herramientas que se utilizan para interpretar un texto bíblico podremos entender mejor por qué hay tanta diversidad de resultados y por qué cuando un protestante le intenta convencer a usted de tal o cual interpretación, puede resultar convincente y al mismo tiempo estar totalmente equivocado.

Para ello vamos a definir seis maneras de razonar que se usan constantemente en las interpretaciones bíblicas. No son maneras erróneas por sí mismas, pero tampoco son en sí mismas garantías de verdad, así que a partir de un texto bíblico y utilizando estas seis herramientas lo mismo podemos encontrarnos con la verdad que caer en un disparate. La solución no sería el no aplicar estas herramientas, porque entonces no podemos interpretar, sino aplicarlas de manera que evitemos conclusiones erróneas. Eso lo veremos al final.

Índice
– Herramientas de interpretación
A- Generalización
B- Extrapolación
C- Adición por similitud
D- Exclusión
E- Deducción
F- Alegoría
– El dilema
– Cómo resolver el dilema
– Conclusión

Católicos y protestantes usan estas herramientas porque son elementos del pensamiento humano en general. Sin embargo hay una diferencia muy grande entre cómo las aplican unos y otros. Primero veremos de qué manera estas herramientas pueden llevarnos al error, y luego veremos cómo conseguir depurar el error para quedarnos solo con la verdad. Pero cuando uno tiene convicciones profundas, es difícil hacerle ver que un razonamiento suyo no es correcto, así que para que resulte mucho más claro vamos a ver estas herramientas funcionando en un contexto bíblico pero también en un contexto no bíblico.

.

SEIS HERRAMIENTAS HABITUALES DE INTERPRETACIÓN

.

A- GENERALIZACIÓN – Consiste en suponer que un rasgo aplicado a una persona o situación sirve igualmente para todas las personas o situaciones.

Antonio es muy pobre y sus hijos pasan hambre. Le hice un gran favor y él quiere agradecerlo, así que un día me regala una gallina. Yo no le acepto el regalo. Al día siguiente me regala un reloj de oro robado. Yo no le acepto el regalo. Al día siguiente me regala un caballito de madera que él mismo ha tallado de un tronco. Le acepto el regalo encantado.

Si este pasaje fuera bíblico y Antonio fuera Abraham y yo fuera Dios, sería frecuente que muchos usaran este texto como prueba de que a Dios no le gusta que le ofrezcan sacrificios de animales ni objetos robados, pero le encanta que le regalen cosas de madera. Eso sería generalizar: Como con Antonio ocurrió así, igualmente ha de ocurrir con cualquier persona en cualquier situación.

En ese argumento hay tres generalizaciones. La primera es un error; yo no rechazo la gallina porque no acepto animales, sino porque Antonio necesita dar de comer a sus hijos y yo no quiero matarles de hambre, pero si alguien sin necesidades me regalara una gallina yo la aceptaría agradecido. La segunda es un acierto; yo no acepto regalos robados en ninguna circunstancia, ni de Antonio ni de nadie. La tercera es un error parcial; yo he aceptado un regalo de madera, pero no por el hecho de que sea de madera sino porque es un regalo que no fue robado ni le supuso a Antonio despojarse de lo poco que tenía. Así que las generalizaciones no son de entrada ni correctas ni incorrectas, simplemente no sirven por sí mismas para demostrar nada.

EJEMPLO BÍBLICO

Uno de los 10 mandamientos entregados a Moisés dice que hay que santificar el sábado. Esto no afectó a los hebreos anteriores al pacto con Moisés ni tampoco afecta a los cristianos, posteriores al nuevo pacto de Jesús, que celebramos el día santo en domingo por ser cuando Jesús resucitó. Los adventistas sin embargo consideran que ese mandamiento no solo afecta a los judíos del pacto mosaico, sino a todos, así que ellos creen que los cristianos debemos santificar el sábado y no el domingo. Los demás protestantes no aceptan esta generalización, pero sí la aplican a otro de los 10 mandamientos, el que prohíbe hacer imagen alguna de persona, animal o cosa. Solo lo aplican parcialmente, pues si esa imagen no es para adorar entonces sí la aceptan (aunque hay alguna iglesia evangélica que reclama la prohibición total). Su razonamiento es el mismo que el de los adventistas con el sábado pero lo aplican a este mandamiento y no al otro. Los católicos consideran que esa prohibición también quedó derogada en el nuevo pacto porque la encarnación de Jesús hizo que lo invisible se hiciera visible y por tanto representable, y si Jesús, que es Dios, puede ser representado, con mayor motivo cualquier otra cosa o persona. También ordenó Dios a Abraham la circuncisión y sin embargo ni adventistas ni protestantes la consideran vigente para los cristianos, aunque hay una denominación de corte judaico que sí cree que sigue vigente para nosotros.

En el ejemplo de Antonio y yo, la manera de saber qué elementos se pueden generalizar y cuáles no es preguntarme a mí. Pero en el tema de los mandamientos no podemos preguntarle a Dios, así que cada uno saca sus propias interpretaciones, y ese mismo problema lo tendremos con el resto de herramientas que veremos a continuación.

.

B- EXTRAPOLACIÓN – Si una cosa es cierta en esta circunstancia, también lo será en esa otra.

Por ejemplo, soy hombre y voy a un país de África en misión oficial. Me recibe el alcalde del pueblo con un abrazo, y su hijo me da otro abrazo. Me conmueve lo acogedora que parece esta gente.

En esos primeros momentos mi única experiencia de saludo y acogida en esa extraña cultura es el abrazo que he recibido del alcalde y su hijo. Al poco rato entra en la habitación su esposa y su hija. Yo no sé cuál sería la forma adecuada de saludarles a ellas, pero como algo tengo que hacer, decido extrapolar el saludo aprendido y aplicarlo también a ellas. Me levanto y les doy un buen abrazo a cada una. Ellas ponen cara de horror, los hombres se tensan, el aire casi se puede cortar. Está claro que he metido la pata, la extrapolación aquí ha fallado. Pero eso no lo podía saber yo. En España puedes dar dos besos para saludar a una desconocida que te acaban de presentar, eso mismo en Japón sería impensable. En Marruecos un nuevo amigo puede tomarte de la mano al andar por la calle, eso en Inglaterra sería impensable. Al enfrentarnos a lo desconocido o nos paralizamos o nos arriesgamos y aplicamos reglas como la generalización y la extrapolación, y luego observamos las consecuencias para ver si hemos acertado o no. Pero hacer eso mismo al interpretar la Biblia puede tener graves consecuencias, pues si metemos la pata no tendremos ese feedback posterior que nos diga si hemos acertado o no, así que nuestras interpretaciones serán suposiciones, pero no certezas. Lo cierto es que en la mayoría de los pasajes bíblicos, no podemos saber si lo que se dice en esa escena es extrapolable a otras situaciones (y a cuáles) o se refiere solo a una circunstancia muy concreta.

EJEMPLO BÍBLICO

En el Concilio de Jerusalén, los apóstoles ordenan a todos los cristianos «abstenerse de la sangre»: «Abstenerse de lo sacrificado a los ídolos, de la sangre, de lo ahogado y de la fornicación [= sexo fuera del matrimonio].» (Hechos 15:28-29)

Los testigos de Jehová consideran esa prohibición vigente y por eso se niegan a hacerse transfusiones. Esta idea de abstenerse de la sangre proviene del Levítico, y allí vemos claramente que se trata de alimentación (abstenerse de comer o beber sangre o animales que no han sido desangrados). Si los apóstoles no especifican el contexto es porque en aquellos momentos todos saben perfectamente a qué se refiere lo de la sangre.

Por eso les digo: Ninguno de ustedes deberá comer sangre, ni tampoco deberá comerla el extranjero que viva entre ustedes. (Levítico 17:10)

Los Testigos de Jehová hacen una extrapolación de este precepto, lo sacan de la alimentación y lo trasladan a la medicina, y como consecuencia de ello se niegan a hacerse transfusiones de sangre porque creen que con ello están violando el mandato divino. Algunos se niegan no solo a comer morcilla, hecha con sangre, sino incluso filetes poco hechos. El resto de cristianos, protestantes incluidos, ya ni siquiera seguimos este mandato en la comida, pues los apóstoles terminaron por derogarlo, o al menos esa es la interpretación que damos a pasajes como estos de las cartas paulinas en Colosenses 2:16 y 1 Timoteo 4:3-6 «Pues todo cuanto Dios ha creado es bueno, y nada hay que sea pernicioso si se come dando gracias«. Al margen de que estamos simplificando el argumento, estas citas tampoco son 100% concluyentes, pues no hablan en concreto de «comer sangre» y siempre es posible interpretar que está rechazando el concepto de animales impuros, pero no el de la sangre en sí. Por eso mismo un testigo de Jehová puede usar la Biblia para defender su postura, aunque ello le suponga chocar de frente con casi todos los demás cristianos. Si solo nos quedamos con la Biblia, este asunto, igual que muchos otros, se convierte en un callejón sin salida y termina por ser una cuestión de opinión sin nada que se pueda demostrar con absoluta certeza. Y lo mismo ocurre con todas las herramientas en mayor o menor medida. Veamos otra.

.

C- ADICIÓN POR SIMILITUD – Esto consiste en añadir elementos a un grupo basándose en la similitud. El problema de esto es que todo lo que sea añadir es modificar el grupo original, y además el concepto de similitud es muy relativo y personal, lo que para una persona es muy parecido para otra puede que sean cosas totalmente diferentes. A veces el añadido refuerza la idea original, y a veces la modifica o incluso desvirtúa.

Por ejemplo, se nos dice que Luisa, soltera de 20 años, es una mujer maravillosa, buena, trabajadora, inteligente, sensata, simpática, divertida, habilidosa y ocurrente, llena de virtudes.

Yo leo ese pasaje, me hago mi propia imagen mental de esa Luisa increíble y por similitud añado cualidades que me parece a mí que estarían en perfecta armonía con ese conjunto. A una mujer tan perfecta me la imagino hermosa. Ese rasgo no está ni explícito ni implícito en el texto original, pero para mí es natural suponerlo. Si Dios la ha adornado con tantas virtudes positivas, las otras cualidades que no menciona seguro que también son positivas.

Esta herramienta puede dar lugar a interpretaciones muy diferentes. Por ejemplo, dependiendo de mis valores y mi cultura, yo podría añadir por similitud la idea de que si Luisa es tan estupenda y virtuosa, y está soltera, sin duda tiene que ser virgen. Otra persona que considere la virginidad como una imposición machista del pasado y propio de mujeres frustradas o poco agraciadas estaría segura de que si Luisa es tan estupenda y todos la adoran, sin duda no puede ser virgen. Por cierto, inadvertidamente acabo yo de hacer otra adición aquí, he añadido que «todos la adoran», pero eso no estaba en el texto original, lo he supuesto yo porque si tantas virtudes positivas tiene, sin duda todo el mundo la debe adorar. Pero ahora imaginemos el desgraciado caso de que Luisa, de raza negra, vive en un país super-racista. Ella sería estupendísima pero todo el mundo la despreciaría. Un buen ejemplo de cómo la técnica (muy humana) de adición por similitud nos puede llevar al acierto o igualmente llevar al error.

EJEMPLO BÍBLICO

San Pablo nos enumera 9 dones del Espíritu Santo (1 Corintios 12:8-10): sabiduría, conocimiento, fe, curación, milagro, profecía, discernimiento, lenguas, interpretación de lenguas. Muchos protestantes utilizan este pasaje como apoyo a su idea de que el Espíritu Santo les ilumina para interpretar la Biblia correctamente. Lo que hacen es partir de las ideas de «sabiduría, conocimiento, discernimiento, interpretación» y por similitud añaden un don nuevo: «infalibilidad en la interpretación de las escrituras». Ahora lea el texto original y observe si por algún lado aparece ese nuevo don de la infalibilidad bíblica:

El Espíritu da a uno la sabiduría para hablar; a otro, la ciencia para enseñar, según el mismo Espíritu; a otro, la fe, también el mismo Espíritu. A este se le da el don de curar, siempre en ese único Espíritu; a aquel, el don de hacer milagros; a uno, el don de profecía; a otro, el don de juzgar sobre el valor de los dones del Espíritu; a este, el don de lenguas; a aquel, el don de interpretarlas.

La única interpretación de la que se habla es la de lenguas, no la de textos bíblicos, y por mucho que un hombre sea sabio eso no le garantiza una interpretación correcta de las escrituras, pues como estamos viendo, el problema de fondo es que para entender un texto siempre hay que hacer suposiciones sin garantías de acertar. Alertados por el mal uso de la Adición, parece aquí claro que esta cita de ningún modo se puede utilizar como demostración de que un cristiano puede leer la Biblia con infalibilidad. Tampoco es que lo esté negando, simplemente que este texto no demuestra nada en ese sentido, no habla de eso.

.

D- EXCLUSIÓN- Este es el procedimiento contrario al anterior, y casi siempre conduce al error. Consiste en suponer que un texto no solo afirma lo que en él se dice, sino que además excluye algo porque allí no se dice. Es quizá el error más aparatoso y no lo cometemos demasiado en la vida «normal», pero es muy frecuente en las interpretaciones bíblicas protestantes. Veamos un ejemplo.

Mi instructor me ha dicho que para aprender a conducir bien, es necesario mantener la calma y no ponerse nerviosos ni alterarse continuamente.

No creo que nadie vea nada raro en esta afirmación, parece correcta. Como nosotros conocemos bien en qué consiste la conducción, todos sabemos que además de mantener la calma es necesario aprender las normas de circulación, el funcionamiento de los elementos del automóvil y sobre todo practicar mucho. Esos otros factores que son incluso más importantes que el arriba citado, no están en esa afirmación, pero esa afirmación no los excluye, simplemente no los menciona. En realidad si no los menciona es precisamente porque son más importantes y se dan por sentados, no hace falta decirlos. Pero si esa frase fuera bíblica y no supiéramos qué es eso de la conducción, muchos dirían que para conducir bien solo se necesita una cosa: estar relajado, pues esa frase lo dice muy claramente y no se puede dudar, pues Dios no miente. No, si quien ha dicho esa frase no mentía, simplemente está dando por sentado cosas que su oyente conoce perfectamente.

VARIANTE: Exclusión general

La herramienta de exclusión no solo se puede aplicar a un texto concreto, sino que los protestantes la aplican sistemáticamente a la Biblia entera. «Lo que no está no existe» (a nivel de religión) es lo que genera el constante estribillo de «¿Dónde está eso en la Biblia?». Para un protestante, si algo no aparece claramente en la Biblia entonces no tiene cabida en el cristianismo, al menos en teoría, y de un plumazo rechazan muchas cosas del catolicismo porque no aparecen en la Biblia, o al menos no aparecen con claridad y con las mismas formas actuales. Por eso es frecuente oír a protestantes decir que el papado no tiene base bíblica porque en la Biblia nunca se menciona al papa, e igual con el rosario y otras muchas cosas. Eso es llevar la exclusión un paso más allá, y los teólogos protestantes no siempre van tan lejos, pero entre los protestantes de a pie sí es muy frecuente llevar la exclusión tan lejos como para negar la validez de cualquier cosa que no aparezca explícitamente en la Biblia. Rectifiquemos, la validez «de cualquier cosa católica» que no aparezca explícitamente en la Biblia porque también ellos tienen creencias o costumbres que no están en la Biblia, como por ejemplo «la Trinidad» o la doctrina de la Sola Scriptura o la Sola Fides y muchas cosas más.

VARIANTE: Exclusión radical

El suponer además que cuando una cosa no está en la Biblia es automáticamente opuesta a la Biblia (antibíblica) es otra variante radical de la herramienta de exclusión. Según esto, todo lo que no aparece en la Biblia no solo no es parte del cristianismo sino que además va en contra del cristianismo. De nuevo esta herramienta no es muy usada por los teólogos protestantes pero es muy frecuentemente usada por los protestantes de a pie, aunque solo cuando se trata de aplicarla a los católicos.

Por ejemplo, según el principio de exclusión general el rosario católico no sería un elemento cristiano porque no aparece en la Biblia. Cierto que se usa para rezar, pero dejando aparte la polémica sobre María, da igual que se utilice para hacer oraciones cristianas, lo importante para ellos es que ese «artilugio» no puede formar parte del cristianismo porque no aparece en la Biblia, así que su valor es nulo.

Pero según el principio de exclusión radical, se va un paso más allá. El rosario no solo es un objeto inservible que nada tiene que ver con el cristianismo, sino que como no aparece en la Biblia, entonces se convierte en un objeto antibíblico y pagano, o sea, rezar el rosario no solo no sería de utilidad, sino que es un elemento de condenación, un instrumento de Satanás creado para la perdición de las almas (son ideas textuales que a menudo nos dicen). Y todo porque en la Biblia no aparece. Por eso hay protestantes que van más allá y rechazan la doctrina de la Trinidad porque no aparece explícitamente en la Biblia, o rechazan la música o las velas en las celebraciones religiosas porque en la Biblia no aparecen. A la hora de decidir con qué intensidad se aplica la exclusión, cada denominación es libre de ser tan radical como desee, así que lo que para unos es aceptable para otros es anatema, aunque ninguno aplica este principio al 100%, sería imposible, entre otras muchas cosas habría que prohibir a los hombres asistir al culto con pantalones, pues ese es claramente un elemento «antibíblico», o leer la Biblia en libro o formato electrónico, pues en la Biblia los textos sagrados solo se leen en rollos.

EJEMPLO BÍBLICO

Cuando un protestante interpreta la Biblia por su cuenta, es muy frecuente que aplique la herramienta de exclusión y suponga que lo que no se menciona es porque se niega. Lo que se hace con ello es afirmar que «lo que no está no existe». Como además el lector moderno no suele estar familiarizado con la cultura de aquella época, se limita a interpretar lo que lee, sin saber nada más que lo que allí está escrito. Veamos un ejemplo práctico:

Justificados, pues, por la fe, tenemos paz para con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo. (Romanos 5:1)

Un protestante suele usar esta cita para «demostrar» que nos salvamos por la fe y no por las obras (Sola Fide). Pero en realidad este caso es exactamente el mismo que el del coche arriba mencionado. San Pablo está ahí diciendo que la fe nos salva (también lo afirmamos los católicos), pero no está diciendo que las obras no nos salvan, para llegar a esa conclusión tenemos que aplicar la herramienta de la EXCLUSIÓN. Esa cita solo habla de la fe, para saber si las obras salvan o no o si son más o menos importantes que la fe, tendríamos que recurrir a otros textos bíblicos que hablen sobre las obras, pero esta cita por sí misma no demuestra nada sobre las obras, y sin embargo se usa frecuentemente para intentar demostrar que las obras no sirven para salvarse. En este caso tenemos muchos textos que afirman que las obras sí nos salvan, como por ejemplo «¿De qué le sirve a uno, hermanos míos, decir que tiene fe, si no tiene obras? ¿Acaso esa fe puede salvarlo?» (Santiago 2:14). Aquí claramente se ve que la fe, sin obras, no sirve de nada. Podríamos suponer por tanto que las obras, sin fe, tampoco sirven, pero eso sería una extrapolación hecha sobre la afirmación de Santiago. Otros textos habrá que traten el asunto, y si no los hubiera, igualmente no podemos forzar en un texto significados que no están en él.

.

E- DEDUCCIÓN- Consiste en sacar una conclusión a partir de lo que el texto dice (si A y B, entonces C). Esta herramienta no solo es frecuente, sino que además es muy necesaria para entender un texto, y a menudo nos ayuda a encontrar la verdad del texto. El problema es que como siempre, esta herramienta por sí sola no garantiza la verdad. Si tuviéramos todos los datos (contexto completo de la situación, contexto histórico y cultural, contexto literario, etc. etc.) podríamos sacar una conclusión muy probablemente válida, pero incluso los eruditos expertos en Biblia nunca tienen todos los datos de todos los contextos y en cualquier caso siempre faltaría saber un dato clave más: la intencionalidad del autor. Así que existe la posibilidad de que una deducción aparentemente correcta nos lleve a una conclusión equivocada, o bien porque no disponemos de datos clave o bien porque la deducción no se hace de forma correcta. Veamos ejemplos evidentes de ambos casos.

DEDUCCIÓN CON FALTA DE DATOS

Un día llegué a una mansión victoriana a entrevistarme con el dueño, ya mayor. Mientras admiraba la belleza del edificio y los jardines que le rodeaban el señor me explicó que esa casa había pertenecido a su padre, al padre de su padre y así durante tres siglos. Yo, tal vez con poco tacto, añadí «y pertenecerá a sus hijos y a los hijos de sus hijos». Entonces él con la mirada ensombrecida murmuró «Yo no tengo hijos».

Está claro, ¿no? Ese señor no tenía hijos, lo dijo él mismo con toda claridad, no hay ahí nada que interpretar, solo información directa y evidente. Sin embargo más tarde supe que sí tenía un hijo, el cual había abandonado los estudios para fugarse con una mujer casada y vivía en una comuna instalada en un bosque de Escocia. El padre desheredó al hijo y desde ese día renegó de él. Como no sabía ese contexto, interpreté las palabras del padre de forma literal, ni siquiera era consciente de estar aplicando una deducción, pues la afirmación del padre en apariencia era algo que no necesitaba interpretación. Estas deducciones que ni siquiera nos parecen deducciones, son las más peligrosas, pues parece que solo existe una interpretación posible.

Alguien puede decir que en la Biblia nunca hallaremos nada semejante porque Dios no pretende engañarnos. Se equivocan. La afirmación de ese señor a mí me confundió porque no sabía nada de él. Sus amigos y vecinos sin embargo sí conocían su historia, así que cuando este señor les decía «yo no tengo hijos», todos entendían perfectamente lo que quería decir, a nadie engañaba. El que resultó engañado fui yo por no conocer sus circunstancias. Así mismo en la Biblia los escritores sagrados están dirigiéndose a unos lectores concretos, y estos lectores ya comparten mucha información con el escritor, así que los textos a veces pueden decir cosas que la gente de aquella época entiende perfectamente pero que nosotros, que no tenemos esa información compartida, no entendemos ya. Si solo tuviéramos la Biblia entonces esa información presupuesta se habría perdido por completo, pero más adelante veremos que no es así, que esa información no escrita sí se ha conservado, y los católicos la usamos. No podría Dios dejarnos sin todos los recursos necesarios para entender perfectamente su verdad.

DEDUCCIÓN INCORRECTA

Un ejemplo sencillo de deducción incorrecta podría ser el siguiente: En este país los hombres llevan el pelo corto y las mujeres llevan el pelo largo. A mi lado pasa alguien con el pelo largo, luego es una mujer. Cierto que no tiene pechos pero… lleva el pelo largo luego es una mujer. Cierto que tiene barba y la voz ronca y facciones angulosas pero… lleva el pelo largo luego es una mujer.

Un ejemplo muy básico, puede que nadie cayera en ese error, pero para ver en qué consiste este mecanismo nos sirve. En el ejemplo anterior, a pesar de que hemos visto que todos los hombres llevan el pelo largo, es obvio que ese caso que nos encontramos debe de ser una excepción a la norma, y sería absurdo ignorar la excepción y seguir apegados a la norma a pesar de que la evidencia lo contradice. En realidad errores así de grandes no son tan infrecuentes cuando se trata de utilizar citas bíblicas para demostrar tal o cual doctrina. Veremos ejemplos reales más abajo.

EJEMPLO BÍBLICO

La Biblia habla varias veces de los «hermanos de Jesús». No parece que esa frase necesite nada que interpretar, si Jesús tiene hermanos es que tiene hermanos, y la deducción lógica es que María tuvo varios hijos y por tanto no fue virgen «antes, durante y después» de nacer Jesús. Pero tal interpretación supone una falta de datos de tipo cultural y lingüístico. En oriente medio (incluso hoy en día) a menudo se llamaba «hermanos» a todos los parientes de primer grado, incluidos los tíos y los primos, así que esa expresión podía referirse a hermanos carnales o también a primos carnales, ambas interpretaciones son válidas. Nos hallamos ante un error de deducción por falta de datos.

Ahora supongamos que esa expresión se refiere realmente a hermanos y no primos. Imaginemos que en otro sitio de la Biblia se nos hablara de «los hijos de María» (lo cual no ocurre), con lo que sabríamos que eran realmente hermanos de Jesús en nuestro sentido del término. Nuestra conclusión entonces sería que María no pudo ser virgen «antes, durante y después» del nacimiento de Jesús, puesto que tuvo más hijos. Pero esa conclusión sería otro caso de deducción con falta de datos. Entre los ortodoxos hay muchos que piensan que los llamados hermanos de Jesús eran verdaderamente sus hermanos, pero solo de padre, hijos de un matrimonio anterior de José, y por tanto hijastros de María. En tal caso la virginidad de María sigue intacta ¿verdad? Bueno, sí, pero siempre que aceptemos la idea de que el nacimiento de Jesús no afectó a esa virginidad, porque la Biblia dice que María era virgen cuando concibió a Jesús, pero podría haber perdido la virginidad durante el parto ¿no?, pues la Biblia nada menciona de eso y por tanto los protestantes usan aquí la exclusión para negarlo, aunque hasta no hace mucho también muchos de ellos lo defendían. Lo cierto es que hay interpretaciones para todos los gustos, y todos usan el mismo texto, pero haciendo deducciones diferentes. Solo una de esas interpretaciones puede ser correcta, y para saberlo no podemos apoyarnos solo en el texto porque el texto bíblico permite todas ellas, habrá que apoyarse en otra cosa.

En cuanto a la deducción errónea, como su propio nombre indica es problema de hacer un razonamiento que rompe las leyes de la lógica, una deducción mal hecha. Podríamos pensar que esto sería algo propio de gente poco inteligente, pero la convicción puede cegar a una persona que acaba viendo en un texto lo que quiere ver en lugar de lo que realmente hay, y podemos encontrarnos con alguien muy inteligente que en la Biblia hace deducciones que nunca haría en otros ámbitos de su vida. Usaré un ejemplo real de un comentario que han escrito en nuestro blog.

-> Así mismo nos enseña biblicamente en: Lucas 11:13 Pues si vosotros siendo malos, sabéis dar buenas dádivas a vuestros hijos, >¿cuánto más vuestro Padre celestial dará el Espíritu Santo a los que se lo pidan? Biblicamente asi esta escrito en: 1 Corintios 2:10-11 Pero Dios nos las reveló por medio del Espíritu, porque el Espíritu todo lo escudriña, aun las profundidades de Dios. Porque entre los hombres, ¿quién conoce los pensamientos de un hombre, sino el espíritu del hombre que está en él? Asimismo, nadie conoce los pensamientos de Dios, sino el Espíritu de Dios.… Observa: El Espiritu Santo conoce y todo lo escudriña aun las profundidades de DIOS, ¿lo que me quieres decir es que DIOS es un DIOS de desorden y de confusión, que por eso permitirá que algunos hombres pienses una cosa y otros otra y se confundan entre sí, para no poder llegar a la VIDA ETERNA PROMETIDA POR DIOS PARA TODO AQUEL QUE LO BUSCA Y CUMPLE SUS MANDAMIENTOS BIBLICOS?. ->Esta escrito en: 1 Corintios 14:33 porque Dios no es Dios de confusión, sino de paz,..

La discusión en curso era sobre si realmente el Espíritu Santo ilumina a todo el cristiano que se lo pide para poder interpretar la Biblia de forma infalible. Su opinión era que sí y la mía que no, que si en el protestantismo hay miles de interpretaciones diferentes es porque el Espíritu Santo no se ocupa de iluminar a cada uno para esa función. Los católicos creemos que el Espíritu libra a su Iglesia (la católica) de interpretaciones erróneas, pero esa protección va dirigida a la Iglesia, no a cada cristiano que lo solicite. Para demostrar su posición y rechazar la mía nuestra lectora, como buena protestante, recurre a una serie de citas bíblicas las cuales, según su interpretación, demuestran que el Espíritu ilumina en la infalibilidad a cualquier lector bíblico que se lo pida. Son esas tres citas que acabamos de ver, cada una expresa una idea:

1- Dios da el Espíritu Santo a quien se lo pida
2- Dios, por medio del Espíritu Santo, nos revela la verdad para que no caigamos en el error
3- Dios no es confusión

Con estas tres ideas nuestra lectora hace una deducción: Si pides el Espíritu Santo, Dios te lo dará. El Espíritu te revelará la verdad y evitará que pueda existir confusión, para que todos interpreten la Biblia según la verdad y no según el criterio de cada uno.

Supuestamente esas tres citas no solo demuestran que su postura es correcta sino que la mía (la católica) es falsa. Sin embargo esa deducción es errónea. En realidad esas tres citas demuestran que la postura católica es la correcta. Veamos.

1- Dios enviará al Espíritu a todo el que se lo pida: efectivamente, pero esa cita no explica cómo. Los protestantes creen que basta con pedirlo, los católicos creemos que es necesario una preparación y un sacramento, la Confirmación. Por tanto esta cita apoya igualmente la interpretación protestante y la católica.

2- El Espíritu Santo nos revela la verdad para que no caigamos en el error. Ciertamente, pero el contexto de esa cita no se refiere, como nuestra lectora pretende, a la interpretación de las escrituras, sino a la comprensión de los misterios de Dios, que es de lo que ese pasaje está hablando. Pero supongamos que la interpretación bíblica sí que quedara incluida en ello (que pudiera ser). Los católicos también pensamos que el Espíritu Santo evita que caigamos en el error doctrinal. La diferencia es que los católicos creemos que esa protección se da en la Iglesia como comunidad (por eso si una persona intenta interpretar la Biblia por su cuenta podrá caer en el error) y los protestantes creen que la inspiración se da en cada individuo que lee la Biblia. De nuevo nos encontramos con una cita que sirve igual para protestantes que para católicos.

3- Dios no es confusión. Con esto pretende nuestra lectora demostrar que no es posible que varias personas iluminadas por el Espíritu Santo puedan interpretar la Biblia de formas diferentes. Totalmente de acuerdo, pero si observamos la realidad veremos que aunque todos los protestantes afirman que el Espíritu Santo les ilumina al leer la Biblia, tenemos sin embargo miles de interpretación diferentes, o sea, tenemos confusión.

Y la conclusión correcta sería: puesto que Dios no es confusión, donde hay confusión no está la acción de Dios. Como es un hecho que los protestantes hacen interpretaciones muy diferentes de la Biblia (o sea, viven en la confusión), entonces está claro que Dios no está ahí iluminando a nadie para que encuentren la interpretación correcta. O sea, cuando uno decide interpretar la Biblia por su cuenta, lo hace con sus propios recursos, sin la ayuda de Dios. Por lo tanto la única posibilidad de que la cita 1 y 2 sigan siendo verdaderas es si suponemos que el Espíritu Santo nos libra del error doctrinal, sí, pero en el seno de la Iglesia, puesto que a nivel individual ya vemos que no. Y esa es la postura católica.

Y otro caso, de deducción errónea. Este argumento lo encontré en un vídeo protestante declarando lo absurdo de interpretar literalmente las palabras de Jesús en la Última Cena. El argumento básicamente era este:

1- Jesús dijo: «Tomad y comed porque este es mi cuerpo» (Mateo 26:26), «yo soy el pan vivo bajado del cielo, el que coma de este pan vivirá para siempre» (Juan 6:51)
2- Jesús dijo: «Yo soy la vid» (Juan 15:1), «Yo soy la puerta de las ovejas» (Juan 10:7)

Cuando Jesús dijo que era la vid o la puerta, evidentemente era una metáfora. Cuando dijo «este es mi cuerpo» o «yo soy el pan», evidentemente era también una metáfora.

Me sorprendió encontrar un argumento tan defectuoso en un vídeo de tanta calidad. Si uno está de acuerdo con esa deducción, es probable que este razonamiento le parezca sólido y adecuado (así funcionamos los seres humanos), pero cuando no estás de acuerdo es muy fácil ver el fallo de lógica. Sería comparable a esto otro:

1- Antonio dijo «Yo soy un hombre»
2- Antonio dijo «Yo soy siempre el último mono»

Puesto que Antonio no es un mono y lo dijo en sentido figurado, cuando afirmó que era un hombre también lo dijo en sentido figurado.

.

F- ALEGORÍA – Consiste en utilizar imágenes simbólicas para describir una realidad. Es lo contrario a una interpretación literal.

Cuando ella me miró a los ojos todo mi cuerpo tembló y mi corazón se detuvo en seco. Mi estómago se llenó de mariposas y tambores atronadores sonaban en mis sienes. En un momento estaba clavado al suelo y al siguiente flotaba en el aire.

Todos entendemos sin problemas que esta descripción es metafórica, una alegoría. Sería absurdo interpretar estas palabras de forma literal. Pero cuando se trata de la Biblia la cosa cambia. Una cosa increíble puede ser real (Jesús caminando sobre las aguas) y una cosa de lo más normal puede ser metafórico (el prójimo es tu hermano). Por eso cualquier texto, sea fantástico o sea prosaico, es susceptible de ser interpretado literal o metafóricamente. Y este problema es una de las principales causas de separación doctrinal en los protestantes desde su inicio. Todos leerán la misma frase, pero basta con decir «esto es una alegoría» o «esto es literal» para acabar con doctrinas bien diferentes. Por eso un católico puede usar citas muy obvias sobre que el pan eucarístico es realmente el cuerpo de Jesús, y a un protestante le bastará con decir «eso es alegórico» para desestimar todas las pruebas. Y sin embargo más de un protestante te dirá que en el futuro aparecerá un dragón de 7 cabezas y obligará a todo el mundo a adorarle, porque así lo dice el Apocalipsis y así lo defienden los fundamentalistas americanos.

Un Testigo de Jehová me decía una vez que los católicos no entendíamos la Biblia porque interpretábamos muchas cosas alegóricamente, y ellos creían que la interpretación correcta es siempre la literal, porque la Palabra de Dios no engaña y siempre es recta. Entonces yo le recordé lo del dragón de 7 cabezas y me dijo que ahí «claramente» sí era alegórico porque era evidente. Y le recordé lo de que el mundo fue creado en 6 días y me dijo que esos días también eran alegóricos. Total, que ellos, igual que nosotros, hacen interpretaciones alegóricas y literales, pero en diferentes sitios. Hay evangélicos que piensan que el dragón y los 6 días sí son literales, y no estarían de acuerdo con ese parecer de que «evidentemente» son alegóricos. Y lo malo es que la Biblia en ningún momento te va a decir cuál de los dos enfoques tienes que aplicar en cada caso.

EJEMPLO BÍBLICO

Por eso, si tu ojo derecho es para ti ocasión de pecado, arráncatelo y tíralo lejos, porque más te vale perder una parte de tu cuerpo y no que todo él sea arrojado al infierno. (Mateo 5:29)

¿Habla aquí Jesús literal o simbólicamente?

Si alguien te da una bofetada en la mejilla derecha, preséntale también la otra. (Mateo 5:39)

¿Y esto, es literal o simbólico?

.

EL DILEMA

Un elemento fundamental para poder interpretar correctamente un texto bíblico es conocer todo el contexto en el que Jesús habla y actúa y en el que esos textos se escriben. Basta con que visitemos un país diferente para que haya muchas cosas que no entendamos. Si vas a un país norteafricano y la gente eructa en la comida tú pensarías que son gente sin modales, y ellos pensarán que el que no tiene modales eres tú por no hacerlo. Pues imagínate si nos vamos a la Palestina de hace 2000 años, otra cultura, otra lengua, otra manera de vivir… Los malentendidos y las incomprensiones son tantos que es imposible emitir un juicio de valor sobre nada sin meter la pata. Hoy en día tenemos muchos datos sobre aquella época, pero aún así es más lo que desconocemos que lo que conocemos. Incluso los mejores eruditos bíblicos no pueden sino conjeturar, y por ello a menudo no están de acuerdo en muchas interpretaciones. Así que imagínese el resultado si un adolescente de la selva de Nigeria se sienta en su choza a leer la Biblia para interpretarla. Las posibilidades de que entienda bien el mensaje de Jesús son totalmente nulas. Y si eso mismo hace un profesor en su despacho de la Universidad Pontificia de Salamanca, las posibilidades de que lo entienda bien aumentan mucho, pero las posibilidades de que encuentre allí la verdad por su cuenta siguen siendo nulas. Errará menos pero aún así errará mucho.

Incluso si conociéramos bien todo el contexto cultural, histórico, literario, etc. del texto, siempre existe la posibilidad de malinterpretar la intencionalidad lingüística de quien habla o escribe (de ahí que en nuestra vida cotidiana experimentemos a menudo malentendidos incluso con nuestros seres más cercanos). Por tanto para interpretar correctamente las palabras de una persona no hay más remedio que acudir al autor y preguntarle qué es lo que quería decir exactamente aquí y allá. Pero en el caso de la Biblia eso no es posible así que si lo único que tenemos es el texto, la única manera de interpretarlo es usar las herramientas de las que hemos hablado, y ya hemos visto que cada una de esas herramientas o es claramente defectuosa o en el mejor de los casos nos ayuda a sacar una conclusión probable, pero nunca una conclusión indiscutible. O sea, solo con el texto bíblico no podremos nunca estar seguros de la verdad que nos enseña. Si usamos las herramientas a menudo caeremos en el error, si no las usamos no podremos interpretar nada. Veamos cómo reaccionan los católicos y los protestantes ante tal dilema.

.

CÓMO RESOLVER EL DILEMA

Cuando los protestantes utilizan textos bíblicos para demostrar una doctrina, hay que estar muy alertas a estos seis métodos vistos. Tenemos que ser conscientes de que por muy bien explicado que esté su argumento, en realidad no ofrece ninguna garantía ni sobre la verdad ni sobre la falsedad del argumento. El problema es que si eliminamos estas herramientas la mayoría de los textos quedan inservibles y nos vemos obligados a acudir a algo externo que nos diga cuál es el verdadero sentido del texto:

Los católicos podemos usar esas herramientas pero siempre que nos mantengamos en el marco de la Tradición apostólica. Si los primeros cristianos creían que este pasaje quería decir X, entonces es que X es el sentido correcto de ese texto, pues ellos sí que pudieron preguntar a los apóstoles por el verdadero sentido de las cosas y por tanto conocían las doctrinas correctas. Si un católico saca una interpretación bíblica que contradice la Tradición apostólica, entonces por muy bien razonado que parezca, esa interpretación será errónea; y si persiste en ella, se está apartando del catolicismo y convirtiendo su interpretación en una más de las miles que el protestantismo ha generado, aunque sin duda su ego y su autoimagen de genio se inflarán en el proceso.

Los protestantes pueden usar esas herramientas bajo la inspiración del Espíritu Santo, el cual (según ellos creen) les ilumina en su lectura y les evita todo error. Si al leer un texto, bajo la inspiración del Espíritu, tú sientes con claridad que el verdadero sentido es X, entonces es que X es el sentido correcto de ese texto. Sería algo así como preguntar al mismo Dios por el significado del texto, así que la interpretación queda garantizada porque estaría inspirada por Dios mismo. Al igual que en el caso de los católicos, la verdadera garantía de la interpretación de un pasaje no estaría en el razonamiento seguido (pues ya vimos que siempre puede caer en el error), sino en el hecho de que ese razonamiento ha sido guiado por Dios y librado del error.

Y esta es la cruda realidad, por mucho que un católico y cien protestantes discutan sobre sus diferentes interpretaciones, en el fondo ninguno de sus razonamientos por sí mismos pueden garantizar la verdad. Por muy convincente que resulte un razonamiento, nunca tendremos garantías al 100% de que sea acertado, aunque sí es posible demostrar con un razonamiento sólido y correcto que tal o cual interpretación está equivocada. Por tanto en la interpretación bíblica solo podemos discutir sobre si una interpretación es incorrecta (Demostración Negativa), pero no podemos discutir sobre si es correcta. Para ver la corrección, la verdad de una interpretación, ya no basta con usar razonamientos humanos, tenemos que recurrir a algo más. Los católicos, como hemos visto, recurren a la Tradición apostólica, que es histórica, demostrable, y protegida por el Espíritu Santo según nosotros. Los protestantes recurren a la inspiración divina, que según ellos guía sus pasos en el proceso de interpretar. O sea, ambos recurrimos a la inspiración divina, pero unos la encuentran en la historia y en la comunidad, y otros en el presente y en el individuo.

Pero para demostrar esto que ambos dicen es necesario mostrar pruebas. Si un católico dice que en el pasaje de «Tomad y comed todos de él porque este es mi cuerpo» Jesús está hablando de forma literal, tendrá que mostrar textos de los cristianos primitivos y posteriores donde se vea que desde los primeros tiempos los cristianos lo creían así, y que además esa creencia no era un fenómeno aislado o puntual sino la creencia general a lo largo del espacio y el tiempo. Eso es lo que estamos nosotros intentando demostrar en muchos de los artículos que hemos escrito en este blog, mostrando que todas las doctrinas católicas se encuentran ya bien documentadas en los primeros siglos del cristianismo y que un católico actual puede estar de acuerdo con todas las creencias de los cristianos de los siglos I y II.

En cuanto a los protestantes, para demostrar que esa inspiración del Espíritu Santo es real y sucede, tendrían que demostrar que personas diferentes, aisladas entre sí y separadas en el espacio y/o el tiempo, pueden llegar a la misma interpretación de todos los pasajes bíblicos con la sola ayuda del Espíritu Santo. Si alguien puede demostrar eso, a mí me encantaría verlo. Lo que vemos, más bien, es lo contrario, que cuanto más devotos son y más estudian la Biblia, más interpretaciones diferentes florecen y más nuevas iglesias surgen constantemente, todas afirmando que todas las demás han caído en el error.

Por otra parte tenemos las iglesias apostólicas, que llevan mil años separadas y aisladas (algunas iglesias hasta 1500 años) y sin embargo han mantenido unas doctrinas que en esencia son iguales. El tiempo y el aislamiento deberían haber generado una separación doctrinal importante, pero no ha sido así. En una situación así, sí podemos decir que es el Espíritu Santo quien nos ha librado del error. Pero incluso para un ateo, sería evidente que el permanecer fieles a sus orígenes apostólicos ha evitado que estas iglesias desvirtúen y diversifiquen sus doctrinas, mientras que los protestantes, al hacer cada uno su propia interpretación, no pueden evitar generar miles y miles de doctrinas diferentes.

.

CONCLUSIÓN

Si Verdad solo hay una pero los errores pueden ser infinitos, no es difícil suponer que las iglesias apostólicas custodian, como siempre han custodiado, esa Verdad, mientras que las iglesias protestantes, con su Sola Scriptura, han creado una excelente maquinaria de producir errores. Lo cierto es que la Biblia, por sí misma, no puede desvelarnos su verdadero significado, con lo que la doctrina de la Sola Scriptura queda invalidada tal como vemos en la práctica. Es la Tradición apostólica la única capaz de mostrarnos la interpretación correcta de un texto, y si una interpretación contradice a la Tradición, el católico ya sabe que se ha equivocado al hacerla. Por el contrario, nada le puede indicar claramente a un protestante si está acertando o equivocándose en sus interpretaciones. La supuesta garantía divina choca frontalmente con la cruda realidad cuando encontramos a cien protestantes diciendo que el Espíritu les ha iluminado y sin embargo cada uno de ellos ha hallado una interpretación distinta. Pero cuando un católico, un ortodoxo y un copto afirman que María es madre de Dios, igual que lo afirmaba la Iglesia de las catacumbas, los tres son la prueba de que la Tradición apostólica garantiza la no desviación doctrinal.

Volviendo al ejemplo de la Transubstanciación. Con la Biblia en la mano me parece a mí que abundan las citas donde claramente se habla de que el pan y el vino se convierten real y verdaderamente en el cuerpo y la sangre de Jesús (vea nuestro artículo sobre el tema), pero ni todos los razonamientos bíblicos del mundo podrían convencer a los protestantes de que tal cosa es cierta sin lugar a dudas, porque siempre pueden recurrir a la herramienta de la alegoría y a suponer en Jesús una intencionalidad diferente a la que nosotros suponemos. Así que solo con la Biblia nunca podremos resolver esta polémica de forma definitiva. Pero si los católicos no podemos tener ni una mínima duda sobre esto no es solo porque aparece en la Biblia, sino porque el verdadero sentido de esos textos está en la Tradición apostólica, esa es la interpretación que hacían los primeros cristianos.

Juan escribió varios pasajes muy claros sobre la presencia real de Jesús en la eucaristía, especialmente este discurso sobre el pan bajado del cielo (Juan 6, 51-58) que dice, entre otras cosas «Porque mi carne es verdadera comida y mi sangre es verdadera bebida«. Pero los protestantes afirman que todas las referencias de Juan sobre esto son puras alegorías. Y pudiera ser que tuvieran razón. Ahora bien, en un asunto de tamaña importancia, es evidente que San Policarpo, uno de los discípulos de San Juan, estuviera bien enterado. Policarpo habría hablado con Juan sobre esto y sería muy consciente del sentido que Juan daba a estas palabras que él mismo escribió. Cuando Juan partía el pan con sus discípulos, todos sabrían bien si lo que estaban recibiendo era el cuerpo de Cristo o un símbolo de su cuerpo. Si Policarpo tenía alguna duda sobre este tema o cualquier otro, no tenía más que preguntárselo al apóstol San Juan, y él se lo aclararía, que en eso consiste ser discípulo. Pues bien, Policarpo conocía bien la intencionalidad de Juan cuando escribió eso (y Juan conocía bien la intencionalidad de Jesús cuando lo dijo), pero por desgracia no nos dejó ningún escrito sobre ese asunto en concreto, pues de él solo conservamos una carta que escribió a los filipenses y habla de otras cosas.

Pero por suerte Policarpo tuvo a su vez un discípulo que sí escribió mucho más, se trata del obispo San Ireneo. Al igual que Policarpo con Juan, Ireneo pasó años aprendiendo la fe de Policarpo, y le preguntaría todas sus dudas. Cuando Policarpo le enseñó a Ireneo a partir el pan, le explicaría bien lo que eso realmente suponía, tal como él lo aprendió de su maestro San Juan, y éste de Jesús. Y San Ireneo sí que nos explica en uno de sus textos el significado de la eucaristía, y lo hace con estas palabras: “el cáliz es su propia Sangre” y “el pan ya no es pan ordinario sino Eucaristía constituida por dos elementos, terreno y celestial”. Por lo tanto yo, como católico, soy consciente de que las palabras de la Biblia siempre pueden ser interpretables de formas diferentes, pues en caso de duda no podemos preguntarle al autor qué era exactamente lo que pretendía decir con eso. Pero por fortuna soy miembro de una cadena humana ininterrumpida en la historia y que me remonta hasta el mismo Jesús. Jesús se lo explicó a Juan, Juan a Policarpo, Policarpo a Ireneo, e Ireneo nos lo escribió para que nosotros lo entendamos. Pero no solo Ireneo, también en el siglo II y posteriores tenemos muchos textos que nos dan el mismo significado, así que eso demuestra sin duda alguna que ese era el verdadero sentido que transmitió Jesús a sus apóstoles y el que ellos transmitieron a sus discípulos y así sucesivamente. Así es como la verdad pudo preservarse.

Cuando San Ireneo y San Justino nos explican en el siglo II que el pan es la verdadera carne de Cristo, ya no es necesario especular, pues ellos lo sabían porque eran los discípulos de aquellos que lo habían sido de los apóstoles, y por tanto estaban bien enterados de las verdaderas doctrinas. 1500 años más tarde, un grupo de hombres se encierran con su Biblia para comprender las verdaderas palabras de San Juan, y deciden (con la ayuda del Espíritu Santo según ellos) que ni Justino ni Ireneo (y por tanto tampoco Policarpo) sabían lo que decían. Tal vez Lutero y los suyos pensaron que San Juan era perfecto escribiendo el evangelio, pero fue un pésimo maestro, de modo que sus discípulos acabaron en el error incluso en los temas más fundamentales. Pero Calvino también se encerró con su Biblia en esos mismos días y llegó a la conclusión de que no solo Ireneo y Justino estaban en el error, sino que el mismo Lutero no supo entender la eucaristía de la forma correcta (y por tanto no fue iluminado por el Espíritu). Y así se fueron multiplicando las doctrinas protestantes en cuestión de meses. Ni siquiera los dos grandes fundadores del protestantismo fueron capaces de ponerse de acuerdo en un asunto tan trascendental. Mientras, los católicos, fieles a Ireneo y Justino y todos los cristianos de los primeros siglos, mantenían y mantienen la misma doctrina de siempre.

Por tanto, a la pregunta que iniciaba este artículo, ¿Hay una manera correcta de interpretar la Biblia?, podemos responder confiados recurriendo a la fe y a la observación de la realidad: sí, y solo hay una, interpretar la Biblia sin salirse de la Tradición apostólica. Y dicha Tradición solo se conserva en las iglesias apostólicas, las cuales la han preservado fielmente durante 2000 años, y como católicos que somos, creemos que en aquellos pocos casos en los que hay alguna variación, la garantía de fidelidad al 100% se encuentra en la Iglesia Católica gracias a la acción del Espíritu Santo. Pero no corresponde a los fieles el sentarse a interpretar. Si un cristiano quiere entender mejor un pasaje, no debe sentarse a usar herramienta alguna, sino acudir al Magisterio de la Iglesia (ver Apéndice al final) para que ella le explique y le aclare. En ese Magisterio, el Espíritu actúa como garantía de la verdad, fuera de ese Magisterio solo puede reinar la confusión y el error que los recursos meramente humanos inevitablemente generan.

APÉNDICE

Aquí solo hemos tratado estas 6 herramientas metodológicas, pero no queremos decir que son las únicas que se pueden usar. Además de atenerse siempre al marco de la Tradición (que es lo fundamental), hay otros tres factores imprescindibles para poder hacer una interpretación correcta.

CONTEXTO

Cualquier interpretación puede fallar si no se conoce bien el contexto cultural, histórico, lingüístico, etc. en el que aparece el texto original.

LA REVELACIÓN ES PROGRESIVA

También hay que tener en cuenta que la revelación es progresiva, así que lo que dice el Nuevo Testamento siempre está por encima de lo que diga el Antiguo, hasta el punto de poder derogarlo, matizarlo o contradecirlo. El Antiguo Testamento siempre ha de interpretarse a la luz del Nuevo y sin perder de vista que la dirección en la que se mueve toda la historia sagrada es la redención de Cristo.

EL MENSAJE BÍBLICO ES GLOBAL

Los protestantes tienen tendencia a discutir una doctrina enfocándose en una o varias citas concretas. Los católicos siempre deben tener presente la unidad de la Biblia y su enfoque debe de ser siempre global, por eso en nuestras discusiones no usamos tantísimo las citas concretas como hacen los protestantes, porque eso al final consigue que los árboles no te dejen ver el bosque. Si la interpretación de una cita concreta no armoniza bien con el mensaje bíblico en general, entonces esa interpretación no puede ser la correcta. El ejemplo más claro es una secta filipina cuyo nombre ya olvidé. Ellos afirman que Jesús es malvado, y muestran un montón de citas aisladas (del AT y NT) en las que parece muy claro que así es. Pero es evidente que el sentir general de la Biblia es el contrario, así que parezca lo que parezca un texto suelto, su verdadero significado no puede contradecir el mensaje global que la Biblia transmite. Por ejemplo usar la cita «yo no he venido a traer la paz sino la espada» (Mateo 10:34) para demostrar que Jesús era belicoso sería absurdo, pues toda la imagen que los evangelios nos dan de Jesús es la de un enorme pacifista, así que en esa cita la interpretación literal no es posible, Jesús estaba hablando alegóricamente, de conflictos provocados por la búsqueda de la justicia y la verdad, no de guerras y matanzas. Además, la Tradición así lo confirma.

LA PROTECCIÓN DEL ESPÍRITU ESTÁ DENTRO DEL MAGISTERIO DE LA IGLESIA

Pero como ya hemos comentado, la garantía última de infalibilidad está en el Espíritu Santo. Ni siquiera un conocimiento exhaustivo de la Tradición apostólica podría asegurarnos al 100% que nuestra interpretación va a ser la verdadera. Es el Espíritu Santo quien vela por que la verdad no se desvirtúe, sino que se conserve y refine, y esa protección la efectúa a través no del individuo sino del Magisterio de la Iglesia, el cual es transmitido, defendido y aclarado por los obispos en comunión con el papa a través de herramientas como los dogmas y concilios, en los cuales el Espíritu actúa como garante. Por eso los padres de la Iglesia, teólogos etc. han interpretado las Escrituras en el marco de la Tradición, pero es cuando el Magisterio de la Iglesia las declara doctrina oficial cuando esas doctrinas quedan fijadas de forma indiscutible. Los fieles católicos, al contrario que los protestantes, no pueden sentarse a buscar doctrinas en la Biblia por su cuenta, pues por muchos conocimientos que tengan, tanto de la Biblia, de su contexto como de la Tradición, carecen de infalibilidad, por eso si necesitan aclarar algún significado tendrán que recurrir al Magisterio en lugar de analizar por su cuenta. Eso garantiza la veracidad y la unidad de la Iglesia. De ahí aquella famosa frase que aparecía en muchos catecismos divulgativos que ante dificultades doctrinales y misterios, la respuesta era que «doctores tiene la Iglesia que os sabrán responder». Un proceder que, admitámoslo, no encaja bien con el pensamiento reflexivo y democrático del hombre moderno, al que se valora por su búsqueda de la originalidad y riesgo, pero es que la verdad no puede ser un asunto de votación ni de moda ni de originalidad, la verdad solo es una, es universal y es inmutable, y está custodiada por el Magisterio y protegida por el Espíritu. Si un cristiano emprende una aventura individual, su único camino sería el de alejarse de esa verdad, tal como les ha ocurrido a los protestantes.

CITAS

He aquí varias citas interesantes que nos ha ofrecido un lector (Hector R.) al respecto:

85 “El oficio de interpretar auténticamente la palabra de Dios, oral o escrita, ha sido encomendado sólo al Magisterio vivo de la Iglesia, el cual lo ejercita en nombre de Jesucristo” (DV 10), es decir, a los obispos en comunión con el sucesor de Pedro, el obispo de Roma.

86 “El Magisterio no está por encima de la palabra de Dios, sino a su servicio, para enseñar puramente lo transmitido, pues por mandato divino y con la asistencia del Espíritu Santo, lo escucha devotamente, lo custodia celosamente, lo explica fielmente; y de este único depósito de la fe saca todo lo que propone como revelado por Dios para ser creído” (DV 10).

87 Los fieles, recordando la palabra de Cristo a sus Apóstoles: “El que a vosotros escucha a mí me escucha” (Lc 10,16; cf. LG 20), reciben con docilidad las enseñanzas y directrices que sus pastores les dan de diferentes formas. (Catecismo de la Iglesia Católica)

Lucas 24:45: “Y, entonces, abrió sus inteligencias para que comprendieran las Escrituras.

Si los Apóstoles pudieran entender el mensaje de las Escrituras fue porque Jesús les «abrió sus inteligencias», de lo contrario por sus propios recursos nunca habrían entendido el verdadero mensaje.

Hechos 8:30-31: «Felipe se acercó y, al oír que leía al profeta Isaías, le preguntó [al eunuco]: «¿Comprendes lo que estás leyendo?» El respondió: «¿Cómo lo puedo entender, si nadie me lo explica?»«El apóstol Felipe (equivalente a lo que luego serían los obispos) podía ayudar al eunuco a entender las escrituras, pero el eunuco por su cuenta no habría pedido. Felipe no le explicó al eunuco que debía leer las escrituras más detalladamente solicitando al Espíritu su iluminación (que es lo que los protestantes dicen que hay que hacer), sino que la Biblia nos dice: «Entonces Felipe tomó la palabra y, comenzando por este texto de la Escritura, le anunció la Buena Noticia de Jesús» (Hechos 8:35) Felipe, que aquí encarna al Magisterio, le explica el significado de las Escrituras, porque él, y no el eunuco, era depositario de la fe y actuaba en ese punto bajo la protección del Espíritu.

2 Pedro 1:20 «Pero tengan presente, ante todo, que nadie puede interpretar por cuenta propia una profecía de la Escritura.«

Un protestante diría que ellos nunca interpretan la Biblia «por cuenta propia», sino bajo la iluminación del Espíritu Santo. Para San Pedro, eso es «cuenta propia», frente a lo correcto que sería interpretarla según el Magisterio de la Iglesia, que en esos momentos se limitaba a lo que los apóstoles estaban enseñando. Es en las cartas de San Pablo donde los protestantes, ejerciendo su propia reflexión, han hallado buena parte de sus nuevas doctrinas, alejándose más de la Iglesia de Roma y del sucesor de Pedro por su causa. Esto es verdaderamente curioso porque al parecer ya en tiempos apostólicos hubo cristianos que quisieron analizar las epístolas de Pablo por su propia cuenta, en lugar de acudir al Magisterio apostólico para aclarar sus dudas. Y lo más curioso del caso es que es el mismo Pedro quien reprocha su proceder y nos pone en guardia contra tal despropósito, y con esa advertencia finaliza sus últimas palabras en la Biblia:

2 Pedro 3:15-18 «Tengan en cuenta que la paciencia del Señor es para nuestra salvación, como les ha escrito nuestro hermano Pablo, conforme a la sabiduría que le ha sido dada, y lo repite en todas las cartas donde trata este tema. En ellas hay pasajes difíciles de entender, que algunas personas ignorantes e inestables interpretan torcidamente –como, por otra parte, lo hacen con el resto de la Escritura– para su propia perdición. Hermanos míos, ustedes están prevenidos. Manténganse en guardia, no sea que, arrastrados por el extravío de los anárquicos pierdan su firmeza. Crezcan en la gracia y en el conocimiento de nuestro Señor y Salvador Jesucristo. ¡A él sea la gloria, ahora y en la eternidad!«

Amén

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

O sea, San Pedro viene a decir, poniendo el ejemplo de las epístolas de San Pablo, que si alguien quiere entender bien lo que Pablo escribió, no debe intentar desentrañarlo por su cuenta, sino que debe escuchar lo que los apóstoles en general están explicando sobre esos temas. El mismo San Pedro en su carta nos aclara un tema que aparece en San Pablo y que algunos (los que lo interpretan por su cuenta) están entendiendo de manera equivocada. Ya en esa misma época de los apóstoles tenemos varias herejías, y no solo las gnósticas, y esos herejes no afirman tener la verdad por ser más listos que nadie (incluidos los apóstoles) sino que afirman que es Dios mismo quien les ha abierto los ojos a esa verdad. Así Marción, el primer hereje (primera mitad del siglo segundo), afirmaba que sus doctrinas estaban inspiradas directamente por el Espíritu Santo; Lo mismo que hacen hoy los protestantes cuando afirman que sus nuevas doctrinas han sido halladas bajo la inspiración del Espíritu Santo. El Magisterio de la Iglesia recoge toda la Tradición apostólica, y solo en ella se puede interpretar la Biblia correctamente, que es lo que San Pedro nos dice (siendo él mismo uno de los padres que engendraron esa Tradición).

¿Quién puede interpretar la Biblia?

Pero no basta con interpretar la Biblia dentro de la Tradición. Para los católicos, solo la Iglesia (no sus individuos) puede atreverse a hacer esa interpretación. Son los papas, obispos y teólogos quienes están legitimados para escudriñar las escrituras intentando aclarar lo más posible su significado. Son ellos quienes tienen que atenerse al marco de la Tradición en sus juicios, y son los papas y obispos (ni siquiera los teólogos) quienes deben recoger y filtrar esas reflexiones e interpretaciones para dar su «nihil obstat» (nada que objetar), o sea, su aprobación de que tales reflexiones son acordes con la tradición y por lo tanto «católicas» en el más puro sentido del término.

¿Y si un obispo se equivoca?

Efectivamente, un obispo puede equivocarse en una interpretación o al dar su «nihil obstat» sobre una interpretación o reflexión que ha hecho un escritor, pensador o teólogo católico. No solo es posible, sino que tenemos múltiples casos, en los primeros siglos y también en los años actuales. En el siglo XX no son pocas las herejías que se han difundido en libros católicos poseedores de un «nihil obstat» del obispo correspondiente (por supuesto no es lo normal pero casos hay), y por dar un ejemplo clamoroso, recordemos que una de las herejías más importantes de la historia cristiana, el arrianismo, encontró en el siglo III el apoyo de un grupo de obispos que defendió esa doctrina como propia. En casos como ese los obispos errados son excomulgados y declarados herejes, o son censurados y disciplinados para que no propaguen sus errores doctrinales. Pero si los propios obispos se equivocan, ¿quiénes declaran que se han equivocado? Pues el papa y el resto de los obispos de la Iglesia. Eso ocurrió en el Concilio de Nicea (año 325), cuando la inmensa mayoría de los obispos cristianos declaró que el arrianismo era herético y por tanto los obispos que defendían esas ideas en el concilio tuvieron dos opciones, retractarse y volver a la ortodoxia o ser excomulgados y declarados heréticos. El papa, como cabeza de la Iglesia, es el único dotado de infalibilidad en cuestiones doctrinales y el garante de que aunque el error lograra extenderse por los obispos, la doctrina verdadera quedaría protegida e intacta.

¿Puede un católico leer la Biblia y buscar su propio significado?

Los católicos siempre han tenido acceso a los textos bíblicos, aunque en algunas épocas la Iglesia lo desaconsejó (desesperada por intentar contender el torrente de nuevas herejías que la doctrina protestante de la Sola Scriptura desató en Europa). Los antiguos cristianos, como los actuales, leían la Biblia buscando inspiración, intentando escuchar a Dios hablándoles a ellos a través de esos textos. Así un católico puede leer una parábola o un salmo y aplicar su mensaje a su vida personal, encontrando allí un consuelo o enseñanza que encuentra aplicación a su propia vida y circunstancias. Pero eso no es interpretación, sino inspiración. Un católico no puede sacar de ahí conclusiones universales como si hubieran encontrado una nueva versión doctrinal, un católico solo puede hacer eso como ejercicio personal aplicable solo a sí mismo en ese momento determinado. Con la misma lógica, la Iglesia considera que la Revelación terminó al morir los apóstoles y quedó completada, pero sí admite que Dios puede hablarle a los cristianos de una u otra manera (sueños, visiones, etc), y eso sería una revelación individual, válida y aplicable solo a quien la recibe pero que nada añade ni aporta a la Revelación universal contenida en la Biblia a la luz de la Tradición. Por tanto, cuando un protestante interpreta un pasaje bíblico, él piensa que está entendiendo mejor lo que la Biblia realmente quiere decir, pero cuando un católico lee un pasaje bíblico, sabe que no puede hacer su propia interpretación personal, sino solo escuchar a Dios y observar cómo su alma reacciona ante ese mensaje y qué conclusiones (personales) saca de esa lectura, sin pretender con ello añadir ni quitar nada a la doctrina recibida de la Iglesia.

¿No es la visión católica dictatorial?

Esta crítica es frecuente hoy en día. Sin duda el proceder protestante o evangélico en concreto resulta más democrático, y por tanto más al gusto de los tiempos presentes. Hay incluso un movimiento evangélico encargado de dilucidar qué frases bíblicas son fiables (atribuibles a Jesús) y cuáles son deformaciones o errores de los evangelistas. Publican una Biblia con el texto en varios colores según la fiabilidad de cada palabra o frase. ¿Cómo llegan a sus veredictos? Votando, por supuesto. No puede haber proceder más democrático que reunirse para votar qué nos parece verdadero y qué nos parece falso. Mejor una iglesia donde los fieles deciden cada cinco años cuál es la verdad que una Iglesia jerarquizada en donde una sola persona tiene, en última instancia, siempre la última palabra y exige obediencia.

El problema es que no estamos tratando con la política, sino con la religión. No se trata de consensuar unas opiniones, sino aclarar y preservar la Verdad, y la Verdad no puede ser fruto de las opiniones cambiantes de los seres humanos. La Verdad no es algo que deciden los hombres, sino algo que es, y que ha sido revelado por Dios, por eso la Verdad se puede aclarar, explicar, adaptar, actualizar, aplicar, pero nunca variar, distorsionar o cambiar. Por acción de Dios, porque la sensatez lo demanda y porque la práctica lo demuestra, la estructura jerárquica piramidal de la Iglesia Católica ha demostrado ser la que mejor preserva la Verdad con el paso de los siglos, independientemente de que su funcionamiento pueda adquirir un carácter más o menos asambleario, pero siempre con la garantía de que hay una última palabra en asuntos doctrinales a la que todos deben obediencia. Las iglesias de carácter democrático serán quizá vistas con más agrado por quienes no distinguen bien entre política (creada por el hombre) y realidad (creada por Dios), pero no podemos permitir que la Iglesia sea víctima de las modas humanas.

En ciencia, la verdad se demuestra experimentalmente, no votando. Imagínese que se hiciera una votación mundial para decidir si los agujeros negros existen o no o si la materia oscura del universo es poquita o mucha. Si la ciencia asumiera el resultado de esa votación podría ser un desastre. No, la ciencia no se vota, se investiga y se demuestra. Pero las verdades de la fe están fuera del alcance de la ciencia así que no pueden investigarse, por eso han sido reveladas, y lo que hay que hacer con ellas es preservarlas, no discutirlas. Si queremos preservar un legado sin variación, entonces el sistema democrático sería probablemente la peor de todas las opciones. Pero aclaremos que estamos hablando de doctrinas, no del funcionamiento humano de la Iglesia como organización, que como elemento humano que es, puede adoptar la organización que en cada momento se considere más idónea.

POR LO TANTO:

Para que una interpretación bíblica tenga garantías de veracidad, debe tener el nihil obstat del obispo correspondiente y además no encontrar oposición alguna en el papado, pues papa y obispo son los garantes de que dicha interpretación está enmarcada en la Tradición apostólica y por tanto conforme al Magisterio de la Iglesia, y en caso de conflicto, siempre será el papa quien tenga la última palabra y quien garantice la ortodoxia en dicha interpretación. Por eso los fieles deben aprender la verdad de la Iglesia y no lanzarse a la aventura de buscar su propio significado en los textos bíblicos a menos que pretenda simplemente buscar en la Biblia resonancias particulares en su vida personal.

Anuncio publicitario

Publicado el

en las categorías:

, ,

por

tiempo de lectura estimado:

63 minutos

Comentarios

Por favor, sea educado, los comentarios que muestren malos modales o se escriban todo en mayúsculas serán ignorados. Si tiene la amabilidad de empezar diciendo cuál es su religión/denominación, eso nos ayudará mucho a estar mejor enfocados en la respuesta en caso de que se necesite contestar.

Deje su comentario (será publicado aquí tras ser revisado)

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

51 respuestas a “¿Hay una manera correcta de interpretar la Biblia?”

  1. Avatar de Mateo
    Mateo

    Tengo una pregunta… Soy católico pero soy algo apegado a los protestantes, pues dónde yo vivió hay muchos de ellos… Me intriga saber como es eso de los 1260 días que la mujer vestida de sol pasa en el desierto todo ese tiempo. Pues los protestantes aseguran que la mujer son los Valdences y que conservaron la escritura durante la apostasía de el catolicismo… Pero me puse a investigar y los Valdences no son tan anteriores… Investigue en la biblia Latinoamericana, y me dejo algo confundido pues allí habla de días realmente…. Y de los emperadores romanos… Los protestantes hablan de años y de la iglesia católica, esto también tiene que ver con la interpretación, me podían aclarar eso?

    Me gusta

    1. Avatar de Christian

      Buenas Mateo. Los valdenses fueron fundados por Valdo de Lyon en 1170, todo lo demás son fábulas. Precisamente estamos a punto de publicar un artículo sobre esa teoría de que los valdenses (o cualquier otra herejía, depende de con qué denominación hables) son en realidad los cristianos que permanecieron ocultos desde el siglo IV manteniendo la doctrina verdadera mientras la Iglesia Católica se paganizó con Constantino. Te recomiendo que lo leas. Es una teoría que no tiene ninguna prueba histórica pero algunos protestantes (solo algunos) afirman eso porque es la única forma que tienen de creerse (que no demostrar) que ellos son los verdaderos cristianos, pues con documentos históricos solo los católicos (en su rama romana y ortodoxa) pueden demostrar eso mismo, que sus orígenes se remontan a Jesús.

      En este blog tenemos muchos artículos demostrando con datos bíblicos e históricos que los únicos que han preservado la doctrina original cristiana somos los católicos, que la única apostasía es la que se produjo con la llegada del protestantismo, puedes ver el índice de la serie aquí:
      https://apologia21.wordpress.com/2012/11/24/fundo-constantino-la-iglesia-catolica/

      En cuanto al Apocalipsis, tenemos también una serie de artículos explicando qué interpretaciones son creíbles y qué interpretaciones no son válidas, y en concreto demostrando también por qué no puede ser que los malos de ese libro sean la Iglesia Católica en vez de los emperadores romanos. En realidad la Iglesia Católica son los santos perseguidos en el Apocalipsis, pero puedes leer las explicaciones en los artículos sobre ese tema aquí:
      https://apologia21.wordpress.com/category/biblia/apocalipsis/

      Si realmente te interesa el tema y quieres aclarar dudas, esos artículos te serán de tremenda utilidad.

      Un último comentario, si esos protestantes de los que tú hablas afirman que los valdenses conservaron intacta la Biblia mientras que los católicos la pervirtieron, ¿cómo es que hoy todos los cristianos aceptan la Biblia tal como la Iglesia Católica la ha transmitido y copiado durante estos 2000 años? ¿dónde están esas supuestas copias custodiadas por los valdenses durante todo este tiempo y en qué serían diferentes? Nosotros podemos demostrar que durante estos 20 siglos hemos conservado fielmente la Biblia, los textos actuales son iguales que los restos conservados de los primeros siglos, y ya desde el siglo V se conservan originales completos de la Biblia guardados en el Vaticano y en el Museo Británico, sin contar con libros sueltos y fragmentos que se remontan a principios del siglo II, y si contamos las citas y referencias bíblicas tenemos también fragmentos del siglo I. Esos son datos, lo de decir que antes del siglo XII había unas comunidades de las que no hay ninguna constancia, que custodiaban unos libros de los que no queda ningún resto, que tenían unas creencias protestantes de las que no hay ningún rastro… eso es inventarse la historia sin poder ofrecer ninguna prueba que lo apoye, solo un intento desesperado (muy desesperado) de creerse ellos mismos que son la verdadera Iglesia de Jesús, cuando solo son el resultado de hombres que pensando por su cuenta decidieron fundar una iglesia en épocas recientes. La Iglesia de Dios fue fundada por Jesús, las iglesias fundadas por hombres son solo organizaciones humanas, y sus seguidores son gente bienintencionada que necesita resolver esa contradicción para creerse sus propias ideas, pero resolver una contradicción inventándose la historia solo resuelve el problema para quien ciegamente acepta esa explicación sin buscar ninguna evidencia.

      Un saludo

      Me gusta

      1. Avatar de NEIL NIÑO

        El que la Iglesia de Roma se remonte a los 300 o más años después de Cristo, no es ninguna garantía en sus dogmas. Ahora veamos, ¿Por qué?. Pregunta: Es el señor Jesús, Hijo de Dios o Hijo de la Virgen María. Los Jerarcas de Roma en el rezo Católico del Ave María en su segunda parte, la cual fue aprobada por el Papa Sixths V en el año 1.508 d. C. dicen: «Santa María, madre de Dios…». Pero, ¿Qué dice Dios?. Él verdadero y único Hacedor dice por medio de la Biblia:

        AHORA VEAMOS SOLO TRES (03) CITAS BÍBLICAS ESENCIALES:

        El cuerpo humano o carnal de Dios el Hijo, fue creado incorruptible en el vientre virginal de María:
        Por Dios el Espíritu Santo (Mateo 1:20) Y SE RATIFICA EN ESTA CITA BÍBLICA DE Lucas 1:35, DONDE AMBOS (Dios el Espíritu Santo y Dios el Padre) PARTICIPARON EN LA CONCEPCIÓN HUMANA DE JESÚS, NUESTRO SALVADOR, SEÑOR, REY, MAESTRO, SUMO SACERDOTE, HIJO DE DIOS E HIJO DEL HOMBRE. EL PADRE PARTICIPÓ EN LA CONCEPCIÓN DE SU HIJO DE ACUERDO A LO QUE DICE CRISTO A Dios el Padre en
        (Hebreos 10:5).

        Hay muchas pruebas bíblicas más:
        a) Jesús nunca le dijo a María mamá, sino Mujer y todas las damas les dijo de esa manera.
        b) Dios el Padre dijo que Jesús es su Hijo amado.
        c) Pedro dijo que Jesús es el Hijo de Dios.
        d) Satanás de 3 preguntas que en la tentación le hizo al Señor, en dos dijo: SI ERES HIJO DE DIOS… SI ERES HIJO DE DIOS.
        Y por si fuera poco Juan dice que su evangelio fue escrito con la finalidad de que CREAN que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios, y para que, al creer en él, tengan vida por el poder de su nombre.” (Juan 20:31).
        Los Jerarcas de Roma tienen más de 30 Herejías como Santa María, madre de Dios. Y quienes lo siguen en todo el planeta, a pesar de saber la verdad, desagradan a Dios y esto es muy grave.
        Miren el segundo mandamiento de la Ley de Dios, que dice: No harán para tí esculturas ni imágenes…. y Roma dice: Si haremos esculturas e imágenes. Para verificarlo basta con ingresar a cualquier templo católico.
        Espero que los católicos sigan a Dios en su palabra y no a los hombres que siguen las mentiras del enemigo de Dios.

        Me gusta

      2. Avatar de Christian

        Hola Neil, la Iglesia de Roma, como tú la llamas, no se remonta a 300 años después de Cristo sino que fue fundada por el mismo Jesús. Si de verdad piensas que se fundó posteriormente tendrías que explicar en qué momento se fundó y cuáles son las doctrinas cristianas que se suprimieron o crearon en ese preciso momento, pues solo viendo un cambio de creencias podríamos hablar de el inicio de una nueva Iglesia o religión. Este blog ha dedicado muchos artículos a demostrar que las doctrinas católicas actuales proceden de la Iglesia primitiva, de los apóstoles:
        https://apologia21.wordpress.com/2012/11/24/fundo-constantino-la-iglesia-catolica/

        La expresión “María es madre de Dios” la interpretas de modo incorrecto. No tiene sentido preguntar que si Jesús era Hijo de Dios o de María, ni tampoco tiene sentido decir que la parte humana de Jesús era hijo de María y la parte divina era el Hijo, Dios. Separar a Jesús en dos naturalezas diferentes es una herejía que no aceptan ni católicos ni protestantes, así que afirmar que María no es madre de Dios equivale a decir que Jesús no es Dios, o si no, sería como afirmar que Jesús era Dios “metido dentro de” un cuerpo humano, lo cual es igualmente herético. Por supuesto que al decir que María es madre de Dios nadie quiere decir que ella es un ser divino y eterno que generó a Dios del mismo modo que Rea generó a Zeus. No, María, una mujer creada por Dios como todas, se convirtió en madre de Dios en el momento en que concibió a Jesús en su seno, pues decir “madre de Jesús” y “madre de Dios” es una misma cosa. Una explicación más detallada y más bíblica la encontrarás en el apartado “María madre de Dios” de este artículo:
        https://apologia21.wordpress.com/2014/03/04/maria-en-la-iglesia-primitiva/

        Cuando afirmas que Jesús nunca llamó a su madre “mamá” estás cometiendo un típico error de razonamiento. Tenemos un artículo sobre errores de razonamiento y puedes ir directamente al apartado EXCLUSIÓN: https://apologia21.wordpress.com/2014/09/19/hay-una-manera-correcta-de-interpretar-la-biblia/#4
        Básicamente consiste en suponer que si no aparece en la Biblia no existe. ¿Cuántas veces se dirige Jesús a su madre con la palabra “mujer”? Creo que solo una o dos veces, deducir de ahí que él siempre la llamó “mujer”, como si para él no significase nada más que cualquier otra, es una interpretación muy… no sé, como que mostraría a Jesús como un desagradecido. Esa expresión, que usa en las bodas de Caná, es una traducción del hebreo que en castellano suena casi irrespetuosa, pero no es así en hebreo. Por entenderlo mejor, es como si yo a mi madre le digo “pero hombre no, que no es así”, y alguien en el futuro dijera que yo a mi madre la llamo “hombre” y tal vez fuera un travesti o algo así.

        En el cristianismo auténtico, o sea, en la Iglesia Católica, jamás se ha dicho que Jesús no fuera Hijo de Dios, eso solo lo han dicho los herejes. Me sorprende mucho que intentes explicarnos que Jesús es Hijo de Dios como si nosotros lo estuviéramos negando.

        Sobre las imágenes pronto escribiremos un artículo, pero de todas formas no confundas imágenes con ídolos. A un ídolo se le adora tomándolo por un dios. Si ves a un católico rezando delante de una imagen de San Vicente te equivocas si crees que ese católico piensa que esa imagen es un dios vivo ahí plantado, es una idea que para nosotros resulta absurda y me parece chocante que muchos de los protestantes os creáis en serio que nosotros funcionamos así. Y puesto que esas imágenes no son ídolos sino simplemente representaciones de personas humanas o divinas (en el caso de imágenes de Cristo), no veo cuál es el problema de que dentro de un templo haya imágenes, pues cuando Dios dio instrucciones precisas sobre cómo construir el tabernáculo o el Templo de Jerusalén, incluyó en él un buen puñado de imágenes también, y entre ellas los dos querubines que custodiaban el Arca, y toros, árboles, etc. Así que si Dios prohibió toda representación de cosas que habitan el cielo o la tierra, ¿cómo es que a los pocos días el mismo Dios ordena que tales cosas sean representadas en su mismo templo? Como ves la cosa no es tan sencilla y Dios no puede contradecirse a sí mismo, así que citar ese mandamiento para acusarnos de idólatras sería lo mismo que acusar a Dios de fomentar la idolatría.

        Neil, no quiero dar la sensación de que tus ideas son absurdas, lo que quiero decir es que la idea que tú tienes del catolicismo es una idea totalmente errónea y distorsionada, al menos en parte. En concreto nosotros creemos que Jesús es Hijo de Dios y que adorar imágenes es un pecado de idolatría, en eso pensamos igual. En otros asuntos podemos pensar cosas diferentes y aún así podríamos argumentar por qué nuestras doctrinas son las originales y las vuestras son innovaciones humanas aparecidas posteriormente, para eso hemos publicado este blog.

        Un saludo

        Me gusta

    2. Avatar de Christian

      Hola Mateo, ya hemos publicado el artículo que te dije sobre los valdenses y la teoría de las dos iglesias en general, puedes verlo aquí:
      https://apologia21.wordpress.com/2015/09/20/el-mito-de-las-dos-iglesias/

      Me gusta

  2. Avatar de Alfonso
    Alfonso

    Estimados amigos

    Seria interesante que comentaran acerca de una interpretación que por lo que entiendo es actualmente alegórica, aunque por lo que se, los primeros cristianos lo interpretaron como literal. Me refiero al Milenarismo o el Reinado de Mil años de Cristo que se encuentran en el Capitulo 20 de Apocalipsis o Revelación. Ustedes hablan que la tradición de la iglesia preserva y conserva la verdadera y apropiada interpretación de la Sagrada Escrituras, basada en como lo interpretaron los primeros cristianos (que supongo que serán los del siglo II y III por mucho), y que así es la intepretación actual de la Iglesia Católica. Sin embargo, este ejemplo en particular se sale de dicho parámetro.

    Otro ejemplo que seria bueno que comentaran es respecto a la celebración de la Eucaristía o el bautismo, ya que por ejemplo en el caso del primero se que hubo dos posiciones divergentes respecto a la frecuencia y el cuando celebrarla, y allí estaba metido San Policarpo con una tradicion y la Iglesia de Roma con otra.

    Finalmente, en el caso del bautismo no estoy seguro y no hay problema que me corrijan, pero el bautismo por aspersión que actualmente se hace en la Iglesia Católica no ha sido del todo la forma tradicional que efectuaron los Apóstoles y los primeros cristianos el bautismo. Ahora bien, si de verdad entre las diferentes formas estaba la aspersión, quisiera saber porque hoy día, es tan poco común, por no decir que jamas de los jamases he visto que se haga bautismo por inmersión o se vea en las iglesias pilas grandes para inmersión sino solo pequeñitas de aspersión. Entiendo que en la ortodoxa si se hace por inmersión pero las católicas, que yo sepa, jamas, incluso en bautismo de adultos.

    Ojala estos tres ejemlos los puedan discutir, enlazados con respecto a la Tradición Apostólica y la Biblia, ya que cualquier iglesia protestante o milenarista bien podría objetar parte de lo que mencionaron en este articulo. Ojala me puedan aclarar estas cuestiones, ¿que opinion les merece a ustedes?.

    Gracias y saludos cordiales.

    Me gusta

    1. Avatar de Christian

      Hola Alfonso. En esos tres temas que comentas la Iglesia Católica sigue los mismos criterios que los primeros cristianos. Para explicarlo con más detalle he publicado mi respuesta en forma de artículo respondiendo a tu carta. Puedes verlo aquí: https://apologia21.wordpress.com/2015/02/17/carta-no4-es-la-iglesia-fiel-a-la-tradicion-bautismo-eucaristia-y-milenarismo/
      un saludo y gracias

      Me gusta

      1. Avatar de NEIL NIÑO
        NEIL NIÑO

        Ellos se desviaron y contradicen la palabra de Dios. Usted no cita las cita las Escrituras y eso es extraño, pues si no se basa en la Biblia, está siendo engañado por Roma. Ponga lo que dice Dios en su palabra en el primer lugar y luego compare lo que dicen los demás. Veo que no ha escudriñado la Biblia, y por eso cree más en los hombres que en Dios y solo Jesús nos salva, más no ninguna congregación. Lo importante es salvarnos de la ira divina y no morir engañados, porque si no estudiamos la Biblia, muchas mentiras podemos creer y no son ciertas.

        Me gusta

      2. Avatar de Christian

        Neil, me sorprende que digas que nosotros no escudriñamos la Biblia, se ve que no has leído nuestros artículos. En este artículo en concreto no citamos la bíblia (excepto para dar ejemplos) precisamente porque estamos hablando sobre cómo interpretar la Biblia ¿acaso la Biblia viene con un manual de instrucciones que podamos citar? Si temes por nosotros puedes estar tranquilo, conocemos bien la Biblia. Si tus ideas son diferentes a las nuestras, tal como explicamos en este artículo, no es porque uno lea la Biblia y el otro no, sino por la manera tan diferente de leerla e interpretarla, y ya se explica en el artículo a qué se debe el error de los protestantes cuando sacan de la Biblia doctrinas que no están allí.

        En cuanto al comentario anterior que pusiste, lamento decirte que no lo hemos aprobado, y es la primera vez que rechazamos un comentario decente, pero comprende que los comentarios son para eso, para comentar, no para insertar tu propio artículo de ¡13 folios! Espero que lo comprendas. Un saludo.

        Me gusta

      3. Avatar de NEIL NIÑO
        NEIL NIÑO

        Así como te envío los escritos bíblicos con el apoyo de las Escrituras, espero que mandes los tuyos, para poder aprender de las revelaciones que Dios te ha dado. Hay un ex-cura que se llama, sino ha muerto, Santos Olobarrieta y escribió Roma la gran mentira. Le recomiendo que lo compre y cruce las citas bíblicas que allí aparecen con la Biblia.

        Me gusta

      4. Avatar de Christian

        Dios no me ha dado revelaciones Neil, sólo cuento lo que la Iglesia ha conservado desde los apóstoles, nada más. Las citas no vienen a cuento en este artículo, estamos hablando de cómo interpretar la Biblia, no de ninguna doctrina en concreto. Yo también te voy a recomendar un libro de un ex-protestante, se llama «Roma, dulce hogar», de Scott Hahn. Muy bueno, te hará pensar.

        Me gusta

      5. Avatar de NEIL NIÑO
        NEIL NIÑO

        La verdadera interpretación de la biblia se debe hacer tomando con base única las Escrituras, para que las explicaciones sean profundamente bíblicas y sí los análisis se salen del contexto de la palabra de Dios sus alcances son por fuera de la Biblia y eso fue lo que hizo Roma en el período que comenzó con Constantino. Dios el Padre dijo en el segundo de los 10 mandamientos: Deuteronomio 5: 8 »”No te hagas ningún ídolo ni figura de lo que hay arriba en el cielo, ni de lo que hay abajo en la tierra, ni de lo que hay en el mar debajo de la tierra. 9 No te inclines delante de ellos ni les rindas culto, porque yo soy el Señor tu Dios, Dios celoso que castiga la maldad de los padres que me odian, en sus hijos, nietos y bisnietos, Y la Iglesia Católica de Roma dice en todos templos llenos de imágenes dice: SÍ HAREMOS ESCULTURAS E IMÁGENES DE LO QUE HAY EN EL CIELO Y EN LA TIERRA Y SÍ NOS ARRODILLAREMOS DELANTE DE ELLAS. Eso manda Roma y Usted no puede negar la verdad, entonces contrarían a Dios y a su palabra. Ahora compre el libro y estúdielo y me dice quién tiene la razón y por qué de acuerdo con la Biblia. Roma no acata la palabra de Dios. Sí Usted sigue cerrando sus ojos a la verdad, es muy delicado que lo haga. Yo fue seminarista y ahora conozco también están equivocados. No he leído el libro que Usted menciona, pero el libro de Santos Olobarrieta sí me consta que se apoya en la palabra de Dios y eso es suficiente para mí.

        Me gusta

      6. Avatar de Christian

        ¿De verdas crees que yo no tengo la Biblia y no la he leído? Seguro que no. Eso que dices de que para interpretar bien la Biblia hay que limitarse a la Biblia y no usar ningún otro tipo de contexto es algo tan… «ingenuo» que ni siquiera los teólogos protestantes afirman tal cosa. Ningún libro puede entenderse sin contextualizarlo, y mucho menos un libro escrito hace 2000 años y muchos más en una cultura largo tiempo desaparecida. Los que hacen lo que tú dices acaban como es de esperar, generando nuevas interpretaciones que añadir a las miles de interpretaciones diferentes que hay. Todos los protestantes siguen la «sola scriptura» y por eso tenemos miles y miles de iglesias diferentes, cada uno hace su propia interpretación y contradice a los demás ¿es esa la claridad que tú buscas? ¿cuál es entonces la verdad, la que cada uno cree ver? Compara esa situación con las diferentes ramas de la Iglesia Católica: católicos romanos, católicos ortodoxos, católicos coptos, llevan más de 1000 años separados y hasta no hace mucho casi sin ningún contacto por motivos políticos, y sin embargo las variaciones doctrinales son mínimas y a menudo anecdóticas, y eso es porque tenemos dos cosas que aseguran nuestra fidelidad a los apóstoles: el Espíritu Santo y la sagrada Tradición apostólica, que desde el principio nos proporcionó la manera correcta de interpretar las Escrituras. Pero al parecer tú no necesitas la Tradición apostólica, te basta con el libro de Santos Olobarrieta. Pues suerte.

        Me gusta

      7. Avatar de NEIL NIÑO
        NEIL NIÑO

        Yo no he dicho que Usted no tiene biblia y tampoco que Usted no la ha leído, me está malinterpretando. Lo que digo es que sin la ayuda de la palabra de Dios y tomando como base la misma, las interpretaciones son equivocadas.

        Ahora, Sí está tan convencido de que Roma no contradice a Dios, ni siquiera en los ejemplos que le envíe, dígame porque no se refiere Usted, a la violación por parte de Roma al segundo mandamiento del Padre.

        Y si tanto conoce la Biblia como otros libros y teólogos que sigue con pasión, pues estamos perdiendo el tiempo, porque Yo no cedo y Ud. tampoco, lo que sí le digo es que Roma a partir de Constantino se salió de la palabra de Dios.

        Para nosotros es la sola escritura como lo dijo el Monje Martín Lutero. Entonces dejemos ya las cosas así, y que en el juicio final, el Señor Jesús tenga de todos misericordia y nos salve a todos, sin excepción (Juan 3:16-18; 14:6; Hechos 4:12; 1 de Timoteo 2:5).

        Los cristianos encontramos en la Biblia todo lo que debemos creer y practicar sin que sea preciso ni apropiado recurrir a otra autoridad: tradición de la iglesia, el papado como invento de hombres,…. Frente a las corrientes filosóficas que han tratado y tratan de socavar la autoridad divina de la Biblia y del mismo Creador.

        Los cristianos creemos que “toda la Escritura es inspirada por Dios y es útil para enseñar y redargüir para corregir, para instruir en justicia”.1 de Timoteo 3:16. Además, creemos que Cristo, el verbo hecho carne, es la clave para nuestra salvación y de toda la humanidad, de acuerdo a las citas que le reseñé y el Espíritu Santo como guía para entender las Escrituras.

        O Usted me dirá que María es la madre de Dios, cuando Jesús nunca le dijo mamá a María, quien se llevó el secreto a la tumba, de que lo habían engendrado en la carne el Espíritu Santo y Dios el Padre (Lucas 1:35; Mateo 1:20; Hebreos 10:5), pues María ni a José mismo le quiso contar y a Jesús lo mataron por decir la verdad que era HIJO DE DIOS.

        Me gusta

      8. Avatar de Christian

        Pues sí, de acuerdo en lo del Juicio y yo también espero que todos nos salvemos. El asunto de las imágenes será pronto tema de un artículo aquí y allí se tratará a fondo, pero si lees bien los textos del Antiguo Testamento verás que el contexto siempre es de rechazo a los ídolos, y en eso estamos también todos de acuerdo. Si verdaderamente lo que Dios estaba haciendo era rechazar toda representación de hombre, animal o cosa, entonces tendríamos que Dios se contradice a sí mismo cuando poco después le ordena a Moisés crear imágenes como la serpiente de bronce (que aparentemente incluso tenía poderes) o los querubines del arca, o un montón de adornos para el tabernáculo y luego para el Templo en el que se incluyen toros, ángeles, palmeras y otras cosas más. ¿Cómo es que el Dios que prohibe hacer imágenes es también el Dios que ordena hacerlas? La interpretación que vosotros dais entra en contradicción consigo misma, la nuestra no. Dices que Jesús nunca llamó «mamá» a su madre, ¿cómo lo sabes? ¿acaso piensas en serio que las únicas palabras que Jesús pronunció en su vida son las que aparecen escritas en la Biblia? Te recuerdo, o te informo, que si reconocemos a María como madre de Dios es sencillamente porque negarlo equivaldría a negar que Jesús es Dios y hombre verdadero pero al mismo tiempo un solo ser. No puedes decir que María es madre de Jesús-hombre pero no lo es de Jesús-Dios, porque en tal caso estarías afirmando que Jesús-hombre y Jesús-Dios son dos realidades distintas, y eso incluso los protestantes lo rechazan. El mismo Lutero afirma que María es madre de Dios. Y el papado no es una institución humana, Jesús mismo lo fundó cuando entregó las llaves a Pedro, y negar eso es no saber ver el profundo paralelismo que hay entre el Reino de Dios del que nos habla Jesus y el Reino de David, precursor del mismo y del cual se toma toda la simbología, incluido el rey, el primer ministro, los otros 11 ministros que junto con aquél gobiernan el reino, la madre del rey como figura destacada, etc. Entiendo que tú puedas elegir la interpretación que otros dan a todas las cosas, pero me parece osado suponer que somos nosotros quienes nos hemos inventado las cosas y no entendemos la Biblia que tan fielmente hemos custodiado durante 2000 años. Si de verdad crees que las doctrinas católicas surgieron en época de Constantino a lo mejor te interesa saber lo que decimos en nuestros artículos, donde tomamos las principales doctrinas que los protestantes han abandonado y demostramos que existían plenamente antes de Constantino. Son ustedes los que se han alejado del cristianismo de Jesús, no nosotros, aunque en eso no creo que nos pongamos de acuerdo. Por si te interesa puedes verlo aquí: https://apologia21.com/2012/11/24/fundo-constantino-la-iglesia-catolica/

        Me gusta

      9. Avatar de Neil Alfonso Niño Peña
        Neil Alfonso Niño Peña

        Te voy a contestar corto: En el caso de mi Mamá, ella es superior a mí en: a) autoridad, b) dignidad c) honra, …etc. entonces, creo, CON TODO RESPETO, que en su caso, su Mamá también está por encima de Ud. como en mi caso y como también en muchísimos casos más. Entonces sí María fuera de verdad la madre de Dios, pues en el reino de los cielos o el orden divino sería:1) María, OCUPANDO EL PRIMER LUGAR CON TODO EL DERECHO.2) Dios el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Sí tú crees que ese es el orden divino EN EL REINO DE LOS CIELOS, pues TIENE ROMA TODA LA RAZÓN Y NO MIENTE, Y POR TANTO NO SON HEREJES, porque ubican a María por encima de DIOS TRINIDAD, ni más ni menos. Eso es una herejía Y ES UNA MENTIRA Y EL PADRE DE LA MENTIRA ES SATANÁS, eso dice Jesús en Juan 8, verso 44. El Ave María se aprobó en Roma  en el año 1.508, por el Papa Sixths V. Y todo el que dice mentiras sigue al Padre de la mentira.  Estamos de acuerdo, que hay muchas cosas que no están escritas en la Biblia, pero si uno se pone a suponer, a inventar y pensar muchas cosas, ¿Cuánto de lo que piensa el ser humano, está de acuerdo a la verdad de Dios? Mira y reflexiona sobre lo que dice Dios en Isaías capítulo 55, versos 9 y 10. Por eso pensar o creer lo que no está en la Biblia tiene un riesgo supremamente GRANDE. Los cristianos preferimos lo que dice la Biblia con la interpretación única, correcta o veraz del Espíritu Santo. Aún debemos escudriñar las Escrituras para no morir engañados por ninguna persona, ni por ninguna congregación. La salvación viene de los judíos por medio de Jesús (Juan 4:22). Entonces las iglesias cristianas ni romanas, ni ninguna otra, salvan ningún alma. Escriba por favor en lo posible, y ojalá sea de lo que Ud. pueda respaldar con citas bíblicas, me extraña que no me haya mandado siquiera dos o tres, porque uno de los mandamientos de Dios es leer la biblia y escudriñarla y esto último, si que de verdad me ha servido (Josué 1:8; Juan 5:39). ¿Cuántos años lleva Ud. estudiando a profundidad la Biblia? Y, ¿Me podría compartir sus escritos bíblicos, como Yo lo he hecho con Ud.?NANP 

        Me gusta

      10. Avatar de Christian

        Intentaré decirte lo mismo de otra forma. Cuando decimos que María es «madre de Dios» lo decimos porque dio a luz a Dios, no porque sea antes que él o porque sea más importante ni nada por el estilo. También nosotros consideramos que sería herejía decir que María está por encima de Dios. Si eres incapaz de salir de los esquemas humanos y separar una cosa de otra entonces supongo que te resultará igualmente imposible en el caso de Jesús. Los cristianos decimos que Jesús es hijo de Dios Padre. Según tu razonamiento, mi padre existe desde antes que yo, y si él no me hubiera engendrado yo no existiría, y además, aunque procedo de mi padre soy un ser diferente a él. Si te empeñas en usar las analogías al 100%, como haces con María, la afirmación de que «Jesús es el Hijo de Dios Padre» tendría también que implicar que Dios Padre existe desde antes que el Hijo y por tanto es un ser diferente a él. Como bien sabes, eso es incorrecto, así que deberíamos concluir que decir que Jesús es Hijo de Dios es no sólo un error, sino una blasfemia. No puedes usar dos varas de medir diferentes según lo que te interese.

        En cuanto a mi formación bíblica disculpa pero no tengo que entregarte ningún currículum ni credenciales ni enseñarte mi carné de identidad, lo que yo escribo tendrá o no sentido independientemente de quién sea yo y en mis comentarios pongo citas bíblicas cuando me parece que vienen al caso y no las pongo si no son necesarias, me parece de lo más lógico, de lo contrario, meter sólo por quedar bien o presumir de cuánto sé, sería una pose artificiosa.

        En cuanto al Ave María tiene dos partes, la primera viene en el evangelio de Lucas (como conoces la Biblia bien me parece redundante darte las citas bíblicas en donde aparece) y la segunda se añadió poco después del año 1000, aunque su mensaje es el mismo que la antigua oración cristiana de «sub tuum praesidium», que no se sabe cuándo apareció pero tenemos un papiro del año 250 en donde aparece, así que antes de esa fecha ya los cristianos repetían esa plegaria que ahora, con otras palabras, añadimos a las palabras bíblicas de María. Si añadir en la oración palabras que no están escritas en la Biblia te parece «antibíblico» entonces supongo que casi todas tus oraciones son antibíblicas, a menos que en vez de orar te limites a recitar versículos de la Biblia. Y aunque lo hicieras, ni me molesta ni me preocupa.

        Porque en el fondo de todo esto ¿qué es lo que te ocurre? ¿Nos has escrito estos comentarios por amor o por odio o tal vez porque necesitas algún ajuste de cuentas personal con la Iglesia Católica? Desde luego si lo haces por amor y movido por el recto deseo de sacarnos del error, tu manera de dirigirte a nosotros ha sido justo la adecuada para no conseguirlo. Y en lugar de un diálogo constructivo hemos acabado teniendo un diálogo de pedradas, y tú no tienes reparo alguno en convertir también las citas bíblicas en piedras para lanzar al «enemigo». Tal vez deberíamos reconsiderar todo esto y olvidarnos de que tenemos ideas diferentes para acordarnos un poco más en que somos seguidores de Jesús. Y para eso sí te daré una cita bíblica para que si no reflexionas por mis palabras al menos lo hagas por la palabra de Dios, la cita es 1 Pedro 3:15-16

        Me gusta

      11. Avatar de NEIL NIÑO
        NEIL NIÑO

        Antes de venir en la carne a esta tierra, Jesús ya existía en cuerpo espiritual desde la eternidad con el Padre y el Espíritu Santo, él ya estaba en alma y espíritu, por eso los profetas del antiguo testamento “estudiaron e investigaron acerca de esta salvación, y hablaron de lo que Dios en su bondad iba a darles a ustedes. 11 El Espíritu de Cristo hacía saber de antemano a los profetas lo que Cristo había de sufrir y la gloria que vendría después; y ellos trataban de descubrir el tiempo y las circunstancias que señalaba ese Espíritu que estaba en ellos (1ª de pedro 1:10-11 de la Biblia Dios Habla Hoy). Entonces aquí se confirma la existencia de Jesús en cuerpo espiritual, porque era el Espíritu de Cristo el que les revelaba a dichos profetas. Y también Jesús dijo, en Juan 8:58 “…les contestó: Les aseguro que yo existo desde antes que existiera Abraham”.
        Dios el Hijo (Jesús) procede de la misma naturaleza espiritual de Dios el Padre (2ª de Corintios 3:17; Hebreos 1:2-3), puesto que ya existía desde la eternidad (Juan 17:5, 24; Colosenses 1:17).
        Desde luego que respeto tus opiniones y efectivamente María dio a luz al Señor Jesús, pero no fue con el óvulo de María, como ya te lo expliqué con citas bíblicas. Y claro que maría prestó su vientre, lo amamantó, lo cuidaron junto con José, y él vivió obediente a Dios el Padre y a ellos y siempre que había algún peligro, un Ángel de Dios le avisaba a José y huían del lugar donde estuviesen, porque Herodes lo quería matar.
        Creo que situar a María como “madre de Dios”, tiene una afirmación categórica que sobrepasa a Dios mismo, porque no se puede negar esa afirmación, así se trate de decir lo que tú dices en tu respuesta, porque el solo hecho de haber dado a luz a Jesús, porque Dios el Padre envió a su Hijo (Jesús) nacido de Mujer más no Hijo de Mujer como lo dice el Apóstol Pablo en Gálatas 4:4; Por tanto no es verdad la aseveración de la Iglesia Católica Romana que Ud. defiende, pero sin el respaldo bíblico, porque lo que se trata aquí es de decir la VERDAD, LA MISMA QUE DIOS DICE y en LA BIBLIA NO HAY VERDADES QUE SE OPONGAN SOBRE EL MISMO ASUNTO, por eso nuestra guía es la sana doctrina, la que se compara con la verdadera interpretación bíblica y con las referencias escriturales que ya le di.
        Y además María ni a José mismo siquiera le contaron el misterio de quiénes lo engendraron en su vientre, a ninguna persona ni a sus propios hijos. José supo por la revelación de Ángel. Además, Jesús dice que es Hijo de Dios, y ustedes testifican que Jesús ES HIJO DE MARÍA y sobre eso hay diferencia como del cielo a la tierra, porque no es verdad. Los cristianos evangélicos somos Bibliocéntricos y Cristocéntricos, interpretamos la palabra a la luz de la única verdad, Ustedes no. Esto no solamente lo hacemos en el caso de la Virgen María sino que ESCUDRIÑAMOS LA PALABRA DE DIOS, por eso nosotros nunca jamás podemos afirmar una mentira de “María es la madre de Dios”, bíblicamente ya te lo explique. Esos son nuestros argumentos escriturales. Dios es uno solo en tres personas distintas que comparten el mismo Espíritu, con funciones diferentes. Decir lo que Jesús dijo que era “Hijo de Dios” es lo que Jesús mismo dice, entonces en esto tú tampoco le crees a Jesús, sino a los hombres que cambian su palabra. Qué gran error. Esto sí es Herejía. Repito nos centramos en lo que Dios dice, con esa vara medimos la única verdad.
        Jesús es Hijo de Dios, como lo dicen estas citas bíblicas: Mateo 27:40; Mateo 27:54; Juan 1:49; Juan 3:18; Juan 3:35; Juan 5:19; Juan 10:36; Juan 11:4, 24-27; Juan 19:7; Juan 20:31; Hechos 8:37; Romanos 1:3-4; Romanos 8:3; 2ª de Corintios 1:19; Hebreos 1:5; Hebreos 5:5; 2ª de Pedro 1:17; 1ª de Juan 3:8; 1ª de Juan 5:9-13, 20. ¿Ud. niega y contradice lo que dicen las Escrituras?. +De tal forma que cuando se cumpla el tiempo señalado por Dios el Padre, hasta los muertos oirán al Hijo de Dios (Juan 5:25). Estoy seguro que tanto Ud. como Yo lo vamos a escuchar.
        Dios el Padre dice que Jesús es su hijo, no que Jesús era del hijo de María. En mateo 3:17 dijo: “ Se oyó entonces una voz del cielo, que decía: «Éste (Jesús) es mi Hijo amado, a quien he elegido.» Paréntesis y subrayas fuera de texto. Dicha cita bíblica en concordancia con el Salmo 2:7; Mateo 17:5; Marcos 1:11; Marcos 9:7; Lucas 3:22; Juan 5:20, para solo citarle algunas.
        Con estas referencias bíblicas, Ud. sigue creyendo que lo que Dios el Padre y el Hijo dicen no es verdad (Juan 14:6). Y se olvida que Dios no miente porque no es hombre sino Dios (Números 23:19; Hebreos 6:18). Y sí aún se atreve a negar que Jesús es Hijo de Dios y específicamente en la carne, engendrado por el Espíritu Santo y Dios el Padre (Mateo 1:20b; Lucas 1:35; Hebreos 10:5). Eso es lo mismo que contradecir a Dios el Padre y a Jesucristo, ni más ni menos.
        Yo no estoy hablando de títulos académicos, porque nunca le he preguntado a Ud. donde estudio ni me interesa saberlo, no se trata de eso. Lo que le pregunté fue lo siguiente:
        ¿Cuántos años lleva escudriñando la Biblia, para cumplir un mandato de Dios? Ese mandato no es hombres ni mucho menos mío (Josué 1:8; Juan 5:39) y
        Sí tiene algunos escritos bíblicos para que me haga el favor de compartirlos conmigo, porque de eso se trata de aprender entre nosotros, para no morir engañados. Ud. Sabe que no hay dos verdades sino una sola en este caso.

        Repito los cristianos evangélicos, diferente a lo que dice y hace la Iglesia de Roma, nos centramos en lo que Dios expresa, con esa medida nos acercamos a la única verdad del Todopoderoso y naturalmente con la guianza del Espíritu Santo.
        Para orar no se requiere interpretar la Biblia, simplemente si Ud. quiere la lee o no, es su propia decisión o la mía. El que quiera orar lo hace de acuerdo o no con ella.
        En cuanto a la oración, Dios el Padre por medio de Jesús nos manda a clamar de día y de noche (Lucas 18:7) y también que hagamos vigilias y ayunos, porque Él ayunó 40 días y 40 noches como Ud. sabe. Y la oración puede ser en público o en privado. Jesús nos enseñó el Padre nuestro y se puede orar como Ud. quiera, textualmente o no, lo importante es que Dios lo escuche a Ud. y a mí cuando oramos a Él.
        Se puede orar como dice el Apóstol Pablo en Efesios 6:18. Y muchas veces no sabemos orar como corresponde y debemos pedirle ayuda al Espíritu de Dios, según Romanos 8:26-27. Yo lo hago, ¿No sé si Usted lo hace?
        Como podrá apreciar la forma como se debe hacer está en las Escrituras; no sé, si tenga Ud. otra guía que le sirva más que la misma palabra del Creador, y le hayan sido sus oraciones más efectivas para comunicarse con Él y no solamente ser escuchado, sino que Dios le haya respondido, en forma especial. El Espíritu es quien nos debe guiar, para disfrutar de una maravillosa comunión espiritual con Dios.
        Necesitamos todos aprender y aplicar lo que las Escrituras nos enseñan. El Apóstol Pablo nos da un ejemplo de cómo podemos orar y él dice en 1ª de Corintios 14:15: “orar con el espíritu, pero también con el entendimiento…” Entonces, cada persona escoge ¿Cómo lo hace?. ¿Cuántas veces lo hace al día, a la semana o al mes o al año?. Para eso existe plena libertad, Dios a nadie obliga a orar.
        También dice Pablo que “ Manténganse constantes en la oración, siempre alerta y dando gracias a Dios” (Colosenses 4:2). La oración debe ser sincera, que salga del corazón, amorosa y afectuosa para con el Señor.
        Me haría muy extenso el seguir hablando de este tema.
        Yo escribo porque me apasiona el escudriñar la Biblia, con el propósito de otras personas me corrijan y que ojalá, tengan la razón. Hace más de 20 años que dejé de odiar, cuando no había leído las Escrituras y no sabía, en esa época, que el que no perdona lo que sea se condena así mismo, todo lo que el prójimo nos haga debemos perdonarlo para que Dios el Padre también nos perdone (Mateo 6:12, 14-15, 18:21-22).
        Así que Yo soy como Ud. discípulo de Jesús y Él nos recuerda el mandamiento del amor, en Juan 13:34-35; porque el que no ama no es seguidor de Jesús, ni ha conocido a Dios, porque no guarda sus mandatos (Juan 14:15). El que no obedece los mandatos divinos, no conoce a Dios y no hay verdad en él y es un mentiroso, pero el que los guarda, puede estar seguro que ha conocido a Dios, esto dice el Evangelista en 1ª de Juan 2:3-4.
        Quien nos llama a TODOS, a rendir cuentas es el Señor Jesucristo, en el día señalado por Dios el Padre (Hechos 17:30-31) y creo que hay 3 clases de cuentas:
        a) Personales (Génesis 3:9, 11, 13)
        b) Familiares (1ª de Timoteo 5:8) y
        c) Ministeriales (Mateo 25:19).

        Yo, solo trato al máximo de decir lo que Dios dice en la Biblia, de defender sus verdades eternas, para no contradecirlo y que Dios me perdone todas las veces que lo haya hecho hasta hoy y cuantos errores cometa en el futuro.

        El Señor bendiga su vida, lo guarde del maligno, de todo mal y peligro y que Dios nos regale por gracia, la vida eterna, a todos los habitantes de la tierra y que Usted me perdone todas las veces que lo haya ofendido, públicamente le digo que esa nunca ha sido mi intención, aunque reconozco que Soy muy vertical cuando de defender las Escrituras se trata, porque es de Dios y claro, me falta más inteligencia divina, pero muchísima para ser como el Señor Jesús, que fue sabio en todos los temas.

        Muchas gracias por la cita bíblica que me envío, sí creo que me falta más humildad y respeto hacia Ud. por eso ya le pedí perdón y por ello también le pido al Señor que me perdone desde ahora mis pecados cometidos y me lave con su preciosa sangre.

        Le he pedido a Dios que me palabra de sabiduría y otros dones que Él ya sabe desde hace un tiempo.
        NANP

        Me gusta

      12. Avatar de Christian

        Creo que has entendido mal todo lo que te dije en mi comentario anterior, tal vez lo leíste demasiado rápido así que te ruego olvides todo no vayas a acabar creyendo que yo concentro todas las herejías anticatólicas de la historia en mi repertorio de creencias. Pero agradezco tu bendición, acepto tus disculpas y te ruego disculpes igualmente si mis respuestas te ofendieron. Bendiciones para ti también Neil.

        Me gusta

      13. Avatar de NEIL NIÑO
        NEIL NIÑO

        Mil gracias POR TODO y en lo que te pueda servir estoy a tus órdenes
        NANP

        Me gusta

  3. Avatar de miguel constv
    miguel constv

    Christian, muy bueno tus alaraciones sobre lo que dice la biblia y las interpretaciones, ahora comprendo cuan equivocado estan aquellas secta que hablan y mencionan a Dios la sola lectura de la biblia no es suficiente si no es tambien comprende la tradicion apostolica, ambas estan unidas.Christian una sola duda que tiene que ver con otro tema , la iglesia catolica acepta las profesias de san Malaquias, y eso fuera cierto entonces estamos «ojo» en los Ultimos Tiempos, no en el fin del mundo que es totamente distinto.

    Me gusta

    1. Avatar de Christian

      Gracias Miguel. Una aclaración, no es correcto decir que la Iglesia Católica acepta las profecías de San Malaquías. Lo que ocurrió es que la Iglesia, tras examinarlas, no las condenó porque no halló en ellas nada que contradijera las escrituras, pero tampoco las dio ninguna sanción oficial, simplemente no puso trabas a su publicación.

      Me gusta

  4. Avatar de Claudio Di Tutti

    tambien hay muchos temas ambiguos que cada uno interpreta de acuerdo a lo que se asemeja mas a su doctrina,como por ej la iglesia catolica cuando habla de la vida despues de la muerte,y se basa en el parrafo de jesús en la cruz con los ladrones,al que le dice a uno,»DE CIERTO TE DIGO HOY,QUE ESTRAS CONMIGO EN EL PARAISO»pero no interpretan la coma,jesus le promete la salvacion pero no le dice que ese dia se lo lleva al paraiso,tambien de ahi salen muchas interpretaciones para estudiarlas,ya que hay mucho versiculos en biblia para compararlos,por eso jesús manda a escudriñar las escrituras

    Me gusta

    1. Avatar de Christian

      No es esa la conclusión que nosotros esperábamos que nuestros lectores sacaran. Como decimos en el artículo, las doctrinas católicas no son producto de una interpretación particular de este o aquel versículo, sino que con las doctrinas que la Iglesia primitiva mantenía, no tanto por haberlas reflexionado con la Biblia en la mano sino porque ellos recibieron la fe, las doctrinas y todas las explicaciones del mundo de parte de los apóstoles y sus discípulos. La visión católica del más allá no se deriva ni mucho menos de ese versículo concreto que citas y menos de una coma aquí o allá (en los textos originales no existía puntuación), sino que esa visión es la que heredamos de los primeros cristianos, y ellos la aprendieron de los apóstoles. Derivar doctrinas de tal o cual versículo es lo que hacen los protestantes y sus herederos, lo que hacemos los católicos es normalmente el proceso inverso, partimos de las doctrinas heredadas y buscamos en la Bíblia en dónde se reflejan para así asegurarnos de su fiabilidad, como un test doble que nos confirma que no andamos descaminados. Espero que se entienda lo que intento explicarte. Un saludo Claudio.

      Me gusta

  5. Avatar de Claudio Di Tutti

    estube leyendo y me parecio importante,en el primer parrafo donde hablan del sabado me gustaria que justifiquen con la biblia en versiculos contundentes el cambio por el domingo,ya que jesus dijo «ejemplos vine a dar»y guardo el sabado en la tumba y siempre menciono al sabado como dia de reposo,de ahí a confundir lo que es reposo biene otras interpretaciones,los judios lo interpretaban de una manera arbitraria y jesus les dijo el sabado fue hecho por causa del hombre y no el hombre por causa del sabado,tambien en san mateo cap 13 si no me equiboco jesus dijo,»no penseis que vine a abrogar la ley y a los profetas,yo no vine a abrogar sino a cumplir,de cierto os digo que hasta que el cielo y la tierra pasen ni una J ni una tilde se cambiara de la ley»y en toda la biblia tanto en el antiguo testamento como en el nuevo el dia de reposo habla del sabado,tambien cuando habla de jesus dice y jesus hiba a la sinagoga los sabados como era su costumbre

    Me gusta

    1. Avatar de Christian

      Hola Claudio, sobre el sábado tenemos un artículo (consulta también el Apéndice que discute más citas bíblicas) https://apologia21.wordpress.com/2014/08/14/adventistas-constantino-y-la-eleccion-del-domingo/
      Sobre lo de que Jesús guardó el sábado, incluso en la tumba, no es de extrañar, pues el domingo fue santificado por la resurrección, así que hasta el mismo domingo de resurrección el sábado sigue vigente incluso para los cristianos (si es que realmente podemos hablar de cristianismo antes de la resurrección). Lo de que Jesús dijo que no vino a abrogar la Ley de Moises… eso es muy interpretable. Si lo interpretamos literalmente habría que mantener por encima de todo la circuncisión y todas las normas del deuteronomio, que son muchas. Cambiar el sábado por el domingo tampoco supone abrogar la Ley, solo cambiar de día. No está hecho el sábado para el hombre sino al revés, y lo santo del sábado no es que sea el quinto, sexto o séptimo día de la semana, sino que es un día semanal consagrado a Dios. Si los cristianos consagramos a Dios el domingo es porque ese es el día en que Jesús (Dios) resucitó, no hay motivo más grande para elegir un día. Insistir en que tiene que ser sábado porque así está en el Antiguo Testamento supone creer que todas las leyes de Moisés deben seguir vigentes, y el mismo San Pablo nos anunció que la resurrección de Cristo nos liberó de la Ley. Pero si quieres citas consulta el citado enlace y su apéndice, espero que eso te baste para conocer nuestra postura.

      Me gusta

  6. Avatar de hector roldan amaya
    hector roldan amaya

    El Magisterio de la Iglesia

    85 «El oficio de interpretar auténticamente la palabra de Dios, oral o escrita, ha sido encomendado sólo al Magisterio vivo de la Iglesia, el cual lo ejercita en nombre de Jesucristo» (DV 10), es decir, a los obispos en comunión con el sucesor de Pedro, el obispo de Roma.

    86 «El Magisterio no está por encima de la palabra de Dios, sino a su servicio, para enseñar puramente lo transmitido, pues por mandato divino y con la asistencia del Espíritu Santo, lo escucha devotamente, lo custodia celosamente, lo explica fielmente; y de este único depósito de la fe saca todo lo que propone como revelado por Dios para ser creído» (DV 10).

    87 Los fieles, recordando la palabra de Cristo a sus Apóstoles: «El que a vosotros escucha a mí me escucha» (Lc 10,16; cf. LG 20), reciben con docilidad las enseñanzas y directrices que sus pastores les dan de diferentes formas.
    CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA.

    Fue un día muy triste para mí cuando leí en la Internet que ésta, está siendo usada con gran interés por aquellos que están confusamente tratando de formar sus propias iglesias. Esta gente escudriña la Internet buscando creencias de estas varias sectas, para así encontrar algo que haga su iglesia diferente de las otras. Ellos completamente ignoran la enseñanza de Nuestro Señor cuando dijo, «…y habrá UN SOLO REBAÑO y UN SOLO PASTOR.» Juan 10:16
    Al presente existen individualmente 38,000 iglesias Protestantes en el mundo, con muchas otras afiliándose cada día. Con el advenimiento de potencialmente millones de ‘clientes’ que fácilmente pueden ser impresionados, ese número se espera que crecerá aceleradamente. Esto le hace daño a la causa Cristiana, ya que ésta es la manera de Satán de dividir y conquistar, y es la manera de DIOS de unir bajo una Iglesia y un Pastor. Esto hace el Protestantismo mucho más impotente.
    La causa primordial de ésto es la creencia errónea de la interpretación individual de la Biblia. Las iglesias Protestantes no pueden enseñar que ellas son la ‘Única Iglesia Verdadera’ que Jesucristo fundó porque ninguna de ellas puede trazar su comienzo junto con Jesucristo cuando El fundó Su Iglesia Mateo 16:18. Si el Protestantismo estuviese unido bajo el Sagrado Espíritu, entonces como se explica que los Calvinistas creen que el Bautismo es un Sacramento, pero los Bautistas no lo creen así? Como se explica que los Luteranos dicen que María es la Madre de DIOS, pero los Evangélicos dicen que ella no lo es? Como se explica que los Episcopales creen que el hombre tiene libre albedrío, pero los Presbiterianos niegan ésto? Podemos seguir examinando a través de las 38,0000 sectas protestantes y ver las diferencias como presentadas en este ejemplo.
    Si todas las Iglesias Cristianas enseñaran la misma doctrina, entonces existiría una sola Iglesia, como al principio de los 1500 años de Cristiandad.
    En todos los ejemplos arriba descritos, una facción interpreta la Biblia de una manera, y la otra la interpreta a su manera. «El simple hecho es, que es imposible interpretar en una selección de palabras ingenuamente, lo que un escritor trata de exponer en un verso.» Frank Sheed.

    «Solo una autoridad pública, divinamente guiada, puede exponer sin error, un mensaje público revelado divinamente.» Padre Pere Benoit…
    El Papa, en concordancia con el Magisterio de la Iglesia Católica, es la autoridad pública a la cual Padre Benoit se refiere.
    Existen muchos versos Bíblicos que nos explican que la interpretación individual de la Biblia simplemente no se puede ejecutar sin asistencia divina…

    Lucas 24:45, «Y, entonces, abrió sus inteligencias para que comprendieran las Escrituras.»
    Así que fue Jesucristo quién abrió las mentes de los Apóstoles para que pudieran enseñar a otros la verdad.
    Cree usted que Jesucristo abrió las mentes del liderazgo de todas estas 38,000 iglesias protestantes? Si fuese así, porqué hay tanta desunión entre ellos?

    Hechos 8:27-40, el eunuco estaba tratando de leer Isaías, cuando Felipe le preguntó, «Entiendes tú lo que estás leyendo?» Pero él dijo, «Como puedo yo, a menos que alguien me enseñe?»
    Como Felipe había sido llenado por el Espíritu Sagrado en Hechos 2:4, le fue posible explicar la verdad de Isaías al eunuco.
    2 Pedro 1:20, San Pedro dijo, «Pero, ante todo, tened presente que NINGUNA PROFESIA DE LA ESCRITURA PUEDE INTERPRETARSE POR CUENTA PROPIA.» Yo no puedo ver como Pedro pudo haber dicho ésto más claramente. Porqué es que los Protestantes ignoran versos como éste?

    2 Pedro 3:16-17, San Pedro dijo, «…Aunque hay en estas Cartas cosas difíciles de entender, QUE LOS IGNORANTES Y DÉBILES INTERPRETAN TORCIDAMENTE — COMO TAMBIÉN LAS DEMÁS ESCRITURAS, PARA SU PROPIA PERDICIÓN. VOSOTROS, PUES, QUERIDOS, ESTANDO YA ADVERTIDOS, VIVID ALERTA, NO SEA QUE ARRASTRADOS POR EL ERROR DE ESOS DISOLUTOS, OS VEÁIS DERRIBADOS DE VUESTRA FIRME POSTURA.»
    Esta es una clara advertencia de lo fácil que es caer en el error de tratar de interpretar privadamente las Escrituras.

    A quién prefieren creer…
    A un grupo de hombres bien educados con calificaciones impecables, con el Sagrado Espíritu guiándolos?
    O la interpretación de la Biblia de algún individuo, con calificaciones cuestionables y que no tiene Al Sagrado Espíritu guiándolo?

    Me gusta

    1. Avatar de Christian

      gracias, esto que dices nos servirá para añadir un párrafo que aclare las cosas más aún.

      Me gusta

  7. Avatar de decolores 50
    decolores 50

    muy bueno este articulo no habia tenido la oportunidad de ver las cosas desde ese punto, me ayudara mucho de aqui en adelante en mi relacion con los no catolicos.

    (si me puedes ayudar con los padres de la iglesia, especialmente con ignacio de antioquia y detallar sus cartas) GRACIAS.

    Me gusta

    1. Avatar de Christian

      Gracias. En cuanto a lo de San Ignacio, no está en nuestra actual línea editorial, pero aquí hay un artículo con información al respecto que tal vez te sirva: http://ec.aciprensa.com/wiki/San_Ignacio_de_Antioqu%C3%ADa

      Me gusta

Contenido relacionado:

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: